Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Ciencia
Viewing all 154 articles
Browse latest View live

Destacan aporte clave de la física en beneficio de la biología

$
0
0
  • El Departamento de Física inició su Ciclo de Coloquios con la charla “Biología Cuantitativa: Una Nueva Frontera de la Física”,  ofrecida por el Dr. Yaroslav Ispolatov, académico de nuestra Casa de Estudios, quien puso de relieve cómo estas dos ciencias se complementan. De manera particular, el investigador destacó estudios de Big Data donde algoritmos hacen posible, por ejemplo, predecir ataques cardíacos. “Ahora podemos observar objetos individuales del mundo biológico con más precisión que antes”, remarcó el Dr. Ispolatov.

 

El estudio de una sola ciencia, en muchos casos, no es capaz  de comprender todo lo que nos rodea;  de la misma manera, la biología por sí sola a veces no llega a entender la estructura  de los seres vivos ni puede explicar  los procesos vitales  en su totalidad.

De acuerdo a esa última afirmación, esta charla en específico tuvo como objetivo dar a conocer de qué manera la física ha favorecido a la biología, por qué es importante para el físico interesarse en esa disciplina y cómo estas dos ciencias se complementan.

La física ha entregado muchos instrumentos que producen grandes cantidades de datos también conocido como Big Data, los cuales son capaces de materializar considerables avances. Ejemplificando a través de diversas investigaciones, el docente demuestra cómo los algoritmos ayudan a proveer una mayor precisión en los estudios de carácter biológico.

El Dr. Ispolatov explicó cómo la inteligencia artificial es capaz de superar a los médicos. El perfeccionamiento de las tecnologías médicas gracias a estos algoritmos,  ayudó, por ejemplo, a predecir ataques cardíacos;  según un estudio de Stephen F. Weng, cuyos resultados fueron dados a conocer en Science, de 83 mil casos, 355 vidas adicionales pudieron haber sido salvadas gracias a este aporte.

Los nuevos desafíos de la física 

Según el académico, los desafíos que la biología le impone a los físicos poseen una complejidad más alta, pero sin duda han generado resultados. “No es tan evidente, pero ahora podemos observar objetos individuales del mundo biológico con más precisión que antes. No es que podamos medir todo, pero casi todo”, comenta el académico.

Siguiendo esta misma línea, Yaroslav Ispolatov  afirma que está todo listo para que se indague en esta área, pues los científicos de su disciplina pueden aportar mucho a la biología.

La física ha demostrado estudiar con eficacia los genomas humanos,  e incluso comprender la evolución desde un enfoque que quizás no se había visto antes.  “Hay genes que quizás no utilizamos, que no podemos ver ni aprovechar ahora. Con estos genes podríamos explicar las enfermedades genéticas”.

La charla concluyó con el objetivo de generar interés en el  estudio de estas dos ciencias para así  generar más aportes al mundo científico. La actividad se realizó en la sala de Conferencias del Departamento de Física el pasado miércoles 26 de abril.

Autor: 
Constanza Espinoza Morales

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” destaca aportes con material audiovisual

$
0
0
  • El certamen, organizado por una serie de instituciones, entre ellas el Cedenna, se extiende hasta el 24 de agosto y convoca a quienes deseen rescatar el aporte de nuestras científicas. A través de una pieza audiovisual que dure entre 1 y 3 minutos, pueden concursar jóvenes de enseñanza básica y media en la categoría Escolar, y todos los interesados en la categoría Público General, de manera individual o en  grupos. Mayor información en: www.cientificaschilenas.cl

 

Con la idea de hacer visible el trabajo científico realizado por las mujeres en el país, el concurso de videos Mujeres Chilenas en Ciencias invita a todo el mundo a participar grabando una pieza audiovisual que dure entre 1 y 3 minutos, donde se muestre algún aspecto de la vida o el aporte al conocimiento de las científicas.

Pueden concursar jóvenes de enseñanza básica y media en la categoría Escolar y todos los que quieran presentar un video en la categoría Público General; de manera individual o en grupos.

El plazo para realizar los videos y subirlos a la plataforma http://www.cientificaschilenas.cl parte el miércoles 17 de mayo con un evento de lanzamiento en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151) y se extenderá hasta el 24 de agosto.

El concurso es organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna; el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, CMM; y la Academia Chilena de Ciencias. Además cuenta con el apoyo de la Red Interamericana de Academias Científicas, Ianas; y del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La primera versión del concurso de video Mujeres Chilenas en Ciencias, realizada en 2016, convocó más de 200 participantes que subieron sus videos en http://www.cientificaschilenas.cl. Debido a estos entusiastas resultados, los organizadores decidieron realizar una segunda versión del certamen, para continuar poniendo de relieve el aporte que las mujeres hacen a la ciencia, al conocimiento, a la tecnología y a la calidad de vida de las personas, contribuyendo asímismo a que más niñas se interesen por vivir su vocación científica.

Este año el jurado del concurso está compuesto por Claudia Pascual, ministra de la Mujer y la Equidad de Género; Soledad Onetto, periodista y comunicadora relacionada con en el área científica y tecnológica; Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt;  María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias (1997); Dora Altbir, directora del  Cedenna; y Alejandro Jofré, director del CMM.

El primer lugar de cada categoría será premiado con artículos o equipamiento tecnológico equivalente a 1,5 millones de pesos, mientras que el segundo puesto de cada categoría recibirá un premio en equipamiento equivalente a 500 mil pesos.
 

Autor: 
Sandra Gómez Soto
Tags: 

Ofrecen charla sobre estrellas con propiedades únicas en el universo

$
0
0
  • El Dr. Cristóbal Espinoza, investigador postdoctoral del Departamento de Física, dictó la charla “Pulsares: rotación y evolución”, estrellas de neutrones que se caracterizan por ser objetos ultradensos y magnetizados, propiedades únicas en el universo e imposibles de replicar en los laboratorios. El académico enfatizó, también, en la relevancia que adquiere la ciencia en el proceso de toma de decisiones.

 

La charla del mes de mayo del Ciclo de Coloquios de Física 2017 fue dedicada a los pulsares, estrellas de neutrones que se caracterizan por ser objetos ultra densos y magnetizados. Propiedades únicas en el universo e imposibles de replicar en los laboratorios, según explicó el Dr. Cristóbal Espinoza, quien explicó a los asistentes diversos aspectos asociados al tema.

“Nuestras investigaciones apuntan a generar información nueva, a partir de observaciones astronómicas, sobre el comportamiento de los pulsares. Estos pequeños descubrimientos pueden ser usados para aprender un poco más sobre el comportamiento de la materia en estas condiciones tan extremas y desconocidas”, indicó el investigador.

El investigador postdoctoral, que trabaja en astrofísica (pulsares) y en Física Espacial, señaló que los pulsares son famosos por su estabilidad rotacional, añadiendo que “esta propiedad ha sido utilizada para comprobar la Teoría General de la Relatividad de Einstein con gran precisión y está siendo usada para intentar detectar ondas gravitacionales, usando un arreglo de pulsares alrededor del sistema solar. Nuestras investigaciones nos permiten entender mejor qué afecta la rotación de los pulsares y cómo explotar de mejor manera su estabilidad”.

Divulgación de la ciencia

Según comentó el académico, los coloquios y juegan un rol importante en la divulgación de la ciencia, desde las matemáticas hasta la antropología.

“La ciencia nos ofrece la mejor respuesta que podemos generar, con nuestras capacidades actuales, a los problemas de hoy. Es importante mostrarle al público que la ciencia no es algo en lo que uno cree sino un método para acercarnos a la verdad. Una sociedad ignorante respecto de lo que la ciencia puede hacer es una sociedad fácil de engañar. Si, como país, no queremos tomar decisiones equivocadas, basadas en palabrerías o creencias sin fundamentos sólidos, si no queremos ser liderados por charlatanes, entonces tenemos que abrazar la ciencia como nuestra aliada y mensajera de la verdad”, sentenció.

 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Descubren principio activo en plantas de la Antártica: Científicos de la Universidad innovan con protector solar

$
0
0
  • Tras una serie de estudios realizados en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal de nuestro Plantel, el equipo liderado por el Dr. Gustavo Zúñiga, decano de la Facultad de Química y Biología, descubrió que dos especies de plantas Antárticas, contienen moléculas que les permiten actuar como filtros solares, impidiendo que se dañe la estructura celular del ADN en humanos.
     

Durante los últimos 15 años, un equipo de investigadores liderados por el Dr. Gustavo Zúñiga, decano de la Facultad de Química y Biología, ha realizado una serie de estudios en la Antártica para desarrollar metodologías de cultivo de plantas en condiciones controladas, con el fin de analizar sus principios activos y generar así productos y biotecnologías innovadoras con fines comerciales para la industria farmacéutica y cosmética.

Interesados en continuar con las investigaciones, el equipo instaló hace cuatro años un espacio artificial, en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal, donde comenzaron a utilizar la metodología de cultivos in vitro con dos especies de plantas Antárticas, con el objetivo de estudiar condiciones de reproducción adecuada, para luego analizar su composición.

Fue así como mientras estudiaban las reacciones de las plantas a la luz UV, lograron comprobar su eficacia como filtro solar.

Para el Dr. Zúñiga, el principal logro del equipo se encuentra en reproducir en un medio adecuado las plantas autóctonas. “Hay que tener condiciones totalmente distintas, produciendo plantas de un ambiente extremo como es la Antártica. Segundo, hemos sido capaces de conocer e identificar parte del mecanismo que esta planta usa en su hábitat natural para protegerse, el que nos permite desarrollar productos”, indica.

El investigador destaca las propiedades de la planta para crear esta biotecnología. “Sabemos que la especie humana tiene necesidades de estos productos para controlar ciertas patologías. Desde esa perspectiva, no hay muchos filtros solares a nivel mundial, por lo que de llegar al mercado será un producto innovador, en donde la Universidad generará un impacto”, sostiene.

Principales estudios

El área de interés surgió mientras el Dr. Gustavo Zúñiga realizaba estudios de postgrado, instancia en que fue invitado a participar de una expedición al continente blanco, donde comenzó la caracterización de la hierba antártica para analizar sus reacciones al ecosistema y posibles condiciones de estrés.

Tras descartar condiciones de vida paupérrima, el Dr. Zúñiga, quien también es responsable del Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal, comenzó a estudiar las respuestas de las distintas plantas a la radiación UV, mediante la realización de cultivos in vitro.

“Estudiamos primero como reproducirlo y logramos métodos bien eficientes: en condiciones de laboratorio, mediante un procedimiento artificial donde uno simula las condiciones en que vive el organismo, con la idea de que genere brotes, y hojas lo más rápido posible para aumentar la biomasa.”, explica.

Tras publicar el primer artículo científico sobre el método de reproducción in vitro de una de las plantas, y en el marco del doctorado en biotecnología, que por ese entonces realizaba el estudiante Rodrigo Contreras, el equipo buscó caracterizar qué efecto producían los altos niveles de radiación UV sobre la especie, en términos de si existía daño y qué respuesta generaba la planta para defenderse.

Entre las principales conclusiones, descubrieron que un grupo de moléculas eran capaces de inhibir el paso de la radiación UV hacia zonas del cuerpo humano en donde podían ocasionar daño, como es la epidermis, formando un filtro natural. Para ello, el investigador aplicó radiación sobre el ADN, colocando entremedio moléculas de una de las plantas, obteniendo resultados satisfactorios con ausencia de daño. 

Ventajas comparativas

Gracias a la investigación, el equipo de científicos ha demostrado que el extracto no es tóxico en sistemas celulares, por lo tanto es susceptible de ser utilizado en el desarrollo de productos como filtros solares naturales. 

En cuanto a los protectores que se comercializan en el mercado, su principio activo suele ser el dióxido de titanio y óxido de zinc, compuestos que otorgan el color blanquecino y en parte filtran la radiación UV, los que son tóxicos para la piel humana. A diferencia del principio activo obtenido de las plantes antárticas, las que debido a sus propiedades naturales, desecha las toxicidades.

“Tenemos a través de esta tecnología un sistema que es amigable con el medioambiente porque no daña el recurso, es sustentable absolutamente y es escalable, es decir si surgiese alguna demanda específica por cantidades de material, nosotros dimensionamos y establecemos qué costo tiene eso, y cuán eficiente sería reproducirlo”, agrega el investigador.

Debido a que la producción biotecnológica se basa en la reproducción del tejido en condiciones artificiales, permitiría mantener producción todo el año, obteniendo diez plantas por cada muestra original y que en un año se podrían transformar en un millón; a diferencia de las condiciones normales, donde crecen una sola vez al año.

Transferencia tecnológica e industrialización

El equipo de investigación actualmente cuenta con una patente para el cultivo de las especies estudiadas.

Una de las grandes ventajas de esta investigación en términos industriales, es que no se pueden extraer plantas del continente antártico para fines industriales, sino solamente científicos, producción que en la U. de Santiago de Chile ya se realiza de manera masiva.

Es por ello, que la Universidad se encuentra en búsqueda de socios estratégicos para poder desarrollar productos tales como protectores solares sin color o cremas cosméticas, que prevengan en parte las quemaduras, el envejecimiento cutáneo y el cáncer de piel.

El investigador afirma que, “de llegar al mercado será un producto innovador, porque no hay muchos ejemplos de filtros naturales”. Mientras que asegura que la ingeniería genética probablemente será la gran aliada en el futuro para producir alimentos ante la sensibilidad de los cultivos al cambio climático.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Académico expone en China sobre el cambio climático en la Antártica

$
0
0
  • Invitado por Conicyt, el Dr. Raúl R. Cordero, académico del Departamento de Física, participó en diversas actividades asociadas a la reciente visita de Estado de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a China. Las reuniones tuvieron como propósito potenciar la cooperación científica bilateral, en particular la investigación Antártica. Ambos países cuentan con bases en la Isla Rey Jorge, ubicada al norte de la Península Antártica y comparten el interés por estudiar los efectos del cambio climático en la zona polar. En la fotografía, de  izq a der: Mario Hamuy, pdte de Conicyt, Wan Gang, ministro de Ciencia y Tecnología de China, José Retamales, director de Inach, Sarah Feron, y el profesor Cordero.

 

El Dr. Raúl Cordero lidera en el Departamento de Física un grupo de investigación Antártica cuyo objetivo es la mejor compresión del clima global así como la evaluación de los efectos del cambio climático en el hemisferio sur. El grupo de investigación ejecuta en la Antártica, actualmente, seis proyectos de investigación que son financiados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y reciben apoyo logístico del Instituto Antártico Chileno (INACH), la Armada y la Fuerza Aérea de Chile.

Además del Dr. Cordero, la comitiva científica chilena que visitó Beijing incluyó otros seis  destacados académicos que realizan investigación Antártica en ámbitos como la biología terrestre, biología marina, y contaminación, y fue encabezada por el Presidente de Conicyt, Dr. Mario Hamuy, y el Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales.

Entre las actividades de la delegación científica chilena se incluyeron visitas a la Academia de Ciencias de China, al Observatorio Nacional de China, a la Fundación de Ciencias Naturales de China y la Academia de Ciencias Meteorológicas de China. En esta última, el Dr. Cordero tuvo la oportunidad de presentar las actividades científicas que su grupo realiza en el campo de la climatología antártica.

Junto al presidente de Conicyt, Dr. Mario Hamuy, el Dr. Cordero asistió al Foro “One Belt, One Road”, cuyo nombre rememora las antiguas rutas de la seda, evento organizado por el Gobierno chino y en el que participaron diversos jefes de Estado de todo el mundo incluida la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. 

De acuerdo al Dr. Cordero, para efectos de cooperación científica, la actividad más importante fue el workshop “Efectos del Cambio Climático en Sistemas Antárticos”, organizado conjuntamente por CONICYT y la Administración Oceanográfica China (SOA, por sus siglas en Inglés). En este workshop, llevado a cabo el pasado día 15 de Mayo, el Dr. Cordero dictó la Charla “Efectos de la depleción de Ozono en la Climatología del Hemisferio Sur”. En esta charla el académico tuvo la oportunidad de exponer a su contraparte china algunas de las anomalías registradas en la climatología del hemisferio sur en las últimas cuatro décadas como consecuencia de fenómenos centrados en la Antártica, como por ejemplo, el Agujero de Ozono.

Las actividades de la delegación científica en China se cerraron con un encuentro con el Ministro de Ciencia y Tecnología de China, Wan Gang, quien manifestó su complacencia por la posible creación en Chile de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. La autoridad ofreció al presidente de Conicyt, compartir su experiencia con Chile en cuanto a organización y diseño de políticas públicas.

En el grupo de investigadores también participaron Humberto González y José Luis Iriarte de la Universidad Austral de Chile; Francisco Cereceda de la Universidad Técnica Federico Santa María; Marco Molina-Montenegro (Universidad de Talca); Cristian Torres-Díaz (Universidad del Bío Bío); y Verena Haussermann (Centro Científico Huinay).

Cooperación estratégica

A través del grupo de investigación liderado por el Dr. Cordero, la Universidad de Santiago de Chile opera una red de tres estaciones de monitoreo climático a lo largo de una transecta latitudinal de 7.500 km, que se inicia en la meseta de Chajnantor, junto al observatorio ALMA, y termina en el campamento Glaciar Unión, ubicado a 800 millas del Polo Sur. La estación más importante de esta red se encuentra anexa a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, en la Isla Rey Jorge, Península Antártica, y es vecina a la gigantesca base China “Gran Muralla”. La vecindad con la Base China hace que a juicio del Dr. Cordero, la cooperación con China sea de gran importancia estratégica para Chile. “La Antártica tiene 14 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente 45 veces la superficie de Chile, por lo que es un agente climático global cuya mejor comprensión requiere la suma de esfuerzos de todos los países, incluido por supuesto China”.

De acuerdo al académico, China es el mayor emisor de gases de efectos invernadero del mundo, por lo que tiene gran responsabilidad en la evaluación, mitigación y adaptación al cambio climático. “Afortunadamente para el planeta, esta visita nos ha permitido confirmar que las autoridades Chinas están conscientes de su responsabilidad. En tiempos en que el ‘negacionismo climático’ define políticas públicas en países tan relevantes como Estados Unidos, esta visita ha resultado esperanzadora”, concluye el académico.

Autor: 
Valeria Osorio

Plantel realiza taller de nanociencia para docentes de enseñanza media

$
0
0
  • Cerca de cuarenta profesores de colegios pertenecientes a distintas localidades del país participaron en un taller organizado por el Cedenna, con el objetivo de acercar la nanociencia a la educación, mostrando a los formadores los principales desarrollos obtenidos por investigadores de la ciencia en dimensiones nanométricas. En su cuarta versión, la actividad convocó a profesores de distintos colegios, más de la mitad de ellos provenientes desde regiones.

 

En su cuarta versión el Taller de Nanociencia y Nanotecnología para Profesores de Enseñanza Media, Pronano de Cedenna, convocó a 38 docentes de distintos colegios, el 60 por ciento de ellos provino de regiones, alcanzando 20 ciudades del país.

El taller, que tuvo una duración de un día, se realizó el jueves 25 de mayo, comenzando con una serie de charlas de diversas disciplinas como Biología, Física y Química, en el Edificio Vime; y durante la tarde, concluyó con la visita a seis laboratorios ubicados en el Edificio de Centro de Investigación REMS y en el Edificio de Alimentos (sector ex JAN).

Algunas de las charlas más celebradas por los asistentes fueron la de Nano biomimética, diseños inspirados en la naturaleza, dictada por la Dra. Patricia Díaz, que explicó cómo la biología puede copiar mecanismos evolutivos para desarrollar nuevos avances, por ejemplo, en el combate contra el cáncer; o “Nanotecnología en tu hogar”, ofrecida por el Dr. Juan Escrig revelando cómo los desarrollos científicos están más cerca de lo imaginado, impactando en la industria y la vida cotidiana.

En general, las charlas dieron cuenta del carácter multidisciplinar del Centro, integrando Biología, Física, Ingeniería y Química; y los desarrollos mostrados en los laboratorios dieron cuenta de la orientación a solucionar problemas de nuestro país.

Oportunidad para profesores de regiones

El profesor Alfredo Llerena del Colegio Sagrada Familia de San Antonio, calificó la experiencia como “inolvidable”, sobre todo por “estar próximos de los avances científicos in situ y que permite a los docentes acercarse a los centros de producción de ciencia. Yo trabajo en San Antonio y las oportunidades son escasas a la hora de acceder a este tipo de experiencias”.

Mientras que para Sebastián Figueroa, del Colegio La Maisonnette (Santiago) el taller fue “una excelente instancia para conocer en qué consiste la Nanotecnología y Nanociencia, y ver ejemplos con los cuáles puedo contextualizar los contenidos vistos en el aula”.

La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dora Altbir explicó que para el Cedenna es muy importante realizar esta actividad, ya que “es necesario que las comunidades escolares conozcan el trabajo científico que se hace en Chile y el potencial que tiene para influir en el desarrollo del país, no sólo como una actividade de divulgación, sino como una iniciativa que contribuye a la educación de la sociedad y a incentivar la vocación de futuros científicos a nivel nacional”.

Aporte a las salas de clases

Los asistentes al taller señalaron que varios de los contenidos abordados pueden ser incluidos en las clases. Carlos Ancatripai del Colegio Quellón en Chiloé ya está trabajando en la explicación para sus estudiantes acerca de las dimensiones nanométricas; al igual que Sandra Hernández, del Liceo Comercial El Pilar, en Ancud, quién espera abordar también las aplicaciones y la posibilidad de crear consciencia sobre algunas temáticas donde la nanotecnología ofrece soluciones para problemas de nuestro país.

Asimismo, tras participar en el Pronano 2017, Érika Martínez, del Liceo Bicentenario de Talagante, espera poder transmitir lo cercana que es la nanotecnología; Myriam Quinchao, del Liceo Javiera Carrera de Temuco, señaló que uno de los aspectos que desarrollará con sus estudiantes será “escoger alimentos con mejor proceso de almacenamiento según la calidad de sus envases”; y Andrea Cáceres del Liceo Francisco Hernández Ortiz Pizarro, de Puerto Montt, se orientará a la “importancia de la investigación en Chile”.

El taller Pronano es una iniciativa que el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna, realiza de manera anual, en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile. Está orientada a actualizar en los avances de la nanociencia a los profesores de enseñanza media y tiene carácter gratuito.
 

Autor: 
Sandra Gómez Soto
Tags: 

Destacado astrónomo Dr. José Maza aborda posibilidad de viajar a Marte

$
0
0
  • Convocada por la Facultad Tecnológica, una gran concurrencia  asistió a la conferencia a cargo del Premio Nacional de Ciencias Exactas Dr. José Maza, quien se refirió a los avances tecnológicos que ha experimentado la humanidad y que son claves a la hora de plantearse el desafío de llegar a Marte. Como invitado al séptimo capítulo del programa “Conversando con… en la Facultad Tecnológica”, el astrónomo sostuvo que aunque en la actualidad no se tiene la tecnología necesaria para realizar el viaje, cree que sí será posible hacerlo en un futuro cercano.

 

El pasado miércoles 31 de mayo, el destacado astrónomo nacional, José Maza, fue invitado al séptimo capítulo del programa “Conversando con… en la Facultad Tecnológica”. La actividad contó con una alta convocatoria por parte de la comunidad universitaria, entre estudiantes, profesores y académicos de la Universidad.

La actividad es una iniciativa de la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM), programa que busca promover y debatir sobre temas de interés relacionados con la tecnología y su relación con el desarrollo económico y social del país.

Como destaca Gumercindo Vilca, decano de la Facultad Tecnológica, estas iniciativas están orientadas a contribuir a la formación profesional y personal de los estudiantes de la Universidad, orientándolos en el área de la tecnología y la innovación.

Futuro biplanetario 

Uno de los aspectos que abordó el científico fueron las posibilidades que tiene el ser humano de llegar a Marte, y los desafíos a los cuales debe enfrentarse el ser humano para lograr este objetivo.

Como señala Maza, los avances tecnológicos que ha tenido el mundo y que son claves a la hora de plantearse este desafío, en gran parte son el resultado de la carrera espacial que se desarrolló a partir de mediados del siglo XX.

“El hombre tuvo el sueño de ir a la Luna en el año 1969, todavía recuerdo lo impresionado que quedé cuando vimos esas primeras imágenes. La NASA invirtió cerca de 20.000 millones de dólares en esta época, de ahí surgió la Microsoft, la HP, luego Apple y Google. Todo el desarrollo tecnológico actual no existiría o se habría retrasado mucho más si el hombre no hubiera ido a Luna, de no ser por esto no tendríamos el desarrollo tecnológico que tenemos al día de hoy”, destaca.

A pesar de los grandes avances tecnológicos, respecto a la posibilidad real que tiene el ser humano de llegar a Marte, comenta que en la actualidad no se tiene la tecnología necesaria ni los implementos adecuados para lograr este objetivo. Sin embargo, es positivo frente a este escenario.

“Hay que pensar en nuevas formas para poder ir a Marte, y si llegamos a ir, Marte es un enorme desierto, si logramos aprender a cultivar en esa condición, luego podríamos aplicar esa misma tecnología acá en la Tierra”. Y agrega: “El hombre va a aprender, va a ser biplanetario, va a tener el planeta Tierra y Marte, pero para poder logar eso tenemos que hacer un desarrollo tecnológico grande”, enfatiza.

Ciencia y Tecnología en el ámbito nacional 

El astrónomo también abordó los tópicos de ciencia, innovación y tecnología nacional, refiriéndose a la escasa inversión estatal en estos temas. En relación a esto, mencionó que otros países desarrollados del mundo, como Finlandia, Suecia o Estados Unidos invierten un 4%, 3,5% y un 3%, respectivamente, de su producto interno bruto en investigación y desarrollo, en tanto que Chile sólo invierte el 0,3% en esta área.

“Chile necesita invertir 10 veces más de lo que está invirtiendo actualmente en investigación y desarrollo. Dicen que ya armaron un proyecto para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, creo que ese podría ser el primer paso, pero no es suficiente. Si no se invierte más de lo que se invierte ahora, un futuro ministerio sólo sería un gasto más”, sentencia.

Educación e investigación 

Respecto al valor que tienen las universidades en este desafío, menciona que la investigación debe estar inserta en las carreras y programas de estudio de las universidades, con el fin de mejorar sustancialmente la calidad de los establecimientos chilenos.

“No tenemos ninguna universidad entre las 400 mejores del mundo. Necesitamos mejoras en nuestras universidades para poder formar equipos de calidad, y eso sólo se logra con mayor inversión. Que Chile invierta más en ciencia, tecnología, innovación y todo lo demás, para que el país salga adelante. Es un beneficio para todos”, menciona.

Al finalizar la charla, el científico recalcó que la tecnología actual sigue siendo insuficiente para solucionar todos los problemas que se presentarán con un futuro viaje a Marte, pero que la importancia radica en ver el actual escenario como un desafío que impulsa y obliga a buscar nuevas soluciones.

“Hay que tratar de ponerse metas difíciles, la gracia es ponerse un desafío grande y crear la tecnología necesaria que supere el rango de lo que ya hay. Eso es tarea de todos, Chile debe apuntar como meta a aquello”, enfatiza.

Autor: 
Estefanía Ibaceta González

Entregan cuadernos de laboratorio para apoyar investigación aplicada

$
0
0
  • Este material preparado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT)  permitirá a los investigadores del Plantel que realizan investigación aplicada, implementar registros sobre sus estudios y, de este modo, resguardar los procesos involucrados. El ejemplar se desarrolló de acuerdo a los estándares internacionales y nacionales, y en su creación participaron diez académicos de distintas áreas de nuestra Universidad. El investigador Dr. Gustavo Zúñiga, y decano de la Facultad de Química y Biología exhibe el documento recibido.

 

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, inició la entrega de los cuadernos de laboratorio, herramienta institucional creada con la finalidad de resguardar el conocimiento e innovación que surgen en esta Casa de Estudios, a partir del trabajo de académicos y estudiantes.

Esta iniciativa ha permitido desarrollar un ejemplar de acuerdo a los estándares internacionales y nacionales sobre este material en laboratorios, y surge tras un plan piloto donde participaron 10 académicos de distintas áreas de la Universidad. Este proceso finalizó con un formato de cuaderno de laboratorio que contiene 300 hojas (21 cms de ancho x 33 cms de largo).

El primero en recibir este material fue el Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien valoró la iniciativa, señalando que es importante que institucionalmente se haga un relato sobre la investigación.

“Normalmente, lo que nosotros usamos son cuadernos de contabilidad que compramos en la librería. Entonces, estos cuadernos permiten que la institución ante cualquier eventualidad, una patente, etc., pueda mostrar el trabajo científico que se hace. Desde  ese punto de vista, me parece que es una buena ayuda, una muy buena iniciativa”, comentó la autoridad.

La idea, según comenta el Dr. Zúñiga, es poder llevar un registro lo más ordenado posible, incluyendo los experimentos que resultan y los que no, para que cuando alguien replique ese ejercicio no cometa los mismos errores.

Por otra parte, el académico, que tiene como línea de investigación la biotecnología vegetal, destacó que este cuaderno permite brindar una mejor imagen institucional, sobre todo, cuando reciben investigadores extranjeros.

Los estudiantes que trabajan en laboratorios de la Universidad, como tesistas o ayudantes de investigación, también podrán acceder al cuaderno, lo que el Decano espera se traduzca en una motivación para llevar un registro de sus actividades.

A la fecha, se han entregado más de 400 ejemplares, siendo la Facultad de Química y Biología, la unidad académica que más ha solicitado este material, lo que se evalúa como un proceso exitoso para ser la primera vez que se entrega un material de esta índole.

La Dirección de Gestión Tecnológica aún cuenta con ejemplares disponibles, los que pueden solicitarse llenando el siguiente formulario online
 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Destacan avances en equidad de género del Plantel en área de las matemáticas

$
0
0
  • La académica y directora del Centro Felix Klein de nuestra Universidad, Dra. Lorena Espinoza, participó en el “II Congreso de Ciencias e Ingenierías para estudiantes secundarias”, encuentro en el que analizó la realidad de carreras   donde tradicionalmente predomina el género masculino. “Con mucho orgullo, en la U. de Santiago ahora se puede apreciar que en Pedagogía en Matemáticas, donde usualmente predomina el género masculino, hoy tenemos una proporción de 50/50”, puntualizó.

 

Acercar las Ciencias y las Matemáticas a las estudiantes secundarias de establecimientos de escasos recursos y motivarlas a seguir una carrera científica, fue el objetivo del congreso organizado por alumnos de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile.   

En la jornada participaron exponentes nacionales de estas áreas, quienes dieron a conocer lo que significa desenvolverse en un ambiente dominado por los hombres. Entre ellas estaba la directora del Centro Felix Klein de la U. de Santiago, la doctora en Didáctica de las Matemáticas, Lorena Espinoza.

Con una vasta trayectoria en el ámbito de los números, la académica recordó que al ingresar a nuestro plantel, había sólo un 10% de mujeres en Pedagogía en Matemáticas, “y a la primera carrera que le hice clases ahí fue Ingeniería, donde estimo que era un 5%”.

“Me he tenido que mover en un ambiente académico en el que muchas veces soy la única mujer, pero en el fondo he podido estar en este lugar porque he creído que puedo ser un aporte. La formación, el esfuerzo y también la suerte hace que se te abran las posibilidades”, sostiene Espinoza y profundiza: “Creo que el 90% va en el esfuerzo y yo he sido una mujer de mucho trabajo”.

La doctora es hija de profesores –un químico y una bióloga-, por lo que ya desde la casa tenía mucha estimulación. “Mi padre es un académico y yo me orienté por ahí. Vi mis metas, me vi proyectada en eso y creo que he trabajado mucho para conseguirlo en un mundo muy masculino”, remarca.  

En ese aspecto, Espinoza reflexiona y asegura que “no podría decir que me he sentido discriminada. Me han escuchado y me ha escuchado gente que ha tenido altos cargos en el país. Eso sí, puedo decir que los ambientes de toma de decisiones importantes son muy masculinos, pero he podido hacerme escuchar y poner una voz con vehemencia”.

“No me he sentido necesariamente discriminada, pero he tenido que hacer un doble esfuerzo”, reitera. Por ese lado, destaca que la Universidad de Santiago está avanzando en la equidad de género: “Por ejemplo, ahora con mucho orgullo y también con mucho gusto, voy viendo que las carreras de Pedagogía en Matemáticas, donde usualmente predomina el género masculino, hoy tenemos un 50 y 50. Además tenemos a una mujer como vicerrectora académica y a una prorrectora, por lo tanto, veo que se están haciendo cambios importantes en esta perspectiva cultural”.

Escuela, género y matemáticas

En su presentación, la doctora se enfocó en relatar sus inicios en las Matemáticas, mostrando una investigación a propósito de la enseñanza de esta asignatura en los establecimientos. “La escuela no nos hace fácil la tarea. La escuela reproduce bastante de los patrones y de los modelos tradicionales en que el interés se va inhibiendo al igual que las ganas de estudiar e incluso las propias potencialidades”, explica.

“Frente a este fenómeno, me cuestioné si esto podía cambiar y fue ahí cuando decidí que a nivel de doctorado me quería preocupar de este problema transversal de enseñanza, pero particularmente en el ámbito de las Matemáticas”, 

Fue así como, según Espinoza, llega a Francia a realizar sus estudios, tras lo cual el Ministerio de Educación le solicita un trabajo para ayudar al sistema educativo a mejorar la enseñanza de las Matemáticas –entre 2002 y 2008-.

“En ese periodo lideramos una estrategia nacional con una propuesta y un modo de enseñar de una manera distinta. Mientras desarrollamos esa estrategia, fui recogiendo evidencia que me permitió hacer la investigación y cuando ésta concluía, nos muestra que la escuela, muy lejos de ser su propósito e intención, lamentablemente inhibe las potencialidades de los estudiantes”, afirma.

La doctora recuerda que le informó esto a la ministra de Educación de ese periodo, “y se generó mucha expectativa, mucho interés, porque una cosa es que a mí personalmente me vaya mal en las matemáticas, y otra es descubrir que en ese problema hay un factor institucional transversal en el que está todo el sistema educativo comprometido. De ahí surge el centro Felix Klein”.

“Con el centro hemos estado, desde hace muchos años, intentando transferir hacia el sistema, hacia las escuelas, hacia los profesores y hacia los estudiantes, que la enseñanza de las matemáticas puede ser distinta y que todos los niños pueden aprender y ser grandes matemáticos. Esa es la misión del centro”, enfatiza la académica.

Sin embargo, desde la perspectiva de género, Espinoza sentencia que este fenómeno resulta ser mucho más potente en las mujeres que en los hombres. Esto de acuerdo al Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS) efectuado en 2015. Dentro del apartado sobre la equidad, se midió la brecha en Chile entre hombres y mujeres de 4° y 8° básico en ambas materias. Si bien en cuarto básico no existen diferencias de rendimiento, en octavo la brecha se dispara y las mujeres obtienen, en promedio, 18 puntos menos en Matemática y 12 puntos menos en Ciencias que los hombres.

“Somos el país que tiene la brecha más grande de los países de la OCDE. Con una estrategia de enseñanza basada en el método Singapur, hemos visto que la pudimos acortar, pero sigue siendo importante y según nuestras investigaciones, ocurre dentro de las salas de clases de una manera muy inconsciente e implícita”, precisa Espinoza.

Para la doctora el problema no es que existan diferencias entre hombres y mujeres, sino que “no tenemos la suficiente consciencia de cómo ese fenómeno, en vez de potenciar las diferencias, está discriminando y apagando talentos o capacidades”.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Departamento de Matemática y PAR Explora realizan pasantía científica para escolares

$
0
0
  • La actividad se enmarca en el Proyecto Asociativo Regional (PAR) del programa Explora de Conicyt, cuyo objetivo es acercar las ciencias a los establecimientos educacionales de las 17 comunas que integran la Zona Norte de la Región Metropolitana. Nuestra Institución fue visitada por delegaciones del colegio Monte Tabor y Nazaret de Lo Barnechea, y del Liceo Polivalente José Manuel Balmaceda de Independencia, encuentro con el que se dio inicio al ciclo.

 

Con la llegada de las delegaciones de los colegios Monte Tabor y Nazaret de Lo Barnechea, y del Liceo Polivalente José Manuel Balmaceda de Independencia, se dio inicio a un ciclo de pasantías científicas en el Departamento de Matemática de la Universidad de Santiago de Chile.  

Se trata de una actividad en el marco de PAR Explora RM Norte, programa que comenzó en 2013 y de acuerdo al equipo, hasta ahora ha logrado su propósito de crear redes con la comunidad escolar, además de la vinculación con las universidades, centros de investigación y distintas entidades de educación y divulgación de la ciencia.  

Alejandra Bernal, asesora científica del proyecto, señala que las pasantías consisten en una instancia donde alumnos desde 5to básico a 3ero medio participan en conjunto con un asesor, quien puede ser del área científica como las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Tecnología. La idea es la vinculación escolar.

“El asesor tiene el rol de guiar a los alumnos en una investigación, la cual repercute o finaliza con ellos participando en el Congreso Regional Estudiantil que es en septiembre”, indica la representante de Explora en la actividad. “Nosotros buscamos asesores de distintas áreas en la Facultad de Matemáticas. En este caso, uno de los Departamentos que participó fue el de este Plantel”, agrega.

Según Bernal, este proyecto persigue “acercar la ciencia a los establecimientos educacionales, que los niños y niñas desarrollen un pensamiento crítico, científico, que sean capaces de participar en una investigación, y así seguir contribuyendo a la creación de una cultura científico-tecnológica”.

El trabajo

La encargada de asesorar al grupo será la doctora Claudia Vargas-Díaz, académica del Departamento de Matemática de nuestra institución y cuya área de investigación es la Didáctica de la Matemática.

En el primer encuentro, que reunió a siete estudiantes y dos profesores, la docente les dio a conocer los dos temas que propuso para desarrollar una investigación: ¿Por qué a algunas personas no les gusta la Matemática?, y ¿Por qué los niños y niñas tienen distintos resultados académicos en esta asignatura?

En ese aspecto, la académica explicó su labor como asesora: “Guiaré a los dos grupos para introducir nociones sobre la investigación en Didáctica de la Matemática y en el tema de Dimensión Afectiva y Matemática”. 

“Dentro de los tiempos de Explora, intentaré dar lineamientos para que los profesores puedan trabajar con los alumnos y escribir su proyecto. Ya iniciamos con una sensibilización al tema y a la investigación, primero con los profesores y luego con ambos grupos escolares, además de presentarles el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación donde trabajo”, indica.  

Vargas-Díaz agrega que colaborará “con ambos grupos supervisando sus avances en estas mini-investigaciones. Por ejemplo, estudiaremos los instrumentos adecuados a utilizar. Esto entre otras actividades aún por descubrir”.

Para la docente, en investigación siempre se realiza algún descubrimiento, ya que “aunque tengas todo previsto, nada es completamente exacto. Esto es lo más desafiante. Hemos planeado más reuniones y esperamos dar forma a la investigación. Sin duda, que conozcan y vivan la experiencia de investigar será lo primordial y se alinea con los objetivos de Explora. Ya se llevaron algunas tareas”.

“Además es un trabajo donde se evidencia que la ciencia también es ‘cosa de mujeres’. Poco a poco, las mujeres van descubriendo su potencial científico y tienen el deseo de investigar. Así como lo hemos hecho muchas investigadoras en Chile y en el mundo”, afirma la académica.  

De acuerdo a su experiencia, “serán interesantes los hallazgos que podamos realizar en conjunto con los niños, jóvenes y sus profesores, tanto en la motivación y gusto por la matemática, como en el ámbito de las brechas de género. En consecuencia, es importante para el departamento que se muestre una de sus áreas de investigación, la educación matemática, en el escenario escolar”.

Acercar las ciencias

Según Vargas-Díaz, la vinculación con los escolares y la sociedad a través de la investigación y la cultura, es fundamental para la Universidad de Santiago. “Esto es algo que me motiva a trabajar desde la Universidad hacia la comunidad. Ha sido parte de mi quehacer tanto en la prensa local en España y Chile y en distintos escenarios desde la Universidad. La investigación como parte de la vida cotidiana”, sostiene.

“La ciencia social, Didáctica de la Matemática, nos enseña que debemos estar atentos a las emociones que genera la matemática en las personas. También a las actitudes y las creencias que se tienen hacia y sobre el área, y respecto a la relación de cada individuo con la matemática”, enfatiza la doctora. 

Bajo este punto de vista, asegura tener la convicción de que se puede acercar la matemática no sólo a los jóvenes, también a los adultos, familias y niños. “Es posible mostrar que ésta no es un privilegio solamente de algunos como yo que soy matemática y que es posible aprender a resolver problemas y contribuir de manera creativa a eliminar la visión sesgada de que la matemática es “fome” o solamente son fórmulas y ecuaciones”.

“Si seguimos enseñando que algunas mentes privilegiadas son las únicas que pueden disfrutarla, estaremos contribuyendo a la aversión y a la formación de creencias erróneas. Dentro de estas creencias, está aquella en la que se atribuye a los hombres cierta superioridad a las mujeres en la materia”, sentencia.  

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Astronomía Computacional sitúa al Plantel en selecto grupo de liderazgo del área

$
0
0
  • En el marco de la nueva línea de investigación que desarrolla nuestra Institución, a cargo del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática, la U. de Santiago será uno de los encargados de llevar a cabo la XXVII versión de la conferencia anual de larga duración ADASS (Software y Sistemas de Análisis de Datos Astronómicos), que por primera vez se llevará a cabo en América Latina. La jornada se realizará en octubre y espera contar con la presencia de más de 400 expositores de distintos países.

 

Más de 400 astrónomos, científicos informáticos, ingenieros de software, profesores y estudiantes que trabajan en áreas relacionadas, se reunirán en octubre de este año, en el Sheraton Santiago Hotel and Conference Center, para disfrutar del programa de ADASS XXVII (por sus siglas en inglés, Software y Sistemas de Análisis de Datos Astronómicos).

Se trata de una conferencia anual, que cada año se celebra en un lugar diferente, y en esta oportunidad busca promover la comunicación entre desarrolladores y usuarios, otorgando una gama de experiencia en la producción y el uso de software y sistemas.

El programa es organizado por más de una veintena de organizaciones internacionales y nacionales, entre ellas la U. de Santiago.

Nuestra Casa de Estudios, fue invitada por expertos del observatorio ALMA, gracias a sus vínculos con el Dr. Pablo Román Asenjo, investigador que se incorporó  recientemente al Departamento de Ingeniería Informática con el propósito de fortalecer la capacidad científica de nuestra Institución en el área, gracias al Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 2016, de CONICYT.

Para el académico, la realización de esta conferencia por primera vez en Sudamérica, reafirma la importancia en investigación astronómica existente en nuestro país.

“Esta conferencia viene a reafirmar que el medio internacional está aceptando que Chile es parte de la vanguardia en cuanto a investigación astronómica, en donde la U. de Santiago adquiere un rol importante”, sostiene el Dr. Pablo Román.

Fortalecimiento de investigación astronómica en el Plantel

Con la incorporación del investigador Pablo Román, nuestra Casa de Estudios, avanza en el desarrollo de la nueva línea de investigación en Astrofísica Computacional en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática, financiado por Conicyt.

Según explica el académico, actualmente nuestra Institución está en proceso de recepción de fondos gubernamentales para adquirir tecnología de punta. Mientras tanto, avanzan en el desarrollo de una tesis de Magíster en Ingeniería en Informática, que trabaja directamente esta nueva línea.

El estudio, dirigido por el Dr. Román, está a cargo del estudiante Luis Celedón, quienes se encuentran realizando una síntesis de imágenes a partir de datos obtenidos por el observatorio ALMA.

“Que significa producir imágenes de ALMA: éstas no vienen directamente del observatorio, si no que llegan señales recortadas, y hay que reconstruirla. Nuestro estudiante desarrolló un algoritmo GPU muy rápido, que contiene una nueva técnica matemática”, explica el Dr. Román.

Actualmente, a nivel internacional, obtener imágenes astronómicas a partir de los miles de datos que llegan al observatorio con base nacional, posee costos elevados en términos computacionales, debido a que nuestro planeta se encuentra en constante movimiento, y la toma de datos no es regular, generando espacios vacíos. Es por ello, que el investigador espera que el nuevo desarrollo soporte una gran cantidad de observaciones.

“No hay otro observatorio que genere tantos datos como ALMA. Para producir una imagen de un megapíxel, se necesitan varias decenas de gigas de información, y eso genera la imagen, pero para procesarla se requiere mucho tiempo de computación, hablamos de horas, meses o días”, explica el académico.

Con el nuevo desarrollo, el investigador asegura que se disminuirían considerablemente los tiempos de trabajo: “nosotros esperamos que este nuevo algoritmo sea rápido, y que pueda procesar más datos”, sostiene.

Conferencia ADASS

La conferencia se realizará entre el 22 al 26 de octubre de 2017, en el Sheraton Santiago Hotel and Conference Center. El programa, incluirá conferencias, muestra de papers, tutoriales, reuniones de interés especial y demostraciones de software en computadores.

Entre los principales temas que se tratarán, se encuentran: la concesión de licencias, modelos de desarrollo, colaboraciones, herramientas y obstáculos.

Además, se conversará respecto a los desafíos de operar instrumentos astronómicos complejos a gran escala, entre otros.

La iniciativa internacional de gran convocatoria sobre tecnología de apoyo a la astronomía, como es computación e instrumental, se realiza habitualmente en el hemisferio norte, principalmente en Europa y Estados Unidos.

Esta nueva versión, que tendrá lugar por primera vez en Chile y Sudamérica, será patrocinada por la U. de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Departamento de Ingeniería en Informática, unidad que se encargará de la logística de la conferencia y difusión, junto a otras instituciones nacionales, en donde además se espera, participen seis académicos del plantel con presentación de papers.

En palabras del académico, la iniciativa “es la oportunidad para comenzar con el tema y tirar líneas de desarrollo. La Universidad participa en el área a través del Planetario, pero no tiene una carrera en el área. Es por ello, que nosotros como Facultad queremos impulsar su desarrollo, y contribuir a la Astronomía nacional”, concluye.

 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

Promueven concurso sobre calidad e inocuidad alimentaria

$
0
0
  • En el marco de la convocatoria al Primer Concurso IDeA en Inocuidad y Calidad Alimentaria, representantes del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia),  ofrecieron en nuestra Universidad, una charla a la que asistieron investigadores del área. Cabe destacar que el próximo 27 de julio (17:00 horas) se cierra esta convocatoria a través de la plataforma online de CONICYT.

 

En el marco de las postulaciones al Primer Concurso IDeA en dos etapas temático en Inocuidad y Calidad Alimentaria de Fondef, representantes de este fondo y de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia) visitaron la Universidad de Santiago para informar a los académicos sobre esta iniciativa y la oportunidad que brinda para el desarrollo de investigación en esta área.

Ricardo Jacob Concha, representante de Achipia se refirió a la vinculación de la agencia con el ámbito científico y tecnológico. “Lo que nos hace impulsar este concepto de inocuidad alimentaria es que los alimentos no pueden generarle un daño al consumidor”, planteó.

En la oportunidad, también destacó que, por una parte, existe un mercado internacional de alimentos y, por otro lado,  la ciencia y la tecnología avanzan introduciendo de a poco en los sistemas aspectos como trazabilidad y cambios en los fenómenos de alimentación. Además, de existir un grupo de consumidores más exigentes y más informados.

También se suma que el país tiene buenas cifras en materia agrícola y agropecuaria, además de ventaja competitiva en ciertos productos. Lo anterior, plantea el desafío de generar un sistema moderno, integrado, eficiente y transparente en materia de inocuidad alimentaria. Aspecto primordial ante el proyecto de ley que produce mejoras y actualiza la política en la materia.

Convocatoria Fondef 

Según explicó Valeska González, quien representó a Fondef, el concurso IDeA en dos etapas temático en Inocuidad y Calidad Alimentaria nace en respuesta a las necesidades de la creciente demanda de alimentos saludables. La convocatoria apoyará propuestas que generen un nuevo conocimiento multidisciplinario, que contribuya a mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos producidos, transformados, distribuidos o comercializados en el país o en el exterior, a través de proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico y tecnológico.

La Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), recibirá perfiles de proyectos de los académicos interesados en participar de esta convocatoria hasta el jueves 13 de julio, las dudas y consultas pueden ser remitidas al correo dgt@usach.cl .

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Medio centenar de secundarios premiados en Olimpiadas de Física

$
0
0
  • Durante la versión XXIV de esta competencia nacional, organizada por el Departamento de Física de nuestro Plantel junto a la Sociedad Chilena de Física (Sochifi) y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), se premió a estudiantes de educación media, quienes en diciembre de 2016 rindieron pruebas específicas de física teórica y experimental. Las Olimpiadas están orientadas a fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes a nivel nacional.

 

Debido a la vasta trayectoria en la formación de profesionales tanto de ingenierías científicas como pedagogías en ciencias, marcadas por su sello social, nuestra Casa de Estudios, asumió el desafío de organizar las versiones 2016 y 2017 de las Olimpiadas Nacionales de Física, orientadas a fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes

La instancia, organizada en conjunto a la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), contó con la participación de 55 estudiantes de enseñanza media pertenecientes a la primera, quinta, sexta, séptima, novena y la región Metropolitana, quienes en diciembre del 2016, rindieron pruebas específicas de física teórica y experimental.

Durante la ceremonia de premiación, realizada en el Salón Isidora Aguirre de la ViMe, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció la motivación de los estudiantes, asegurando que esperan ampliar la cantidad de regiones participantes en futuras versiones.

“Creo que esta nueva versión resultó bastante bien, fueron seis regiones participantes, y esperamos en futuras versiones incorporar a todas, y aumentar la cantidad de participantes. Estamos cumpliendo una función básica en la Universidad, que es incorporar a los jóvenes a nuestra actividad, a los futuros profesionales de Chile”, sostuvo la autoridad universitaria.

En tanto, la coordinadora académica de la vigésimo cuarta Olimpíadas de Física, Dra. Carla Hernández Silva, sostuvo que la participación de la U. de Santiago en su organización cobra especial relevancia.

“Es importante apoyar la realización de actividades que fortalezcan la vinculación con escuelas, para fomentar el interés por la ciencia y atraer a nuevos talentos hacia las carreras que imparte. Nos interesa principalmente que la Universidad se vislumbre como una alternativa de calidad para que buenos estudiantes en física prosigan sus estudios de educación superior”, indica.

Premiación 

Durante la ceremonia, se otorgaron diplomas a todos los participantes. Asimismo hubo reconocimientos especiales por su participación, para Camilo Ramírez, del Liceo Valentín Letelier Madariaga, de la Séptima Región, y Niki Hamidi, del Liceo Camilo Henríquez de la Novena Región, quienes obtuvieron medalla de Oro.

Por su parte, los estudiantes Raúl Zilleruelo, del Colegio Craighouse, de la Región Metropolitana, junto a Martín Araya, del Colegio Inglés Saint John, de la Sexta Región, obtuvieron medalla de Plata. Y de bronce recibieron, Martín Achondo, del Colegio Mackay, de la Quinta Región; Bastián Mora, del Colegio de Humanidades de Villarrica; Sebastián Bzovic, del Instituto Alonso de Ercilla, y Cristobal Zilleruelo, del Colegio Craighouse, ambos de la Región Metropolitana.

La olimpiada es una competencia de carácter nacional, que tiene tres etapas: una selección de equipos en los colegios, una competencia a nivel regional para determinar delegaciones representantes, y una final nacional donde dichas delegaciones compiten.

La actividad, se realizó el 6 de diciembre de 2016, con la colaboración de diversas universidades a nivel nacional que fueron sede de la competencia, la cual consistía en una prueba teórica y una prueba experimental creadas y validadas por un comité científico compuesto por académicos del Departamento de Física de nuestro Plantel.

En la oportunidad, también hubo premios especiales a la mejor prueba teórica, obtenida por el estudiante Camilo Ramírez, y a la mejor prueba experimental, por el estudiante Martín Araya.

Tras finalizar la ceremonia, uno de los medallistas de oro, Camilo Ramírez Canales, quien actualmente estudia Ingeniería Civil en la U. de Chile, comentó que comenzó a participar de las Olimpiadas en Física mientras cursaba segundo medio, obteniendo resultados positivos recién el año 2016, mientras cursaba cuarto medio.

Respecto a la competencia, sostuvo que, “Vengo de un colegio municipal, donde éste tipo de competencias no es muy común, y que vengan ciertas Universidades y ofrezcan esta oportunidad, es espectacular. Pude conocer cómo son las Universidades, como era el sistema, las evaluaciones y me incentivó”, afirma.

Los premios fueron entregados gracias a la participación de CEDENNA, Celestron y Didáctica Alquímica como auspiciadores del evento.

Charla Nanotecnología

Actualmente, la Universidad de Santiago lidera numerosas investigaciones que avalan el desarrollo científico nacional, en donde la ciencia, la industria y la economía resultan elementos centrales para alcanzar avances en el bienestar de la humanidad.

Es por ello, que como parte de las actividades programadas para la ceremonia de premiación de las Olimpiadas nacionales en Física, la Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), dictó la charla “Nanotecnología: la revolución del siglo XXI”.

En la instancia, la investigadora principal del Cedenna, reveló los importantes avances que ha traído consigo la Nanociencia, entendida como el estudio de materiales que tienen al menos una de sus dimensiones en escala nanométrica, que a menor tamaño cambian sus propiedades, mejoran, y son utilizadas en tecnología.

En palabras de la académica, la retribución alcanzada por el desarrollo de esta tecnología ha alcanzado altos valores, llamando a los estudiantes que participaron de las Olimpiadas a sumarse a Universidades Chilenas, para aumentar los científicos existentes.

Respecto a la competencia, la investigadora sostuvo que “me parece tremendamente importante, porque estas actividades le permiten a los estudiantes vincularse con las Universidades, acercarse un poco más a la ciencia. Es muy importante que se realicen todos los años y en todas las disciplinas. Ciertamente, son un impulso muy fuerte para aquellos estudiantes que están interesados y motivados por seguir una carrera científica”, afirma.    

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

Especialistas reflexionan sobre aprendizaje de la ciencia fuera de las aulas

$
0
0
  • “Los jóvenes deben comenzar a ser cautivados por las ciencias, en general, desde la primera infancia”, comenta el editor general de la Revista “Brotes Científicos” del Plantel, José Luis Martínez, quien participó en el seminario “¿Aprendemos ciencia fuera de la escuela?”, iniciativa organizada por la Fundación Ciencia Joven para conocer diferentes experiencias en torno a la enseñanza de las ciencias. En la jornada los asistentes pudieron conocer la experiencia del Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Argentina, que tiene como objetivo fomentar la cultura y el pensamiento científico a través de experiencias interactivas y actividades participativas innovadoras.

 

La revista Brotes Científicos, primera publicación chilena que rescata investigaciones escolares, participó del seminario “¿Aprendemos Ciencia fuera de la escuela? Oportunidades y desafíos de la enseñanza no formal”. La iniciativa conjunta de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, y el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT, Región Metropolitana Norte, estuvo representada por el Mag. José Luis Martínez, quien asistió en su rol de editor general de la publicación.

En la jornada los asistentes pudieron conocer la experiencia del Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Argentina, que tiene como objetivo fomentar la cultura y el pensamiento científico a través de experiencias interactivas y actividades participativas innovadoras en las que el visitante es el protagonista. Sus propuestas están destinadas, por un lado, a brindar herramientas al público para que se apropie del conocimiento científico y tecnológico, y, por otro lado, a difundir las investigaciones y desarrollos que la comunidad científica realiza en ese país.

La jornada contó con tres paneles de discusión: “Desafíos de los nuevos contextos para aprender ciencias”, “Enseñar y aprender en la naturaleza” y “Leer y escribir en ciencias”, en este último estuvo presente el editor general, quien compartió estrado con Paulo Dávalos, editor de la revista Trile, Gabriel León, autor del libro Ciencia Pop, Feliza Marro, autora de la Serie los Curiosos, y Paloma Núñez, autora de la colección Cuentos Infantiles con Ciencia.

Eduardo Guzmán, director ejecutivo de Fundación Ciencia Joven, instancia organizadora del evento, señaló que es fundamental para ellos acercar la ciencia a los estudiantes del país, añadiendo que “buscamos que, tanto jóvenes como profesores, desarrollen competencias científicas que le permitan desenvolverse mejor en sociedad. A la vez también queremos que desarrollen su pensamiento crítico y promover la movilidad social sobre todo entre los jóvenes de sectores más vulnerables”.

Para el representante de la fundación entre los principales problemas que se presentan en este proceso destacan las prácticas actuales de enseñanza de las ciencias que buscan transmitir contenidos y no desarrollar competencias, teniendo al profesor como protagonista del proceso y no al estudiante. Por otra parte, está la baja oportunidad que tienen  los docentes para perfeccionarse y el poco tiempo destinado a preparar clases en donde el estudiante sea el protagonista.

De todas las iniciativas presentadas, según explicó Martínez, la Revista Brotes Científicos  es la única sin fines de lucro. “Si bien todas las propuestas eran muy interesantes desde el punto de vista editorial, en todas hay que pagar ya sea para adquirir la revista o los textos”.

Según contó, al final del panel, se acercaron profesores y estudiantes a conversar sobre esta publicación pionera en la materia, quienes destacaron el rol que tiene la revista para que los estudiantes se interesen en hacer ciencia y luego dar a conocer sus trabajos.

En tanto Eduardo Guzmán, planteó que “Brotes Científicos es una muy buena oportunidad para los jóvenes y profesores de poder divulgar sus investigaciones y proyectos, para así terminar de vivir el proceso científico. Además, contribuye a darle la importancia que tiene a este proceso de comunicación”.

Principales conclusiones 

Respecto a su evaluación del evento, Guzmán expresó que el seminario fue todo un éxito, añadiendo que “se cumplieron los objetivos de generar un espacio de aprendizajes y compartir experiencias en torno a la educación no formal de las ciencias, con la participación de invitados internacionales y nacionales de alto nivel quienes se desenvuelven en esta área. Así mismo, quedamos muy contentos por la recepción y comentarios de los asistentes al seminario, debido a sus comentarios y participación”.

Por su parte, el encargado de publicaciones y revistas de la VRIDEI destacó que la principal conclusión de la jornada fue que es necesario que la ciencia llegue a los jóvenes  de todo el país.

“Desde la primera infancia deben comenzar a ser cautivados por las ciencias en general, de allí que haya cuentos infantiles que estén involucrando conocimientos científicos. En nuestro panel se destacó que era imprescindible que la ciencia para los niños y jóvenes estuviese escrita en papel, llámese revistas, libros, etc.”, indicó.

Respecto a los desafíos que se presentan para lograr un aprendizaje real de las ciencias fuera de las aulas de clases, Martínez señaló que son muchos, sobre todo, considerando que los colegios tienen como prioridad pasar una malla curricular que no permite que los alumnos adquieran estos conocimientos a través de actividades fuera de la sala. De allí que se pretenda que la ciencia también sea aprendida en visitas a zoológicos, parques botánicos, museos, entre muchos otros.

La actividad se realizó el pasado 18 de julio en el auditorio del edificio Telefónica.

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Asesor científico de la Presidenta aborda institucionalidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología

$
0
0
  • El Dr. Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, aseguró en nuestro Plantel que “si queremos que este ministerio salga durante este gobierno, tenemos que hacer todo lo posible para que el trámite legislativo se apure”. (...) “la segunda tanda de indicaciones señala que este ministerio se hará cargo de la innovación sobre base científica tecnológica, para dejar muy claro el rol del ministerio en ese ámbito”.

 

Este 31 de julio la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado sesionará nuevamente. En esta oportunidad, se verá la segunda tanda de indicaciones presentadas por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) al proyecto de Ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, observaciones que apuntan a introducir la innovación con base científica tecnológica.

La discusión ha generado interés en las instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad de Santiago de Chile, que recibió al Dr. Mario Hamuy, asesor científico de la Presidenta de la República, quien explicó los aspectos claves de esta iniciativa a los académicos y autoridades que se reunieron el pasado jueves (27) en el Salón de Honor.

“Si queremos que este ministerio salga durante este gobierno, tenemos que hacer todo lo posible para que el trámite legislativo se apure”, indicó el reconocido astrónomo durante su visita.

Según comentó, en las diferentes charlas que ha dado en el país ha podido observar que existe esperanza en torno a esta propuesta, tanto por parte de la comunidad científica como de los jóvenes investigadores y los funcionarios de CONICYT.

De acuerdo al asesor científico no debiese haber mayores problemas en la comisión, ya que “la segunda tanda de indicaciones señala que este ministerio se hará cargo de la innovación sobre base científica tecnológica, para dejar muy claro el rol del ministerio en ese ámbito”.

La expectativa es que se pueda llegar al total despacho de las indicaciones, permitiendo que el proyecto de Ley pase a la Comisión de Hacienda para seguir con el trámite legislativo.

Esta iniciativa contempla cerca de 5 mil millones de pesos para la creación de la estructura ministerial con una dotación de 100 personas, transformándose en una plataforma para que la I+D pueda apalancar a futuro mayores recursos para impactar en el desarrollo del país tanto en lo social, cultural como en lo económico.

“Veo que se puede llegar al 1% de inversión pública y privada en investigación y desarrollo en un plazo razonable. En la medida que tengamos objetivos y estrategias claras, y que vayamos generando los puentes entre el mundo académico y mundo productivo se ampliará mucho más la investigación y el desarrollo en el sector empresarial”, indicó el Dr. Hamuy.

La investigación pilar de la misión institucional 

Por su parte, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de esta Casa de Estudios, destacó que, actualmente, nuestro país vive un proceso crucial en la definición de su sistema de ciencia y tecnología.

“Para nosotros es muy importante recibir la visita del Dr. Hamuy en este contexto, ya que en la Universidad de Santiago nos reconocemos como una institución completa y compleja, por lo que la investigación, la ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en nuestra misión institucional y no podemos estar ausentes de esta discusión no solo por nuestro rol como académicos e investigadores, sino por un bien superior que dice relación con la construcción de una sociedad capaz de ofrecer oportunidades de realización plena que permitan a sus ciudadanos alcanzar bienestar y felicidad”, comentó la autoridad.

El Dr. Zolezzi, a su vez, subrayó frente a los asistentes que el pasado 20 de marzo fueron invitados a presentar las observaciones como institución a la Comisión, por lo que han seguido la discusión desde cerca.

“Nos sentimos agradecidos de haber sido invitados a participar y poder aportar desde nuestra Universidad. Estamos esperanzados en que la propuesta final sea capaz de representar los anhelos de una comunidad científica durante años postergada por la ausencia de una institucionalidad”, señaló.

Cambios en Becas Chile 

Otro tema que fue mencionado durante la charla fue Becas Chile, sobre lo cual el Dr.  Hamuy anunció que a partir del año 2018 Becas Chile priorizará áreas en las cuales el país necesita generar capacidades. La noticia la dio a conocer en la Universidad de Santiago de Chile donde presentó los aspectos claves del proyecto de Ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“A partir del 2018 vamos a empezar a focalizar Becas Chile en áreas que son de interés para el país, por lo tanto, ahí hay una oportunidad para que jóvenes investigadores puedan ir a capacitarse al extranjero y también está la opción de capacitarse en Chile, donde hay programas de postgrado muy competitivos y, a veces, mejores que en muchos lugares del mundo”, señaló Hamuy.

Consultado el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Martínez, ratificó que esa es la dirección correcta. “Como universidad pública tenemos la convicción que hay que educar e investigar en temas de interés para el país.  Es bueno que el incentivo de CONICYT vaya en la misma línea. Además, sería interesante conocer medidas para mejorar nuestros programas de postgrado nacionales".

Autor: 
Valeria Osorio Ureta
Tags: 

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

$
0
0
  • En el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios se exhibirá durante las próximas tres semanas la muestra: “Registros Impensados de la Matemática” de la historiadora del arte y curadora, Antonieta Emparán (en la fotografía), que recoge deshechos de anotaciones de académicos y estudiantes con fórmulas ensayadas en sus procesos de investigación. Se trata de la primera de tres exposiciones que buscan vincular esta disciplina con el arte, además de realzar la creación de los matemáticos y aportar dinamismo y vitalidad al espacio.

 

En las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se inauguró la exposición llamada “Registros Impensados de la Matemática” de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán.

Ésta es la primera de tres muestras de un proyecto inédito que recoge los papeles que los matemáticos desechan con fórmulas y anotaciones para armar una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Para el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, se trata de una instancia de difusión de temas de investigación, docencia, vinculación con el medio y materias que desarrolla el Departamento. “Hay mucho material que tienen colegas guardados por años, que son valiosos y no todos lo conocemos”, sostiene.

“Buscamos vincular las matemáticas con las artes, porque están bien relacionadas. En lo cotidiano hay mucha inspiración matemática y nosotros queremos difundir las experiencias tanto de académicos como de estudiantes y no necesariamente de nuestras carreras, sino que de toda la comunidad de la Universidad”,  señala el

 “Mi vínculo con las matemáticas comienza en esta Universidad”

Desde el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso realizado el 17 de diciembre de 2016, la historiadora del arte, Antonieta Emparán comenzó a involucrarse con esta disciplina y en marzo de este año, la artista levantó en nuestra Universidad la muestra denominada “Geometría y Arte Islámico”, su área de especialización. Hace mes y medio se encuentra de “punto fijo” en la U. de Santiago.

“Esta Universidad siempre ha estado involucrada en estos temas y mi vínculo con las Matemáticas lo establezco aquí en esta institución”,  confiesa la profesional, quien es docente en la U. de Chile.  

En el caso de la muestra que se exhibe actualmente, Emparán detalla que a raíz de sus investigaciones con la geometría islámica, surge la inquietud respecto a la falta de matemática en disciplinas artísticas y de la ausencia del arte en ramas ligadas a la ciencia o la ingeniería. Así nace la idea de desarrollar proyectos que vinculen ambas áreas tendiendo puentes a través de pequeñas iniciativas como ésta.

Este primer trabajo expone documentos con anotaciones investigativas y fórmulas numéricas para ver que las matemáticas no surgen de la nada y que existe todo un proceso que se ve reflejado en los papeles exhibidos en la vitrina, dándole dinamismo y vitalidad al espacio.

“Mi labor como curadora fue hacer el llamado a docentes, académicos, investigadores y alumnos de posgrados, y motivarlos a aportar con su trabajo”, explica Emparán. Asimismo, reconoce que al reunir el material, todos fueron escépticos del uso en “arte contemporáneo” de lo que ellos desechan.  “La gente no entendía mucho la idea mientras yo andaba recolectando papeles de la basura”, ríe.

No obstante, asegura que la recepción hasta ahora ha sido la esperada, ya que ha visto acercarse a integrantes del Departamento y “se ven a sí mismos, conocen al colega y todos van conociendo parte del proceso científico y creativo detrás de las publicaciones”.

La artista adelantó que la segunda muestra exhibirá objetos alegóricos de la matemática y la computación, por lo que llamaron a la comunidad a entregar su aporte. En tanto, la última será la memoria del Departamento. “Algunos profesores tienen documentos o elementos guardados con los que se hacía clases hace mucho tiempo. La idea es rescatar la historia con eso”, puntualiza.

Según Emparán, el Departamento de Matemática de la Universidad tiene una fuerte vinculación con el medio y el entorno, y están realizando proyectos interesantes en divulgación. “Ha sido entretenido y llama mucho la atención porque es ver la matemática desde otro foco, otra perspectiva y ver las artes desde otra perspectiva también”, enfatiza.

Cada muestra estará al menos tres semanas en la vitrina, extendiéndose hasta el mes de octubre.  

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Ministro de Economía visita Cedenna y convoca a empresarios a invertir en innovación

$
0
0
  • En el marco de su visita al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por nuestra Universidad, el ministro de  Economía, Luis Felipe Céspedes hizo un llamado al mundo empresarial chileno a interesarse por este tipo de innovaciones, en pro de mejorar la productividad. “Necesitamos que las empresas vean en este tipo de centros un motor fundamental de competitividad”, precisó.

 

En una visita al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), entidad encabezada por la Universidad de Santiago de Chile, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó el trabajo que realizan los científicos de este establecimiento en la búsqueda de soluciones para mercados tan diversos como la minería, medioambiente, alimentación, acuicultura y cosmética.

Según el secretario de Estado, el foco estratégico del quehacer de este centro albergado en el plantel estatal está plenamente en sintonía con la política gubernamental de transformar a la investigación, el desarrollo y la innovación en aspectos fundamentales para el crecimiento de la economía. En este esfuerzo, afirmó Céspedes, es necesaria la inversión del sector privado. “Necesitamos que las compañías vean en este tipo de centros un motor fundamental de la competitividad”, enfatizó.

En esta misma línea, el ministro sostuvo que Chile debe ser capaz de diversificar y sofisticar su matriz productiva, a través de la producción de bienes y servicios con un mayor valor agregado. “Es muy importante que nuestras empresas reconozcan en estos centros una potencial fuente de generación de ideas, conocimiento y nuevos productos que puedan permitirles adquirir mayor competitividad”, añadió.

El Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la visita del ministro Céspedes al centro de investigación, sobre todo porque pudo comprobar personalmente la importancia y la colaboración que Cedenna podría prestarle al sector productivo. “Estoy seguro que más de alguna de las tecnologías que pudo revisar le va a llamar la atención al ministro y seguramente que también la considerará para el futuro productivo del país”, dijo.

Según datos proporcionados por Cedenna, la inversión en investigación y desarrollo en nanotecnología en 2012 en todo el mundo fue de US$ 18,5 billones, y la venta mundial de nanoproductos superó los 1.410 billones de dólares en dicho año.

Innovación made in Chile

Cedenna fue creado en septiembre de 2009, durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. El proyecto quedó entre los cinco Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, ganadores del concurso de financiamiento basal de Conicyt. Actualmente, en las instalaciones del centro, donde trabajan más de 60 científicos de nueve universidades chilenas, se realiza investigación de alto impacto para el país. Es así como se desarrollan envases de última generación para alimentos, soluciones en el ámbito de la nanobiomedicina y el medio ambiente, entre otros.

La tendencia global del mercado de productos nanotecnológicos estima que para 2018, la cifra de ingresos alcanzará los US$ 3.5 trillones. Ante la importancia que está adquiriendo la nanociencia –según estimaciones proporcionadas por Cedenna los ingresos de este mercado alcanzará en 2018 los US$ 3,5 trillones- la directora del centro, Dra. Dora Altbir, reiteró la importancia de que las empresas “recurran a la nanotecnología cuando quieran resolver problemas complejos e inalcanzables para la tecnología actual”.

“Lo que hacemos en Cedenna es generar desarrollos que puedan tener un impacto concreto en diferentes sectores comerciales del país”, afirmó la investigadora. Por esta razón, el centro trabaja hoy en sectores importantes para Chile como la minería, la alimentación y el medio ambiente.

De acuerdo a la Doctora en Física, el centro “está aportando soluciones que permiten resolver problemas de alta complejidad tecnológica que tienen las empresas”, cuestión que además ha sido reconocida mundialmente.

En tanto, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó la visita del ministro a este centro de investigación orientado al desarrollo nanotecnológico para el sector productivo, donde no sólo se le dará cuenta de sus avances de manera teórica, sino que él lo podrá comprobar de manera personal. “Más de alguna le va a llamar la atención para el futuro productivo del país”, aseguró.

 

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

$
0
0
  • En el marco del ciclo de encuentros organizados por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi, Genaro Zambrano, ofreció una charla sobre “Innovación Sostenible”. En esta línea, el licenciado en Matemáticas y Computación por nuestra Universidad detalló las diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

 

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Innovación y Desarrollo

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

Licenciado en Matemática 

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.
 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Investigadores del Plantel son distinguidos por rescatar tradicional producto para la cocina

$
0
0
  • Investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y del Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), fueron galardonados con el premio “Los guardianes de la mesa chilena” ; esto, en virtud de un procedimiento que da vida al agraz, preparación altamente cotizada en la cocina internacional. Por medio de este desarrollo científico, se logró dar un valor agregado a la uva País, que se utiliza para producir vino pajarete. La Dra. María Angélica Ganga asegura que esta investigación “permite visibilizar la importancia del trabajo colaborativo, permitiendo demostrar el importante aporte que hace la U. de Santiago”.

 

"De dulce y de agraz" es un reconocido dicho que tiene su origen en el jugo de la uva verde, utilizado durante siglos para aliñar ensaladas y preparar carnes; tradición culinaria rescatada por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes fueron recientemente reconocidos con el premio “Los guardianes de la mesa chilena”.

Este jugo, que se produce al exprimir la uva antes de estar completamente madura, ha sido utilizado como condimento, reemplazando al vinagre y al limón.

Según explica la Dra. Angélica Ganga, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, “para este producto se determinaron las técnicas de producción más eficientes, las características químicas, microbiológicas y gustativas, dando vida al agraz; un producto tradicional de la colonia, de origen europeo y muy utilizado cuando no existía la posibilidad de contar con vinagre o limón para el aliño de ensaladas y otros usos culinarios. Actualmente es un producto altamente cotizado para preparaciones refinadas y alta cocina”.

La investigadora señala que este trabajo ha sido un proceso que lleva mucho tiempo, pues desde el año 2001 con aporte de la Fundación para la Innovación Agraria FIA, se impulsó un proyecto que permitió al equipo también conformado por los investigadores Claudio Martínez, María José Galotto y Abel Guarda, todos investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, recuperar esta tradición de tiempos de la Colonia.

Respecto al reconocimiento, la Dra. Ganga manifiesta que “permite visibilizar la importancia del trabajo colaborativo, permitiendo de esta manera demostrar  el importante aporte que hace la Universidad de Santiago, desarrollando proyectos de investigación con impacto social y que, además, ponemos a disposición de los diferentes sectores productivos”, indica la especialista.

A lo anterior, añade que en esta Casa de Estudios se lideran proyectos con pertinencia, excelencia e impacto, cumpliendo así la misión de una institución de educación pública, compleja y completa.

Diversidad de alimentos 

La actividad contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Carlos Furche Guajardo, quien señaló que “nuestro país tiene una gran riqueza en su capacidad de producir alimentos, y esa gran riqueza tiene un eje fundamental que es su diversidad enorme”.

La autoridad destacó que en el país se producen alimentos desde el Valle de Lluta (Arica) hasta Tierra del Fuego, agregando que en cada uno de esos rincones de Chile hay algo especial, particular y único que transforma a nuestro país en una “despensa muy atractiva”.

No obstante, remarcó que a esa condición natural hay que agregar innovación, inteligencia a los procesos productivos y valor, este último añadido de múltiples maneras, siendo una de las principales la innovación tecnológica y la valorización, por ejemplo, a través de las patentes de lo que somos capaces de producir e innovar.

También estuvo presente el director del INIA, Julio Kalazich,  quien destacó el rol de los investigadores y los socios estratégicos que hacen posible la transferencia tecnológica de los productos.

“Este premio simboliza el machacar y machacar de los investigadores hasta conseguir los resultados que buscan y que al final del día son tan relevantes para avanzar en nuestra agricultura nacional”, señaló la autoridad del INIA.

Los guardianes de la mesa chilena 

El Premio a la Propiedad Intelectual “Los Guardianes de la Mesa Chilena” reconoce a destacados investigadores nacionales por sus aportes en la creación y registro de nuevas variedades de alimentos, razas animales, descubrimientos revolucionarios para la agroindustria e innovaciones tecnológicas, entre otras contribuciones.

En esta oportunidad, fueron reconocidos con el mortero de piedra un total de 30 iniciativas en tres categorías diferentes: investigación, protección y licenciamiento.

Dentro de los proyectos destacados se encontraron un abejorro chileno domesticado para polinizar donde no logran llegar las abejas; hongos y bacterias chilenas que podrían ser la solución a enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer; nuevas variedades de uvas y razas ovinas; papas moradas y camotes anaranjados que sirven para extraer colorantes naturales para la industria alimentaria; y robots creados especialmente para cosechar frutas.
 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Facultad de QyB inicia segundo Ciclo de Charlas Científicas Explora

$
0
0
  • Como ya es tradicional, la Facultad de Química y Biología inaugura una nueva versión de las Charlas Científicas, orientadas a estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza media, donde investigadores de esta Unidad Mayor  comparten su visión de los últimos avances científicos en el área. Durante este semestre, además, la Facultad de QyB será parte del Ciencia Fest, que organiza el Programa Explora Sur Poniente de Conicyt, a lo que se sumará la realización de la 8° Feria Científica.

 

Gracias a los buenos resultados que dejaron las charlas y las visitas que realizaron más de 220 estudiantes de colegio a la Facultad de Química y Biología durante este primer semestre, este jueves 10 de agosto se dio inicio al 2° Ciclo de Charlas Científicas Explora.

“Desafíos del Litio de Chile en un mundo sin petróleo” fue el nombre de la charla inaugural realizada por el investigador Dr. José Zagal y a la que asistieron estudiantes del área científica de tercero y cuarto medio Liceo Mario Bertero Cevasco de la comuna de Isla de Maipo.

La actividad, que se encuentra dentro del convenio que mantiene el Par Explora Sur Poniente con la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, continuará realizándose durante todo este segundo semestre en temáticas relacionadas con la expertiz de cada investigador y los contenidos curriculares que ven los estudiantes en tercero y cuarto medio.

El 2° Ciclo de Charlas Científicas se suma así a una seguidilla de iniciativas que ha venido desarrollado la Facultad de Química y Biología de manera constante durante este 2017 entendiendo la importancia que tiene vincularse y hacer divulgación científica en una universidad pública y estatal como la Universidad de Santiago de Chile.

Además de las charlas y las visitas, durante el transcurso de este año en la Facultad se han realizado diversas actividades relativas a la evaluación y búsqueda de asesores científicos para proyectos escolares y la ejecución de la primera y exitosa primera versión de los talleres científicos escolares durante vacaciones de invierno de 2017, denominada “Vacaciones con Ciencia”. 

Próximas iniciativas

En lo que queda del año, la Facultad de Química y Biología también participará en el Ciencia Fest, actividad que organiza Explora Sur Poniente que se realizará el 29 de septiembre en el Museo Aeronáutico y del Espacio.

Además, en octubre, se desarrollará la 8° Feria Científica Usach la que contará  con la fuerte presencia y apoyo de Explora.

En cuanto a las charlas y visitas de este 2° Ciclo estas están abiertas a los establecimientos de las 22 comunas dependientes del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente que son: Alhué, Buín, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Isla Maipo, Lo Espejo, Lo Prado, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Quinta Normal, San Bernardo, Talagante y San Pedro.  
 

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet
Viewing all 154 articles
Browse latest View live