Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Ciencia
Viewing all 154 articles
Browse latest View live

Investigador del Cedenna desarrolla láminas metálicas con modulaciones a nanoescala

$
0
0
  • El estudio del Dr. Juan Escrig, del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) liderado por nuestra Universidad, establece un método innovador para generar láminas metálicas con modulaciones controladas a escala nanométrica. Esta tecnología permite mejorar sus propiedades magnéticas y antimicrobianas, lo que facilita la creación de películas metálicas a un bajo costo y con mejores prestaciones, más competitivas para la industria y aplicables a diferentes tecnologías.

 

A simple vista, estas láminas parecen lisas como cualquier otra lámina metálica. Sin embargo, contienen modulaciones controladas que permiten mejorar sus propiedades magnéticas, antimicrobianas y de “mojabilidad”. El objetivo, de acuerdo al investigador, es generar además películas metálicas que puedan ser elaboradas a un bajo costo y con mejores prestaciones, de forma de que sean competitivas para la industria y permitan reemplazar a las láminas metálicas lisas utilizadas en diferentes tecnologías.

El origen de la investigación estaba centrado en “utilizar esta lámina como un medio magnético de grabación de datos perpendicular, con el objetivo de aumentar la densidad de almacenamiento de información de los discos duros. Después nos dimos cuenta que el método permite modular láminas de distintos materiales, las que podrían ser usadas para múltiples aplicaciones”, afirma Juan Escrig. 

En cuanto a desafíos, el investigador explica cómo tuvieron que resolver uno de ellos, el cual era el problema de separar dos metales acoplados, los cuales corresponden al metal que se quiere modular, y el que actúa como plantilla; “No podíamos utilizar un ataque químico, ya que ambos metales se desintegrarían. La solución fue controlar las condiciones de síntesis de uno de los metales, de forma que el acoplamiento fuese débil y, de esta forma, basta usar una cinta adhesiva pegada en ambos metales para separarlos”.

Los resultados obtenidos sobrepasaron las expectativas iniciales, ya que el método funciona con una amplia variedad de materiales, que permite controlar la forma y el tamaño de la modulación con una alta precisión y que la plantilla puede ser reutilizada en numerosas ocasiones. 

Innovación en la nanotecnología

El método, además de resultar efectivo, ha demostrado funcionar en diversos materiales, por lo que se han fabricado láminas de oro, plata y cobre con modulaciones en la nanoescala. Además, se han utilizado estas láminas como substrato para la fabricación de láminas magnéticas, cuyas propiedades están siendo investigadas mediante simulaciones numéricas.

Actualmente, se está postulando a diversos proyectos que permitan investigar las propiedades antimicrobianas y la “mojabilidad” de estas láminas, de forma de que puedan ser aplicadas en la industria chilena. “A nuestro modo de ver, las láminas exhiben ventajas comparativas respecto a las ya existentes, ya que el consumidor no observaría cambios, su ojo humano no tiene la capacidad de detectar las modulaciones nanométricas, pero si observarían una mejora en sus propiedades, dándole valor agregado a las láminas”, agrega la autoridad. 

El tema se comenzó a trabajar a comienzos del 2014, bajo el marco del proyecto Fondecyt de postdoctorado que realizó el Dr. Juan Luis Palma bajo la dirección del Dr. Juan Escrig en el Laboratorio de Nanomagnetismo. En el trabajo también participó el Dr. Juliano Denardin del Departamento de Física. El 9 de noviembre de 2015, se presentó la solicitud de patente CL2015-03277 titulada "Método de nanomodulación de películas metálicas mediante pulverización catódica de metales en alto vacío y plantillas de Al anodizado". 

Además, la investigación fue publicada el 29 de octubre de 2016 con el nombre en inglés, "Method for nanomodulation of metallic thin films following the replica-antireplica process based on porous alumina membranes", en la revista Journal of Magnetism and Magnetic Materials.

Por ahora, esta investigación cuenta con la postulación a diversas fuentes de financiamiento que permitan continuar con el perfeccionamiento de este método, para así  evaluar otras aplicaciones de estas láminas, ya sea controlando su “mojabilidad”  como también sus propiedades antimicrobianas. “Estamos seguros que tarde o temprano, nuestro método será usado por la industria nacional”. 
 

Autor: 
Constanza Espinoza Morales

Congreso Iberoamericano de Educación Matemática exhibe formación de profesores de Chile en el área

$
0
0
  • La Dra. Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Institución, presentó en el Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), realizado en Madrid, los avances de su proyecto DICYT Regular relacionado con  el estado actual de la formación de profesores de matemática en Chile, y los análisis de la comunicación en el aula. La instancia también le permitió a la Dra. Vargas ampliar sus conocimientos sobre didáctica de la matemática y estrechar lazos de colaboración.

 

Un fructífero paso por Europa tuvo la Dra. Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quien realizó una estadía de investigación y, además, participó en un congreso de la especialidad. Ambas experiencias fueron valoradas por la docente, quien generó lazos de colaboración con sus pares los que se traducirán en nuevos vínculos de cooperación para la universidad.

En el marco del Proyecto de Innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente, realizó una estadía en Alemania. En la iniciativa, que dura cuatro años y es financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, participa la Universidad de Bielefeld, representada por el Dr. Rudolf vom Hofe, quien además es presidente de la Sociedad Alemana de Didáctica de la Matemática.

Durante la estadía se definieron algunos hitos de trabajo que comprenden el diagnóstico de la transición secundaria-universidad, análisis de buenas prácticas e investigación didáctica, explicó la académica.

“A nivel institucional es importante para el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, para la Facultad de Ciencia, y la Universidad, puesto que es un proyecto de colaboración con Europa el cual nos brinda la posibilidad de desarrollar un proyecto cuyos resultados podrían contribuir a mejorar la educación matemática”, indicó la académica.

La docente también indicó que profesionalmente este viaje fue un logro, considerando lo complejo que es obtener recursos a nivel nacional para poder realizar investigación.

Según planteó la académica uno de los aspectos más relevantes de las estadías es compartir experiencias e indagar en nuevos temas de investigación.

“Estos lazos son importantes para alcanzar resultados científicos que puedan contribuir a la formación de profesores, al innovar, y al aportar conocimientos en un tema de interés tan importante para el desarrollo nacional como lo es la educación de calidad”, enfatizó.

En la estadía también participó Hank Apablaza, estudiante del Magister en Educación Matemática, quien además es becario del proyecto DICYT Regular de Desarrollo y Caracterización de Competencias Comunicativas en la Formación de Profesores de Matemática a cargo de la Dra. Vargas.

De acuerdo a la académica, para él fue una experiencia interesante en lo académico además de descubrir nuevas posibilidades de estudios de doctorado y ampliar sus horizontes.

En el mes de octubre los investigadores alemanes visitarán la universidad, para lo cual ya se están preparando una serie de actividades.

Congreso en Madrid 

La Dra. Vargas también participó del Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM) realizado en Madrid, uno de los más importantes de Iberoamérica, donde presentó los avances de su proyecto DICYT Regular sobre el estado actual de formación de profesores de matemática en Chile y los análisis de la comunicación en el aula que ha realizado. Adicionalmente, presentó un trabajo de investigación sobre Creencias y Actitudes hacia la Teoría de Grafos en educación media, realizado en conjunto con la profesora Victoria Núñez del Liceo Bicentenario Italia de la comuna de Santiago.

Además sostuvo reuniones con colegas con quienes ya tiene una trayectoria de trabajo conjunto desde 2007 en lo que fue un proyecto y ahora es ya una realidad: El Museo de Matemática de Cataluña. Este grupo apoya sus actividades de divulgación de la matemática y patrocinan sus primeros pasos en la creación de un Museo de Matemática en Chile. 
 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Académico Dr. Andrés Navas lanza libro para acercar las matemáticas a la gente

$
0
0
  • Con una narrativa cercana e ilustraciones que invitan a cualquier tipo de público a conocer esta ciencia exacta, el egresado, académico de nuestra Casa de Estudios y ganador del Premio Umalca (2016), Dr. Andrés Navas, lanzó en la Biblioteca de Santiago su primer Libro “Un viaje a las ideas”, que a través de 33 relatos une la historia, la ciencia, la política, el arte y la cultura con la matemática. “Se internaliza en varios niveles de profundidad y espero que motive a la gente a leer matemáticas, porque es el primero en su tipo que existe en Chile, y será la puerta de entrada para mucha gente”, explica el autor respecto a su obra. 

 

Encontrar una solución para estabilizar una mesa coja, conocer el origen de la primera bandera de Chile, profundizar en la historia del primer científico chileno, descubrir cómo se trabajan las exitosas películas animadas de Pixar, la influencia de la geometría en nuestros días, o la relación entre la flor del naranjo con el azar, son algunas  de las curiosidades que este primer libro de matemáticas chileno resuelve. 

La obra surge a raíz de artículos de divulgación matemática que el Dr. Andrés Navas comenzó a publicar el año 2014 en el diario “El Mostrador”, con una columna sobre el brasileño Artur Ávila, ganador de la medalla Fields, convirtiéndose en el primer texto sobre esta disciplina pensado para un público amplio en Chile. 

Fue así, como el ganador de los premios Mathematical Council of the Americas (MCA, 2013) y el de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (Umalca, 2016), decidió conectar esta ciencia exacta a la historia, la ciencia, la política, el arte y la cultura, logrando reproducir este libro, que a través de 33 historias, revela el mundo de la matemática con un estilo narrativo ameno e ilustraciones, dirigido a todo tipo de público. 

Tras el lanzamiento de la obra en la Biblioteca de Santiago, patrocinado por nuestra Casa de Estudios, el Dr. Andrés Navas explicó el significado de “Un viaje a las Ideas”: “Es muy amplio, creo que se puede ir descubriendo con los años, se lee en varios niveles de profundidad y espero que motive a la gente a leer matemáticas, porque es el primero en su tipo que existe en Chile, y será la puerta de entrada para mucha gente”, sostiene. 

Lanzamiento

La presentación del Libro se efectuó el pasado 30 de agosto en el auditorio de la Biblioteca de Santiago, hasta donde llegaron más de 200 estudiantes, académicos y expertos en la disciplina.

La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Rafael Labarca Briones, académico del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, quien abordó la larga trayectoria de la Unidad formando profesionales de excelencia y recordó los primeros pasos del Dr. Navas por las Olimpiadas de Matemáticas en donde resultó ganador, ingresando años más tarde a la Universidad de Santiago, que lo llevó a realizar un postgrado en Francia, "comenzando una carrera brillante en matemáticas, que lo hizo merecedor de dos premios continentales de la disciplina", sostiene.

El académico que lo vio crecer profesionalmente, durante su alocución remarcó que: "Andrés tiene una capacidad de ver las cosas de forma matemática, geométrica. Para mí, una de las personas con mayor potencialidad para el desarrollo de la geometría que había conocido". Agregando que su libro, "no es una casualidad, sino un proceso que continúa. Me alegro de ser parte de esta historia, y creo que esta contribución que hace a la Somachi, es el inicio de una contribución que espero los científicos continúen", indica.

La actividad, contó además con dos mesas de discusión. La primera de ellas, estuvo liderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, quienes tras dar una primera lectura al libro, entregaron sus apreciaciones respecto a la contribución que significa para la sociedad.

Luego, el Grupo de Jazz: De perilla, presentó 3 piezas musicales, para continuar con la segunda mesa de discusión, encabezada por el poeta y editor de Editorial Planeta, Juan Manuel Silva Barandica, quien contó que tras leer el libro, supo el éxito que significaría. 

De la mesa participó también el periodista y editor general de El Mostrador, Héctor Cossio López, quien relató que tras leer la primera columna del académico, y por el interés editorial de comenzar a experimentar con la divulgación científica, decidió arriesgarse con la publicación, ya que demostraba que las matemáticas pueden ser entretenidas. 

La ponencia finalizó con la presentación del Dr. Navas, quien relató el proceso de escritura y publicación, "me interesaba escribir para ayudar a llenar un vacío cultural en Chile. Este es el primer libro de matemática escrito para público amplio en el país. Es el libro que me hubiese gustado leer cuando tenía 15 años, y en parte lo escribí pensando en los jóvenes interesados en el tema", indicó durante su intervención.

Relación de la geometría con el día a día 

El académico de la U. de Santiago, desde su cargo como presidente de la Sociedad de Matemática de Chile (2014-2018), ha colaborado de manera importante con campeonatos de matemática, olimpiadas y es impulsor del Festival de Matemática de nuestro país, que en cada nueva versión busca una nueva comuna para divulgar la disciplina. 

Es así, como también asume este importante rol social, transmitiendo en cerca de 300 páginas, historias que han sido clave en el desarrollo de la matemática. 

En “Un viaje a las ideas”, el autor habla desde casos emblemáticos de mujeres a quienes se les prohibió avanzar en su carrera, a casos en donde la falta de recursos económicos se presentaban como piedra de tope para lograr un prestigio deseado, como el caso de Ramanujan, considerado “el genio pobre hindú”, o el de Ramón Picarte, el primer científico chileno, que por falta de apoyo, debió presentar por sus propios medios su obra en Francia. 

Tras la presentación de la obra, el estudiante del Colegio Polivalente Don Orione, Oscar Farías,  relató que conoció la publicación gracias a su mamá, quien se lo recomendó y luego de leerlo descubrió aspectos nuevos de cultura general.

“Me ha parecido muy interesante. Leyéndolo he descubierto muchas cosas que no sabía, me gusta y es muy bueno, porque ayuda a ampliar la cultura general del país”, indica. 

Por su parte, Scarleth Plaza, estudiante del colegio Pedro de Valdivia de Agustinas, explica que es fiel seguidora de Somachi en redes sociales, y al ver la recomendación sobre el libro, leyó un poco previo al lanzamiento. “Lo que me llama la atención de él, es que puede explicar las matemáticas en un contexto del día a día, con cosas muy sencillas y cotidianas realizadas por matemáticos que incluso habían sido juzgados por hacer cosas inútiles”, indica. 

Durante la actividad de lanzamiento, el Dr. Navas confirmó además, que concederá el 50% de los fondos que reciba por ventas del libro a la Somachi, a modo de contribuir en la divulgación de la disciplina. 

El libro se encuentra disponible en librerías en todo el país, y en la página de la Editorial Planeta.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Investigación de egresado es portada en revista Nature Geoscience

$
0
0
  • El trabajo del doctorando en microbiología por la Universidad Estatal de Montana y egresado de nuestra Facultad de Química y Biología, Maximiliano Amenábar, propone un cambio de paradigma al postular la existencia de cierto tipo de microrganismos que crecen y se distribuyen no solamente en función del contenido energético del medio en que se desarrollan, sino también en función de la energía que necesitan para metabolizarla. Esta nueva manera de entender la distribución de los microorganismos amplía los límites y el concepto respecto a cuáles son las condiciones mínimas necesarias para que algo vivo pueda existir.

“Sin duda que mi formación como bioquímico de la Universidad de Santiago ha sido fundamental en mi desarrollo profesional”, contesta Maximiliano Amenábar, egresado de la Facultad de Química y Biología, quien debido a su estudio titulado “Microbial preference dictated by energy demand rather than supply” fue portada de la edición de agosto de la revista Nature Geoscience.

“Para mí ha sido toda una sorpresa. La verdad es que no lo esperaba. Con el solo hecho de tener mi investigación publicada en esta revista ya estaba feliz, ya que como es una revista de alto índice de impacto cuesta mucho publicar”, contesta Maximiliano desde la Universidad Estatal de Montana (“Montana State University”), lugar donde finaliza sus estudios doctorales en Microbiología. 

La publicación, producto de tres años de trabajo, revierte uno de los “dogmas” como lo declara Maximiliano de la microbiología al postular la existencia de cierto tipo microrganismos que crecen y se distribuyen no solamente en función del contenido energético del medio en que se desarrollan sino que también están los que lo hacen en función de la energía que necesitan para metabolizarla.  

Ese es el caso de la arquea Acidianus sp. DS80 microorganismo termoacidofilo (vive a altas temperaturas y pH ácido) que se encuentra en una de las termas del Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos y que para sorpresa, y según lo pudieron observar durante el estudio, “prefiere crecer con los substratos que rinden la menor cantidad de energía”.

“Esto tiene un impacto significativo en astrobiología o en otras ciencias debido a que indica que cálculos termodinámicos de la energía disponible por sí solo no son suficientes para predecir la distribución de microorganismos y sus actividades metabólicas en el ambiente” contesta Maximiliano respecto a la publicación desarrollada en el Laboratorio de Geobiología de su tutor, el Dr. Eric Boyd.

Las implicancias y repercusiones de este descubrimiento son inimaginables debido a su relevancia para la biología, la geoquímica y dado que, además, "se aplica a todo tipo de ambientes por lo que tendría un impacto más global”, responde el investigador.

Esta nueva manera de entender la distribución de los microorganismos amplía los límites y el concepto respecto a cuáles son las condiciones mínimas necesarias para que algo vivo pueda existir, como explica Maximiliano. 

“Los ambientes extremos, tales como los encontrados en Yellowstone, representan un laboratorio natural para estudiar la presencia de vida en condiciones extremas para nosotros y nos permiten ampliar los límites de habitabilidad. Mi estudio en particular va a ayudar a entender la distribución de microorganismos en el ambiente, lo cual podría ser eventualmente aplicado en un futuro para estudiar la distribución de microorganismos en otros planetas, en caso de ser detectados”, agrega.

Hoy Maximiliano se encuentra con sus estudios de Doctorado en Microbiología completos y a la espera de empezar un postdoctorado en la misma universidad donde actualmente trabaja. Comenta que en unos años más adelante buscará volver al país para reinsertarse “e iniciar distintas colaboraciones entre Chile y Estados Unidos u otros países”.

Respecto a su formación de pregrado recuerda el desarrollo de su tesis “Purificación y caracterización de la enzima Glutamato Deshidrogenasa a partir de microorganismos aislados de estufas de esterilización” realizada en la universidad bajo la tutela de la Dra. Jenny Blamey de Fundación Biociencia y la Dra. Milena Cotoras, actual Directora del Departamento de Biología de la Facultad, como profesora patrocinante.

“Con el transcurso del tiempo me di cuenta que la formación que recibí durante pregrado me ayudó considerablemente durante mi doctorado, ya que me dio los conocimientos necesarios para terminar mi PhD. Por eso me atrevo a decir que, en general, la formación de pregrado que reciben los estudiantes de la U. de Santiago no tiene nada que envidiar a la de otras instituciones”, comentó el investigador no sin antes agradecer a CONICYT y al programa Becas Chile por el financiamiento de sus estudios y a sus profesores de la Facultad de Química y Biología.
 

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Plantel a la vanguardia con moderno Laboratorio de Biotecnología Ambiental

$
0
0
  • La remodelación de este importante laboratorio permitió duplicar su tamaño de 27 a 58 metros cuadrados, como también la incorporación de equipamientos tecnológicos de frontera, destacándose un cromatógrafo de gases, sistemas de refrigeración y diversos equipos de medición, que permitirán incrementar la capacidad de esta Unidad dependiente del Departamento de Ingeniería Química, respecto a estudios  asociados a  residuos industriales y líquidos. 

 

Debido a la necesidad de contar con un espacio de alta calidad para realizar trabajos de investigación y desarrollo en el área de tratamiento de los residuos o desechos líquidos y sólidos generados de las actividades productivas y de servicios, tales como aguas servidas, residuos industriales líquidos, residuos agropecuarios y residuos sólidos urbanos, investigadores del Plantel propusieron la creación de una nueva unidad.

Fue así, como el 4 de junio del año 2010, comienza a operar el Laboratorio de Biotecnología ambiental dependiente del Departamento de Ingeniería Química, gracias a un proyecto Fondecyt, en donde participaba el Dr. Silvio Montalvo como co-investigador.

En sus inicios, el recinto contaba con 27 metros cuadrados, y si bien permitía avanzar en la línea de investigación, que a la fecha ha permitido realizar importantes publicaciones en revistas de alto impacto, contenía algunas restricciones.

De tal manera, con apoyo de la Rectoría del Plantel, la Unidad obtuvo fondos para remodelar el recinto y obtener equipamiento de punta bajo una inversión de 32 millones de pesos, aumentando su tamaño a 58 metros cuadrados, e incorporando tecnología que permitirá, entre otros, determinar varios parámetros de forma automatizada y de manera más rápida.

Entre los que destacan, un Cromatografo de gases, que permite medir metano y ácidos grasos volátiles en fase líquida, un equipo de medición de nitratos, amonio y nitrito llamado FIA y un espectro fotómetro, que permite realizar mediciones de amoniaco, nitrito, nitrato, entre otros compuestos. 

Al respecto, el encargado del Laboratorio, Dr. Silvio Montalvo, pone de relieve la responsabilidad social, medioambiental, y eficiencia de la Unidad.

“Desarrollamos investigaciones que tienen siempre una implicancia social, y que permitirá aumentar el trabajo que realizamos en docencia vinculado a investigación, otorgando mejores condiciones, y un trabajo integral con otros Departamentos”, sostiene.

Mientras que tras la inauguración de las nuevas dependencias, la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, quien asistió en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó su contribución a la comunidad universitaria y externa: “es un proyecto que trabaja un tema importante a nivel mundial, como es el tema de tratamientos de residuos, entonces todos los avances que se hagan, serán una contribución relevante”, sostiene.

Sinergia entre unidades académicas

De la ceremonia de inauguración del remodelado Laboratorio participaron importantes autoridades académicas de nuestra Casa de Estudios, quienes destacaron las importantes contribuciones que realiza la unidad, tanto al Plantel como al país, desde su creación.

En ese contexto, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri, destacó que al año 2016 hay 9 publicaciones ISI, se registró una patente en Estados Unidos y una en Chile, se desarrollaron 35 memorias de tesis de pregrado, y se presentaron trabajos en eventos nacionales y mundiales.

Así también, se realizó un proyecto Fondecyt como institución principal, un proyecto Dicyt, un proyecto de innovación tecnológica, un trabajo de asesoría técnica en la empresa estatal Enap, y la elaboración de un libro como autores principales, en conjunto a la Universidad Técnica Federico Santa María.

En la oportunidad, el director del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Julio Romero Figueroa, manifestó que: “para nosotros es algo bastante promisorio, porque además de reforzar un área de investigación que está inserta en aspectos prioritarios, es un progreso para todo el departamento, que permitirá generar una sinergia ente todas las unidades”, puntualiza.

Por su parte, el Vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme,  sostuvo que la instancia marca un fortalecimiento de lo que venían realizando los investigadores del Departamento.

“Es considerado como uno de los más productivos que tenemos, entonces, la investigación científica, los indicadores de investigación y el apoyo a pre y post grado, se ve beneficiado absolutamente con este nuevo espacio y equipamiento para generar investigación en temáticas ambientales, que hoy están en la palestra, consolidando esta línea de investigación”, expresa.

Así mismo, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Claudio Martínez Fernández, remarcó la importancia de aumentar la infraestructura de la Universidad.

“Creo que es extremadamente interesante poder ir creciendo en infraestructura de calidad, que es una de nuestras grandes limitantes como Universidad, y en ese sentido esta inauguración nos permite vincular mayormente la docencia con la investigación. Estamos convencidos que la Universidad no es solo docencia, y esto es una prueba de ello, y que tendrá un impacto positivo respecto a cómo abordar con nuevas tecnologías los problemas que derivan de los residuos industriales y urbanos”, indica.

Tras el corte de cinta encabezado por la Prorrectora, el vicedecano de Ingeniería, y el director del Departamento, las autoridades y estudiantes presentes recorrieron las nuevas instalaciones, guiados por los académicos Dr. Silvio Montalvo y Dr. César Huiliñir, principales investigadores del Departamento.

Línea de Investigación 

Actualmente, en el recinto se realizan investigaciones de carácter aplicado y trabajos de asesoría técnica en el área de medio ambiente con un enfoque tecnológico, buscando tecnologías de avanzada y de mayor eficiencia para el tratamiento o purificación de residuos líquidos y sólidos, y de lodos que se generan en las plantas de tratamiento de aguas servidas.

En ese contexto, su área de mayor fortaleza se encuentra en investigación, en cuanto a los procesos biológicos y en particular los procesos anaeróbicos, donde se genera gas combustible, que constituye una energía renovable.

Contribuye también de forma importante a la docencia y formación de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Química, Ingeniería de Ejecución en Química y de Ingeniería en Biotecnología.

Al respecto, Constanza Córdoba, estudiante de 6º año de Ingeniería Civil Química y presidenta del Centro de Estudiantes del Departamento, destaca el aporte que significa el nuevo recinto para su formación.

“Este laboratorio fomenta la participación y desarrollo de más investigación del departamento. Además impulsa a estudiantes de pregrado a abrir un nuevo horizonte en el campo de ingeniería química y en biotecnología, y considero que su impacto será muy importante, tanto para el desarrollo tecnológico, como en vinculación con el medio externo y la industria, sobre todo en proceso de residuos que es algo muy contingente”, sostiene.

Entre las principales líneas de investigación destacan tres, a cargo de los académicos: Dr. Silvio Montalvo y Dr. César Huiliñir.

El primero aborda la eliminación biológica de los compuestos nitrogenados que en general suelen ser contaminantes en determinadas concentraciones, al ser vertidos sobre cursos receptores a los ríos.

Al respecto, el Dr. Montalvo indica que si bien existen algunos métodos, éstos son perfeccionables, ya que presentan algunos inconvenientes.

“Es por ello que gracias a un Fondecyt, estamos trabajando un método novedoso para la eliminación de este nitrógeno por un medio biológico, que es mucho más amigable con la naturaleza, y que si se obtiene los resultados esperados, será mucho más económico que los actuales, utilizando un proceso de desnitrificación autotrófica con azufre elemental”, explica.

Otro proyecto de carácter interno, que surge como continuidad a un Fondecyt recientemente finalizado, tiene relación con la mejora en los tratamientos de lodos que se generan en las plantas de tratamiento de aguas servidas, de carácter altamente contaminante.

Según explica el investigador, en la investigación buscan mejorar una etapa dentro de ese proceso tratando los lodos con vías anaerobias, y desarrollando un método biológico para realizar la hidrólisis. Proyecto que promete ser amigable con el medio ambiente, más económico y eficiente.

Mientras que, respecto a la puesta en marcha del nuevo laboratorio, el académico sostiene que: “el compromiso es aumentar el número de publicaciones a partir de que se hicieran las instalaciones que permitiera trabajar mejor, antes trabajábamos en un espacio más acotado con algunas restricciones, y ya comenzamos a cumplir”, puntualiza.  

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Gran artista expone singular muestra

$
0
0
  • En el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, está abierta, hasta el 6 de octubre, la exposición “Objetos alegóricos de la matemática y la computación”, que permite vincular el arte con ambas disciplinas. La muestra  de la historiadora del arte y curadora, María Antonieta Emparán, recoge elementos simbólicos para representar en imágenes diferentes conceptos o ideas de estas dos áreas.

 

Por segunda vez en este semestre las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, aloja una exposición montada por la historiadora del arte y curadora de la Universidad de Chile, María Antonieta Emparán.

Esta vez se trata de la llamada “Objetos alegóricos de la matemática y la computación”, y es la segunda de tres muestras de un proyecto inédito que ahora recoge objetos que tienen relación directa o simbólica con ambas disciplinas: matemática y computación. En palabras simples, una alegoría pretende dar imagen a un concepto o idea que carece de esta a través de figuras humanas, animales u objetos.

Con estos elementos seleccionados, Emparán levantó una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Cabe recordar que en la primera (“Registros Impensados de las Matemáticas”), la artista recolectó deshechos de anotaciones de académicos y estudiantes con fórmulas ensayadas en sus procesos de investigación. 

“Al igual que en la muestra anterior, se hizo un llamado a académicos, docentes, estudiantes de doctorado y posdoctorado que colaboraran con un objeto relacionado al área a la que se dedican”, explicó Emparán, quien agregó que continúa la idea de vincular las matemáticas y la computación con las artes.

No obstante, esta vez la relación se hizo a través de las alegorías con el fin de lograr un juego simbólico, pues ambas disciplinas son abstractas.

Participaron 23 personas y se recolectaron más de 50 objetos. Cada uno de ellos está en la vitrina, que en esta ocasión cuenta con iluminación LED tras el éxito de la primera muestra.

Según la curadora, los más creativos en esta oportunidad fueron los estudiantes de posgrado, quienes entregaron juegos lúdicos. “A muchos no se les ocurría qué podía ser. Querían participar, pero tenían muy lejana la idea de la alegoría, o que algo muy simple pudiera representar un aspecto de su disciplina”, detalló.

Para quienes cursan doctorados y posdoctorado fue más fácil, ya que, a juicio de Emparán, ven las disciplinas desde la cotidianeidad. Por ejemplo, algunos explicaban teorías matemáticas con juegos de cartas. Gracias a ellos, los académicos y docentes pudieron cumplir con el objetivo.

Montaje de la exposición

La curadora sostuvo que la dificultad estuvo en montar la exposición, escogiendo el orden y la lógica de la puesta en escena. En ese sentido la artista optó por catalogarlos de acuerdo a distintas temáticas como: Juegos, Alegorías, Software, Hardware, Tazones, Instrumentos, Memoria y Misceláneo.

Cada uno de los objetos está acompañado de un relato, por lo tanto cuando realizó la recolección, pidió una explicación de su relación con la matemática o la computación.

“Ahí el desafío para algunos estuvo en tener que explicarme en términos simples para que pudiera entender y después para que yo lo expusiera porque la idea es que esto esté abierto a toda la comunidad universitaria”, indicó.

Para esta exposición, Emparán empleó un aparataje museográfico simple disponible para una muestra de estas características. Los objetos están numerados y en las cédulas está el nombre de la persona que entregó el artículo.

Además, en esta ocasión la curadora dispuso una imagen de Cesare Ripa, para que hubiese una alegoría a las matemáticas, geometría, aritmética y medición. Para la computación, le solicitó colaboración a la artista visual Madelaine Lovell.

Entre los artículos recolectados hay un par de plumones para graficar la imagen del matemático escribiendo en una pizarra con fórmulas numéricas. También hay un sachet de café que entregó una estudiante de doctorado. Ella le explicó que en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada de Brasil (IMPA), se dice “Una taza de café, un teorema matemático”, pues así de importante es esta bebida para ellos.

En cuanto a la Computación, la vitrina se convierte en un museo de época, ya que algunos académicos guardaron distintos objetos antiguos, como floppy disk, computadores y teléfonos.

Rosa Barrera Capot, jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, entregó un celular del año 1985, uno de los primeros teléfonos móviles que llegó a Chile.

La académica expresó que la iniciativa le ha dado vida a la vitrina del Departamento. “En términos muy particulares, creo que le da vida a la historia de la computación, que cuesta mucho explicarla en palabras por ejemplo”, sostuvo.

Con esto, agregó la académica, es posible demostrar que no solamente se puede hacer matemáticas o computación con calculadoras o computadoras. “Hay una infinidad de elementos que se pueden usar y verlos puestos en escena de una forma tan armónica resulta bastante interesante”, reiteró.  

Emparán adelantó que la tercera exposición será una memoria del Departamento, para lo cual accederá a la Bodega de Excluidos con el objetivo de hallar artículos almacenados ahí, como documentos o elementos con los que los profesores hacían clases en épocas pasadas.  

La artista también anunció una cuarta muestra para fin de año dado el éxito alcanzado. Ésta será sobre libros y textos ligados a las matemáticas en los tiempos en que la Universidad de Santiago era la Escuela de Arte y Oficios. Para ello pidió la colaboración de las personas que tengan información al respecto a contactarla a través del mismo Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

U. de Santiago abre sus puertas para hablar sobre ciencia en Chile

$
0
0
  • Para este lunes (16) está previsto el conversatorio “Ciencia con puertas abiertas: El rol de la universidad para abrir espacios de conversación sobre ciencia, desarrollo e innovación”, actividad que se enmarca en la campaña “Más goles para Chile”, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), iniciativa en la que nuestra Casa de Estudios es socia. El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez puntualizó que el objetivo de esta campaña “es generar un espacio para reflexionar y discutir, de manera colectiva, el futuro del país, a partir de temas de interés general”.

 

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez se refirió al conversatorio “Ciencia con puertas abiertas: El rol de la universidad para abrir espacios de conversación sobre ciencia, desarrollo e innovación” agendado para el lunes 16 de octubre en el Salón de Honor y cuya invitación está extendida a toda la comunidad universitaria interesada en debatir sobre ciencia. La actividad se enmarca en la campaña “Más goles para Chile” impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), iniciativa de la cual nuestra universidad es socia.

“Nuestra Universidad se hace cargo de abrir el debate y conversar de ciencia más allá de los laboratorios. Es una actividad que busca generar un espacio para que todos hablemos de los temas que realmente importan y así podamos pensar de manera colectiva, el futuro del país”, señaló.

La actividad busca sumar a estudiantes y académicos, y es una de muchas iniciativas que promueven la conversación de tópicos poco abordados como son la ciencia y la innovación entre los más jóvenes. Para el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, la universidad como actor relevante en el desarrollo del país, tiene el deber de generar espacios de participación abiertos, sobre todo para que los jóvenes puedan expresar sus ideas y propuestas a las problemáticas de la sociedad. “Queremos motivar a la comunidad universitaria a ser agentes de cambio y a generar desde la diversidad que caracteriza y enorgullece a nuestra universidad, a pensar, investigar y emprender para dar solución a las demandas concretas del país”, dijo.

En ese sentido, se mostró muy contento del trabajo conjunto con CNID y su campaña “Más goles para Chile”. “Como universidad pública, tenemos como objetivo facilitar los espacios para el debate, por ello esta iniciativa de la cual somos socios, es una oportunidad imperdible para abrir las puertas y pensar otro país. Generando pensamiento crítico, investigación de excelencia, y proyectos pertinentes que busquen resolver problemáticas nivel país”, señaló la autoridad.

La plataforma de participación online “Más Goles para Chile”  busca fortalecer y movilizar a la investigación, las tecnologías, la innovación y el emprendimiento de base científico, impulsando la conversación colectiva sobre los Retos Nacionales que nos llevarán al desarrollo sostenible e inclusivo. Su mecánica y los temas que aborda serán explicados en la actividad por el equipo de CNID. Además, el panel contará con la presencia del Vicerrector, Margarita D’Etigny, Presidenta del CNID, experto de nuestra Casa de Estudios y un representante de los estudiantes, Stefan Greve. Todos encargados de dar respuesta a las preguntas que surjan de los asistentes y de las redes sociales, y a generar una conversación dinámica y necesaria en torno a un tema que pocas veces sale de los laboratorios y centros de investigación.

La actividad se desarrollará el día lunes 16 de octubre a las 10.00 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central. Puedes conocer más de la iniciativa en https://masgolesparachile.cl/
 

Autor: 
Jimena Colombo

Innovo ofrece financiamiento y asesorías a empresas con alto impacto tecnológico

$
0
0
  • Se trata de un llamado extraordinario al programa de financiamiento “From Lab To Market”, que busca apoyar emprendimientos científicos y tecnológicos, en los ámbitos de la ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información. Al respecto, el director del Centro Innovo de la U. de Santiago, Luis Lino, invita a emprendedores a postular: “queremos facilitar la llegada de proyectos complejos al mercado, otorgando asesoría pública”. La convocatoria para postular finaliza el 2 de noviembre.

 

Por segunda vez en el año y de manera extraordinaria, el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Santiago, Innovo, abrió la convocatoria al concurso “From Lab to Market”, instancia creada por el Centro con apoyo de Corfo, que otorga financiamiento a Startups de alto impacto a través del  fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF).

El programa busca otorgar 60 millones de pesos a las empresas que resulten seleccionadas tras el proceso, y que presenten emprendimientos científicos y tecnológicos, en el ámbito de la ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información, ofreciendo potenciarlas a través de la consolidación de redes internacionales y asesorías especializadas.

Al respecto, el director del Centro Innovo de la U. de Santiago, Luis Lino, invita a emprendedores a postular: “queremos facilitar la llegada de proyectos complejos al mercado, otorgando asesoría pública”.

A su vez, el director de la instancia pone de relieve el rol de la incubadora de negocios al apoyar iniciativas de este tipo: “Cumplimos un papel muy importante como          Universidad Pública al apoyar emprendimientos de innovación nacional, que es prestar apoyo y acercar financiamiento a nuevos negocios que tienen en sus bases una propuesta científica y tecnológica. Apoyamos propuestas complejas que no acogen todas las incubadoras”, afirma.

Requisitos de las empresas 

De la convocatoria podrán participar todo tipo de sociedades que se encuentren legalmente constituidas, que no presenten iniciación de actividades en un giro relacionado con el objeto del proyecto de emprendimiento de Innovación y/o alto impacto, o que sus socios tengan participación en emprendimientos similares.

Las ventas de las empresas postulantes no deberán superar los 100 millones de pesos, dentro de los seis meses anteriores a la postulación.

Asimismo, el emprendimiento postulante no debe recibir beneficios actualmente de otras líneas de Corfo o ser apoyado por otras incubadoras de negocios.

Financiamiento y postulación

Los ganadores podrán acceder al financiamiento en dos fases: La primera será de validación técnica y comercial de la tecnología, tanto en Chile como en el extranjero, para lo cual el equipo emprendedor contará con un monto hasta 10 millones de pesos.

En tanto, la segunda fase consiste en dos etapas: La primera, dice relación con las ventas y con la internacionalización según los resultados obtenidos en la primera fase, en donde los emprendedores podrán optar a un financiamiento de 20 millones de pesos, con el fin de poner en marcha comercial la tecnología.

Luego, la segunda etapa consiste en la expansión del emprendimiento, en donde el equipo ejecutor del proyecto puede obtener hasta 30 millones de pesos adicionales, para fines de consolidación comercial de la empresa.

La recepción de postulaciones cerrará el próximo 2 de noviembre. Mientras que la pre selección será anunciada el 7 del mismo mes, y la selección el 22.

Para mayor información, los interesados pueden visitar el sitio web de la convocatoria en: www.fromlabtomarket.cl

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Científicos crean descontaminante de aguas de bajo costo que aprovecha la luz solar

$
0
0
  • El proyecto liderado por el Dr. Diego Venegas-Yazigi (en la fotografía), de la Facultad de Química y Biología e integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), mejoró la eficiencia de un material que tiene como base óxido de titanio, optimizado para remover residuos orgánicos en aguas de riego mediante la utilización de la luz solar. La iniciativa se enmarcó en un proyecto CORFO que fue acompañado por la empresa H2Cuenca, consultora con vasta experiencia en ingeniería y recursos hídricos, vinculada a la Comisión Nacional de Riego.

 

Una feliz relación entre el costo y la eficiencia de partículas de óxido de titanio mejoradas para funcionar con la luz del día fue el resultado del proyecto CORFO desarrollado por los investigadores Diego Venegas-Yazigi, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile e integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA; Marlén Gutiérrez, de la misma casa de estudios superiores; y Verónica Paredes, de la Universidad Andrés Bello y también integrante del CEDENNA.

El proyecto buscó optimizar la eficiencia de un descontaminante para aguas con base en óxido de titanio, tomando como referencia un producto conocido en el mercado, con el desafío de mantener bajos los costos de producción. Los científicos idearon una forma para funcionalizar el óxido con partículas de pequeñas dimensiones y así acelerar su reacción a luz solar (fotocatálisis). Sin embargo, la posterior eliminación de esos desechos resultó compleja, ya que las partículas de menor tamaño suelen quedar dispersas, dificultando su recuperación. Por eso, para los investigadores fue determinante encontrar la medida ideal de las partículas, de manera que decantaran en el fondo, facilitando su posterior retiro y manteniendo el bajo costo con alta eficiencia.

Una solución para el país

La iniciativa se enmarcó en un proyecto CORFO que fue acompañado por la empresa H2Cuenca, una consultora con vasta experiencia en ingeniería y recursos hídricos, vinculada a la Comisión Nacional de Riego. José Lagos, representante legal de la consultora, sostuvo que la importancia científica de este proyecto podría tener impacto a nivel nacional, “(a los regantes) no les sirve, tener mucha información en libros, sino que necesitan descontaminar sus aguas por todo lo que significa aumentar la producción, tener nuevos cultivos, cumplir con las normas de los tratados internacionales (…) entonces hay una cuestión muy importante de esta relación con una universidad”, puntualizó.

El ingeniero civil explica que este tipo de desarrollos genera mucho interés. La consultora H2Cuenca atiende requerimientos en asuntos hídricos de distintas regiones del país, por lo que conoce la amplitud del problema, ya que mientras algunos valles del norte concentran contaminación mineral por causas naturales y escasez de agua, en el sur el inconveniente es el uso de pesticidas.

“Nos sentimos bastante satisfechos, porque los resultados se cumplieron”, señaló el representante de la empresa explicando que para los agricultores y regantes la relación entre la eficiencia y el costo debe converger en un producto barato que funcione en grandes volúmenes. “El gran desafío es llevar esto al campo, estación experimental. Esto es primer avance y hay que planificar el resto”, acotó.

El salto a la ciencia aplicada

Esta experiencia es el primer desarrollo junto a una empresa para el Dr. Venegas-Yazigi y, al igual que las doctoras Gutiérrez y Paredes, asegura que hay una capital ganado en experiencia. “La parte científica fue espectacular”, señaló el académico de la Facultad de Química y Biología, explicando que luego de años haciendo ciencia básica, dar el paso a la ciencia aplicada, con publicaciones, resultados de tesis, estudiantes entusiasmados y apoyo de las empresas es “una de las mayores alegrías” de su vocación, agregó.

Acerca de la relación con el sector privado, la investigadora Marlen Gutiérrez, cuyos trabajos anteriores han tendido al área aplicada, explica que lo diferente de trabajar con una empresa es lograr una buena relación y comunicación. “La mezcla de lo que se hace en un laboratorio y lo que se hace en una empresa es lo enriquecedor del proyecto”, sostiene y acota que lo aprendido incentivó al grupo para continuar este camino.

La Dra. Verónica Paredes, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, coincide en que uno de los principales capitales adquiridos fue el lenguaje con el sector productivo, pero sin duda, destaca el valor de una ciencia con sentido. “Es importante saber que con la investigación estás aportando a soluciones país. Satisface porque enseñas y formas gente, y ese conocimiento va asociado con desafíos intelectuales y solución a problemas”, finalizó.
 

Autor: 
Sandra Gómez Soto

Buen balance para nuestro Plantel de lo que fue la cita mundial más relevante de Análisis Astronómico

$
0
0
  • Un rol relevante como coorganizadora le cupo a la Universidad, en el contexto de la realización de la XXVII Conferencia de Software y Sistemas de Análisis Astronómico de Datos (ADASS), que cada año se realiza en una institución distinta. Como es la tónica, en esta nueva versión del encuentro, desarrollado  recientemente, astrónomos, científicos, informáticos, ingenieros y estudiantes pasaron revista a los desafíos asociados al desarrollo de tecnologías para la adquisición, reducción, análisis y difusión de datos astronómicos que permitan lograr imágenes de alta fidelidad. 

 

Como la capital de la Astroinformática es considerado Chile actualmente, gracias a la capacidad de observación astronómica que posee, y que según la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), al año 2020 nos permitiría concentrar el 70% de la infraestructura de observación mundial.

Es en ese contexto que nuestro país se convirtió en sede de la XXVII versión de la Conferencia de Software y Sistemas de Análisis Astronómico de Datos (ADASS), que cada año se realiza en un lugar diferente.

En esta nueva edición que se realiza por primera vez en Latinoamérica, el evento congregó a 400 expertos entre astrónomos, científicos, informáticos, ingenieros, y estudiantes de 30 países, quienes entre el 22 al 26 de octubre, discutieron en el Hotel Sheraton de Santiago, los desafíos en relación al desarrollo de tecnología para la adquisición, reducción, análisis y difusión de datos astronómicos que permiten lograr imágenes de alta fidelidad.

La iniciativa co-organizada por el European Southern Observatory (ESO), el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), contó con la colaboración de nuestra Casa de Estudios como miembro del Comité Organizador Local, junto a una treintena de Universidades y empresas chilenas.

Jorge Ibsen, director de computación e informática de ALMA y Co-chair de ADASS, puso de relieve la importancia de la participación del Plantel en la Conferencia: “de 63 chilenos asistentes, la U. de Santiago aporta con más de un 20% de la audiencia local, y desarrollo de investigaciones”.

Por su parte el astroinformático Dr. Pablo Román Asenjo, académico del Plantel, precisa que: “como Departamento de informática participamos con 4 softwares que se desarrollaron en la U. de Santiago”. Tecnología que actualmente es utilizada por astrónomos del observatorio ALMA en sus investigaciones.

Respecto a la participación del Plantel, que fue patrocinada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y auspiciada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, el Dr. Román indica que: “para la U. de Santiago es un buen comienzo en el desarrollo del área. Posicionándonos a nivel internacional para competir codo a codo con grandes exponentes”.

Desarrollo de línea de investigación 

Gracias a un proyecto de inserción a la academia, desde marzo de este año el prestigioso astroinformático Dr. Pablo Román Asenjo, se incorporó al Departamento de Informática de nuestra Casa de Estudios, invitado por el director de la Unidad, el Dr. Fernando Rannou Fuentes, con quien desde hace tres años desarrollaba proyectos vinculados al área astronómica, junto a astrónomos de la U. de Chile.

Desde entonces, y en el marco del “Desarrollo de una línea de investigación en Astrofísica Computacional en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática", los académicos junto a estudiantes y tesistas, han logrado desarrollar cuatro exitosos softwares, los que fueron presentados en Adass, convirtiéndonos en la segunda Casa de Estudios a nivel nacional, con mayor presentación de proyectos y asistentes.

Según explica el Director del Departamento de Informática, Dr. Fernando Rannou, la participación del Plantel en la Conferencia es de vital importancia para dar a conocer el trabajo que se realiza y las capacidades investigativas de la Institución.

“En particular, la astroinformática y la astroingeniería son áreas emergentes en el país, con mucho interés del Gobierno de Chile que se desarrollen. Por lo tanto, estar involucrados desde el principio en este tipo de eventos nos posiciona en lugares de alta visibilidad”, puntualiza.

Desarrollo de Software y presentaciones

Adass es considerada la mayor cita mundial de astroinformática, uniendo astronomía con informática, para trabajar de mejor manera la gran cantidad de datos que se manejan en el área, y que con el desarrollo de nuevas tecnologías va en ascenso.

En ese contexto en esta nueva edición distintos expertos, académicos, estudiantes y egresados de la U. de Santiago, lograron actualizarse en machine learnig, data driven science, biblioteca de datos masivos, simulaciones cosmológicas, además de discutir acerca de equidad de género en ciencias, entre otros temas.

Miguel Cárcamo, egresado de Ing. Civil en Informática y del Magíster que ofrece la carrera, realizó su tesis junto al Dr. Rannou y tuvo como co-guía al Dr. Román, con quienes trabajó en la reconstrucción de imágenes a partir de datos obtenidos por el telescopio Alma.

Según explica la participación del equipo del Plantel, tuvo como objetivo “dar a conocer lo que estamos haciendo. Es importante que toda la comunidad astronómica conozca nuestras investigaciones y los problemas que estamos abordando”, indica.

Entre los pósteres del equipo, destaca la presentación de soluciones óptimas a problemas con infinitas soluciones. “Cada uno de los trabajos de síntesis de imágenes, encuentran una solución distinta, y eso es lo entretenido de esta área”, explica el egresado.

Además destaca otro trabajo que aborda las simulaciones de discos protoplanetarios (sistemas planetarios en formación, similares a un sistema solar en su primera etapa).

Según explica Cárcamo, “la simulación de estos discos es muy importante, porque una de las misiones de Alma y otros telescopios, es obtener imágenes de estos discos. Entonces con estas simulaciones e imágenes, se puede contrastar la teoría con la experimentación”, afirma.

Por su parte, Fernando Handal, estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Informática, agradeció el patrocinio de la Universidad para participar. “Las charlas y tutoriales me han dado pistas de cómo realizar trabajos a futuro. El sistema de cómputo actualmente es muy moderno y novedoso, y se pueden hacer muchas cosas en torno a la astronomía”, sostiene.

Innovando a nivel internacional

“Hoy hacemos historia con el éxito rotundo de esta conferencia”, asegura el director del departamento de Computación del Observatorio ALMA y copresidente de ADASS, Jorge Ibsen, al finalizar la conferencia Adass.

El líder de la iniciativa, realizó clases de pregrado al Dr. Román, y tras enterarse del desarrollo de esta línea de investigación tuvo especial interés en que nuestra Casa de Estudios participase como organizadora local.

En la oportunidad, expresó su alegría con el desarrollo de astroinformática para realizar trabajos colaborativos interuniversitarios, y la relevancia que tendrá el área para los profesionales.

“Es una disciplina nueva, pero empresas de retail ya están ofreciendo cargos de este tipo, en donde es importante que la U. de Santiago aproveche esta oportunidad y haga asociaciones con la industria”, asegura Ibsen, quien proyecta un liderazgo a nivel nacional en el área en los próximos 10 años.

Por su parte, el Dr. Román precisa: “La U. de Santiago no se podía restar. Los resultados científicos vienen gratis, por lo tanto como ciencia esto debería desarrollarse para convertirnos en líderes científicos nacionales, ya que quienes lideren esas iniciativas serán las universidades que tengan mejor rendimiento, en donde la Usach debería estar”.

 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Núcleo de AUGM define hoja de ruta para el bienio 2018-2019

$
0
0
  • Representantes de once universidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que conforman el grupo disciplinario del Núcleo Ciencia e Ingeniería de los Materiales de AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo), se reunieron en nuestra Casa de Estudios para definir el trabajo del próximo periodo. Durante esta etapa, la labor estará enfocada en fortalecer las actividades docentes complementarias, la oferta de intercambio académico y la divulgación de sus investigaciones. En la fotografía, un aspecto de la sesión desarrollada en la sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería.

 

Establecer el plan general de trabajo para el bienio 2018-2019 del Núcleo Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, fue el objetivo principal del encuentro que sostuvieron representantes de 11 Universidades en nuestra Casa de Estudios.

La cita se llevó a cabo entre el 26 y 27 de Octubre, instancia clave de discusión técnica que se realiza de manera anual, convocando a expertos de la disciplina de interés, provenientes de planteles estatales y públicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

En esta nueva versión, el equipo invitado por el Dr. Alberto Monsalve, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, definió poner en curso propuestas ya establecidas, y fortalecer las actividades docentes complementarias, la oferta de intercambio académico, y la divulgación de sus investigaciones.

Durante la bienvenida al Plantel, que se efectuó en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería, la jefa de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez puso de relieve la importancia de la convocatoria: “la reunión permite que los investigadores que conforman esta red conozcan la Universidad, generen vínculos y definan proyecciones, por lo que es un espacio muy estratégico”.

Reunión de coordinación

A la instancia de discusión asistieron representantes de: La Universidad de la República, Uruguay; Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Universidad Estadual Paulista, Brasil; Universidad Federal de São Carlos, Brasil; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Así mismo asistieron representantes de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Universidad de Valparaíso, Chile; y la U. de Santiago, como anfitriona.

Tras una presentación de Cooperación Internacional, presidida por la jefa del Departamento de Relaciones Internacional e Interuniversitarias Carol Johnson, el Dr. Alberto Monsalve dio la bienvenida al equipo, seguido por el coordinador del Núcleo, el Dr. Ariel Moreno, académico de la Universidad de la República de Uruguay.

Luego de los saludos protocolares, el equipo participó de un mini simposio sobre experiencias educativas en Ciencia e Ingeniería de Materiales a cargo de varios Representantes del Núcleo, para luego discutir las actividades realizadas hasta ahora en conjunto y definir acciones futuras, que fueron profundizadas durante la segunda jornada de trabajo.

Al respecto, el Dr. Alberto Monsalve, sostuvo que la importancia de la reunión radica en que: “tenemos un nivel de desarrollo en Ingeniería en el ámbito de las ciencias de materiales muy importante en nuestro país, pero también lo existe en Brasil, Argentina y Uruguay. Entonces lo más pertinente es que aunemos esfuerzos para incrementar los programas de cooperación, proyectos de investigación y de docencia, entre las universidades involucradas”, puntualiza.

Consolidación plan de actividades

Al finalizar el encuentro, el equipo de investigadores consensuó fortalecer implementar nuevas propuestas orientadas a potenciar los vínculos de cooperación docente, de intercambio académico y de divulgación del trabajo que cada año realiza el núcleo.

Entre los ocho puntos establecidos, destaca la implementación efectiva de actividades docentes tendientes a complementar cursos que se dictan en las Universidades del núcleo, las cuales serán realizadas por docentes con reconocido trabajo en temas específicos, por medio de clases a distancia en modo presencial, así como la realización de seminarios a distancia.

Una segunda línea de trabajo consiste en incorporar una sección dentro de la página web del grupo, que contenga información detallada de las líneas de trabajo y el equipamiento disponible en las universidades del núcleo, con el objetivo de facilitar las interacciones, colaboraciones e intercambios entre estudiantes de grado y posgrado

Así mismo buscarán incrementar los esfuerzos por divulgar internamente en cada universidad los programas de intercambio académico que dispone AUGM, mejorar su aprovechamiento y fomentar los intercambios. Así como trabajar en la promoción del núcleo, buscando incorporar docentes/investigadores que puedan aportar al mismo.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Ciencia proyecta nuevo plan común en matemática y física para Carreras afines

$
0
0
  • “Los desafíos profesionales futuros requieren miradas multidisciplinarias e intradisciplinarias, por lo que precisamos un cambio en los perfiles y en la estructura curricular de nuestras Carreras”, señaló en parte de su alocución el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, en la ceremonia de celebración del cuadragésimo segundo aniversario de la Unidad mayor que lidera. El acto,  desarrollado en el Salón de Honor, estuvo presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participando otras altas autoridades institucionales, académicos, estudiantes y funcionarios.

 

En junio de este año, el Dr. Hernán Henríquez Miranda asumió como nuevo decano de la Facultad de Ciencia. La semana pasada, con cinco meses de ejercicio en el cargo, le correspondió encabezar la ceremonia del 42° aniversario de esta Unidad Mayor, instancia en la que realizó un completo balance de su gestión, así como diversos anuncios.

Presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la ceremonia realizada en el Salón de Honor, también participaron la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar, vicerrectores y decanos, además de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios del Plantel.

Durante su discurso, el decano Henríquez compartió un antiguo anhelo personal. “Estoy seguro que tendría grandes beneficios para nuestra gestión docente y para los propios estudiantes si logramos establecer un esquema de plan común en matemática y física para Carreras similares, especialmente de Ingeniería”, detalló.

En ese sentido explicó que ya ha solicitado a otros académicos iniciar un análisis sobre este tema, convencido de que un cambio de esta magnitud sólo podrá implementarse si existe un acuerdo amplio entre los responsables de las Carreras respectivas. “Me parece evidente que los desafíos profesionales futuros requieren miradas multidisciplinarias e intradisciplinarias, por lo que la formación de profesionales requiere de un cambio en los perfiles y en la estructura curricular de nuestras Carreras”, proyectó el decano Henríquez.

“En el futuro, debiéramos tener una amplia oferta de currículos flexibles, de modo que cada estudiante, superadas las exigencias mínimas, forme su propio currículum en función de los problemas que como profesional desea enfrentar”, precisó la máxima autoridad de esa Unidad Mayor. “Ojalá pudiéramos desarrollar esto a nivel de Universidad. Al menos deberíamos dar el ejemplo dentro de nuestra Facultad”, añadió.

Investigación y docencia

Respecto de las acciones realizadas en el último tiempo, el decano Henríquez valoró la incorporación a la Facultad, durante los últimos seis años, de veinte nuevos jóvenes académicos: nueve en el Departamento de Física y once en el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Logro que se suma a las más de cien publicaciones realizadas, siete solicitudes de patentes y 110 estadías de investigación y presentaciones en Congresos en el extranjero por parte de los académicos, todo esto durante 2016.

En el ámbito de la docencia, resaltó las recientes acreditaciones de las Carreras de Licenciatura en Ciencias de la Computación e Ingeniería Matemática, ambas por cinco años, además de Ingeniería en Estadística, por siete años. “Agradezco la participación de académicos, funcionarios, estudiantes y egresados, así como el apoyo de organismos de nuestra Universidad, como el Departamento de Calidad y Acreditación”, subrayó el decano, junto con anticipar que el próximo año entrarán al proceso de reacreditación la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, el magíster en Ciencia con mención en Matemática y el Doctorado en Ciencia con mención en Física.

Asimismo, planteó la necesidad de reabrir la Carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística, junto con destacar la reapertura del magíster en Física. “Esperamos que para el próximo año tengamos en funcionamiento el doctorado en Ciencia de la Sustentabilidad. Además, hemos presentado un proyecto de magíster en Estadística, que esperamos ver aprobado en 2018”, detalló la autoridad. “También consideramos que las necesidades del país y nuestras propias potencialidades como Universidad nos permitirían contar con un programa de magíster en Enseñanza de la Ciencia”, agregó.

Activa participación

El decano Henríquez también detalló parte del trabajo de vinculación con el medio que ha realizado la Facultad, materializado a través de diplomados, postítulos de especialización, conversatorios en Carreras de pregrado, coloquios científicos, jornadas de discusión, ferias científicas, Olimpiadas de Física y de Matemática, Campeonato Escolar de Matemática, proyectos curriculares junto a la Facultad de Química y Biología, así como proyectos dirigidos por el Centro Félix Klein. Asimismo, agradeció la concreción del Plan Estratégico de la Facultad en sus diferentes etapas, con un especial reconocimiento al Departamento de Gestión Estratégica del Plantel.

“Mantenemos nuestro interés por integrar a representantes de estudiantes y funcionarios en todas las instancias colegiadas de la Facultad”, añadió la autoridad en su discurso. “La participación de nuestros estudiantes en la planificación de sus propias actividades es de la mayor relevancia, para que además de prepararlos técnicamente en sus respectivas Carreras, también formemos futuros dirigentes responsables”, afirmó, agradeciendo finalmente “el esfuerzo y compromiso de todos los académicos y funcionarios de la Facultad de Ciencia por el trabajo realizado”.

Especiales reconocimientos

Durante la ceremonia fueron premiados los mejores estudiantes de cada una de las seis Carreras de la Facultad de Ciencia. Recibieron el reconocimiento Daniela Valencia Núñez, de Ingeniería Estadística; Antonio Henríquez Corvalán, de Ingeniería Matemática; Daniela Gajardo Iglesias, de Licenciatura en Ciencias de la Computación; Alejandro Díaz Cortés, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación; Felipe González Ríos, de Ingeniería Física; y Paloma Villamandos Soto, de Licenciatura en Educación Física y Matemática.

También fueron distinguidos como mejores compañeros de labores, entre los funcionarios de la Facultad, Nelson Flores Reyes, del Departamento de Física; Francisco Peña Cárcamo, del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación; y Gabriela Mancilla Tapia, del Decanato.

Además, el decano Henríquez entregó un especial reconocimiento a dos académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación que decidieron acogerse a retiro: la Dra. Cecilia Yarur Said y el Dr. Guillermo Sánchez Muñoz.

Finalmente, la ceremonia contó con la especial participación del Dr. Guido Garay Brignardello, Premio Nacional de Ciencias Exactas y doctor en Astronomía por la Universidad de Harvard de Estados Unidos, quien ofreció la clase magistral “Formación Estelar”.
 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud
Tags: 

Experimentos y talleres cautivan a alumnos secundarios en Feria Científica de Física

$
0
0
  • Más de 300 alumnos secundarios de la Región Metropolitana conocieron el trabajo que realizan estudiantes e investigadores del Departamento de Física de nuestra Institución, a través de la II Feria Científica, actividad que incluyó una muestra de 13 experimentos sobre mecánica, electromagnetismo, termodinámica, fluidos, astronomía, ondas, y física de la luz; así como participación en charlas, talleres y visitas guiadas a laboratorios de investigación. La iniciativa fue organizada por estudiantes de Ingeniería Física y de la Licenciatura en Educación en Física y Matemática.

 

Representaciones prácticas del desempeño de las ondas emitidas por una guitarra eléctrica, generación de imágenes tridimensionales empleando luz o la liberación de corriente desde el cuerpo humano tras situarse sobre un piso aislante, fueron algunos de los trabajos que estudiantes de las carreras de Ingeniería Física y Licenciatura en Educación en Física y Matemática expusieron durante su segunda Feria Científica.

La actividad, organizada por los Centros de Estudiantes de ambas carreras, con patrocinio de la Facultad de Ciencia, se realizó en la explanada del Departamento de Física el 9 de noviembre, en el marco de la conmemoración del aniversario de esta Unidad Mayor, y convocó a más de 300 estudiantes de la Región Metropolitana.

Durante la jornada, los asistentes accedieron a Charlas de académicos, visitas y recorridos por los Laboratorios del Departamento, Talleres interactivos y 13 stand de experimentos realizados por estudiantes de ambas carreras.

Según explica Cristóbal Hormazábal, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Física, la actividad surge con el objetivo de incentivar el estudio de las ciencias mediante la promoción de ambas carreras.

“Sentimos que tenemos una responsabilidad con nuestra comunidad en poder plantear problemas físicos o enseñar un poco de física básica a estudiantes secundarios para que tengan noción de lo que significan y puedan interesarse en la física”, puntualiza.

Acercando la ciencia a la comunidad escolar

En la jornada destacó la muestra de 13 experimentos descriptivos de los distintos ramos experimentales de la carrera de Ingeniería Física y de las distintas áreas de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática. Así mismo dos talleres de física de la luz, y experimentos del grupo OSA “The Optical Society”, y del nodo ucon-ciencia, quienes presentaron experimentos de óptica.

Respecto a la masiva concurrencia de secundarios, Carolina Fonseca, delegada de Tercer año de Pedagogía, recalcó la importancia de formar lazos entre ambas carreras y poner en práctica lo aprendido durante sus estudios.

“Como estudiantes de una Universidad pública, sentimos que podemos acercarnos de manera más directa a estudiantes, niños y familias. Como docentes en preparación creemos que es una buena instancia, para poner en práctica todo lo que hemos aprendido y que los estudiantes noten nuestra pasión”, sostiene.

Constanza Herrera de Primero Medio del Colegio Santa María Aconcagua, quien se mostró interesada en un experimento de refracción de luz, manifestó su interés por la muestra: “la feria es muy interesante, justo había un experimento que es de la materia que nos están pasando y nos sirve mucho, porque además es una forma más práctica y divertida para aprender”.

Por su parte, Javiera Muñoz, estudiante de Tercero Medio del Colegio el Roble de Ñuñoa, sostuvo que “la feria es bastante interesante. Todo lo que he visto sirve para medir o saber cosas que no conocíamos y que nos beneficia a todos”.

Charlas de académicos

Durante la jornada los encargados de distintos laboratorios del Departamento de Física realizaron visitas guiadas a los estudiantes secundarios. Entre ellos destacan los laboratorios de: Radiometría y Fotometría; Metrología Óptica; Nanociencia y Tecnología; Óptica y semiconductores y Física no lineal.

Al mismo tiempo, investigadores de la Unidad Académica expusieron siete charlas de interés, abordando desde Tecnologías Cuánticas, Mujeres en la Ciencia, Nanociencia y Nanotecnología; Átomos; entre otros.

En los estudiantes despertó especial interés la charla “Agujeros Negros: El lado oscuro de la gravedad”, del Dr. Norman Cruz, quien actualmente investiga sobre Cosmología Teórica y los agujeros negros de menor dimensionalidad.

En una sala repleta, el investigador expuso el concepto de agujero negro en términos conceptuales, y dio cuenta de la importancia de la astrofísica para comprender fenómenos que ocurren en el universo.

Respecto a la alta concurrencia de estudiantes, el académico remarcó: “como físico me parece fantástico que la comunidad se interese en ciencia, y esta iniciativa, realizada por nuestros estudiantes, es muy importante para motivar a estudiantes de Enseñanza Media”.

Por su parte, el Dr. Guillaume Lagubeau, Jefe de Laboratorio de Docencia, sostuvo que, “entre estudiantes hay mejor comunicación, para hablar de sus experiencias, y presentar como se vive en la Universidad de manera directa. Lo que hacemos en el Departamento es bien específico, no son carreras tradicionales, por lo que es muy importante que haya una especie de conocimiento desde estudiantes de liceos”.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Premian a ganadores de concurso que vincula la matemática con la fotografía

$
0
0
  • Siete jóvenes del Plantel fueron premiados en la segunda versión del concurso fotográfico “Math Lover”, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. El certamen, que convocó a estudiantes, funcionarios y académicos, tiene como objetivo hacer evidente la relación entre la matemática y la vida cotidiana. El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció el entusiasmo de los participantes y planteó la posibilidad de crear un catálogo con las imágenes reconocidas. En la fotografía, uno de los distinguidos, el estudiante de Licenciatura de Ciencias de la Computación, Jaime Orellana Esquivel.

 

Siete jóvenes fueron premiados el pasado martes (21) en el marco del concurso fotográfico Math Lover, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia. El certamen, que busca mezclar esta disciplina con el arte, se realiza por segundo año consecutivo con la gestión de la académica, Dra. Claudia Vargas.

Eran tres las categorías en las que se enfrentaban los concursantes. En la denominada “Matemática en el entorno”, el primer lugar fue para “Cuadrado de Binomio”, trabajo del estudiante Jaime Orellana, de Licenciatura de Ciencias de la Computación.

El segundo puesto lo obtuvo “Simetría Planetaria” de la estudiante Jacinta Montecinos, también de Licenciatura en Ciencias de la Computación. En tanto, el alumno de Ingeniería de Ejecución en Ambiente y su obra “Bicircunferencias en espiral” se quedó con el tercer lugar.

En la categoría “Matemática en la Naturaleza”, ganó Cristóbal Leiva, estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación con “Reflexión respecto al eje horizontal”. El segundo lugar fue para Pascale Cuevas Espinoza, de Ingeniería Matemática, y su trabajo “Geometría áurea de los helechos”. “Muro volcánico”, de Rubén Vázquez, alumno de Ingeniería Civil en Geografía, obtuvo la tercera posición.

Para “Gente haciendo Matemática”, el primer lugar lo alcanzó Qi Feng Gong, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, y su obra “Jugando con la incertidumbre”.

Los ganadores recibieron calculadoras científicas, premios auspiciados por Hewlett-Packard; además de regalos institucionales.

Jaime Orellana, uno de los ganadores, expresó sus agradecimientos a los organizadores del concurso y al jurado. “No me lo esperaba, yo sólo quería enviar una foto que me pareciera interesante dentro de la Universidad”, explicó.

La joven Pascale Cuevas afirmó que conocía el concurso desde el año pasado por el Taller de Fotografía al que asistió. “Este año me dieron ganas de mandar una foto que tomé en Chiloé, un helecho que seguía el patrón de geometría áurea”, manifestó.

Catálogo

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció el entusiasmo de los jóvenes que participaron y ganaron el concurso que reúne lo científico con lo artístico.

“A nosotros nos interesa hacer evidente, para personas comunes, sin formación avanzada en matemática, la importancia de la matemática, a través de describir el universo matemáticos con fotos”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor.

El Dr. Henríquez agradeció también a los organizadores, a los miembros del jurado y especialmente a la académica Dra. Claudia Vargas, quien lidera la iniciativa.

Por último la autoridad universitaria planteó la posibilidad de editar un álbum con los trabajos de los ganadores. “Este podría usarse como medio de difusión artístico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Esto puede ser una forma mucho más directa de llegar a la gente”, indicó.

Por su parte, la impulsora del concurso, Dra. Claudia Vargas, valoró el apoyo de académicos del Departamento, la Facultad de Ciencia, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y de quienes ayudaron con la difusión.

La académica agregó que la idea es llevar la exposición de las imágenes a otros lugares, aparte de la Vime, como a Rectoría y al Museo de la Educación Gabriela Mistral.

“Esto es marca Usach, tenemos que mostrar que acá se hace innovación y creación. Los estudiantes de la Universidad tienen talentos ocultos que podemos sacarlos a través de estas instancias”, indicó.

La Dra. Vargas valoró que el certamen llegara a otras carreras externas al Departamento de Matemática y la convocatoria fue más alta. “Doblamos la participación del año pasado y como se abrió la convocatoria, recibimos trabajos de profesores y funcionarios”, aseveró.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Académico del Plantel presenta libro que estrecha vínculos entre ciencia, tecnología y sociedad

$
0
0
  • El Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes García estuvo a cargo de la edición del volumen “Vínculos, divergencias y relaciones: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, al que, además, contribuyó con un capítulo. La obra ofrece una mirada transdisciplinaria en la reflexión del conocimiento científico. “Se trata, además, de una visión multidisciplinaria en que las distintas ciencias pueden conversar y colaborar entre sí, enriqueciendo enormemente los procesos de generación de conocimiento”, sostiene el Dr. Reyes. En la fotografía, el académico, junto a los presentadores de la obra, Dr. Rafael del Villar y la Dra. Gloria Baigorrotegui.

 

Biología, matemática, género, salud, comunicación, entro otras disciplinas, confluyen en la obra editada por el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes García, quien acaba de presentar su libro “Vínculos, divergencias y relaciones: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

Se trata de un trabajo colectivo donde participaron investigadores residentes en Chile así como también de Canadá, que a su vez provienen de diferentes países: Canadá, Francia, Senegal, Costa de Marfil, Italia y España.

De esta forma, el libro no solo presenta visiones desde distintas disciplinas que se reúnen para conversar sobre ciencia, tecnología sociedad, sino que también desde distintas culturas y sociedades, lo que sin duda, según los autores, también tiene una influencia sobre la creación del conocimiento.

La ceremonia de lanzamiento fue presidida por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, quien sostuvo que  “el  valor general  de este libro  tiene que ver con discutir de manera plural un tema multidimensional que reinstala el Ethos de la Universidad de Santiago de Chile, el saber combinar lo que es el trabajo académico con un fuerte compromiso social y político, lo que ha sido históricamente parte de nuestra identidad”.

Por su parte, el editor del libro, Dr. Pedro Reyes, sostiene que “se trata, además, de una visión multidisciplinaria en que las distintas ciencias pueden conversar y colaborar entre sí, enriqueciendo enormemente los procesos de generación de conocimiento”.

Presentación del Libro

La obra fue presentada por el destacado académico Rafael del Villar, Dr. en Ciencias de la Información y Comunicación por la Universidad de la Sorbona Nueva, París 3  y profesor del Instituto de Comunicaciones de la Universidad de Chile, quien realizó un recorrido analítico por varios de los capítulos, destacando el carácter transdisciplinar de la obra y la importancia que se le atribuye en ella a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que han cambiado la forma de generar, procesar y difundir el conocimiento.

Durante la presentación, Gloria Baigorrotegui, Dra. en Filosofía mención Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad del País Vasco, España  e Ingeniera Civil Industrial de nuestra Universidad, relató su experiencia en el área.

“Provengo del Departamento de Ingeniería Industrial, por lo que entrar en sistemas humanos y discusiones filosóficas es algo que siempre me  ha llamado la atención. El estar viviendo en un modelo heredado por la ciencia que se aplica en la tecnología confrontándose con lo social, es todo un fenómeno, por lo que se pone en discusión eso de a mayor tecnología, más felicidad, hay que pensar no solo en el uso de ella, sino en la práctica”, sostiene.

En tanto, el Dr. en Ciencias Políticas y Director del Mg. en Comunicación de la Facultad de Humanidades, René Jara, quien escribió el capítulo: “Profeta de Malas Noticias: Montessus de Ballore y los inicios de la sismología moderna en Chile”, reconoce que en la concepción del libro “uno puede pensar en ciencias de manera amplia, aunque no sé si universal, porque hoy veo que las ciencias duras y blandas se están integrando (manejo de datos, bigdata) no entendido solo como un saber ingenieril o matemático, sino como uno que se abre hacia las humanidades y la sociedad”.

En este mismo sentido, el Jefe de la Carrera de Periodismo, Dr. en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Université Paris-Sorbonne, Claudio Broitman, planteó que “La ciencia trasciende muchos espacios y la movilización de ella puede ser política”.

Dicha idea la contextualizó en el capítulo “las fisuras de una caja negra: el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de HidroAysén en la Patagonia Chilena”, donde según el investigador, los conocimientos científicos y sociales se disociaron incluso a través de las mismas páginas de los medios  donde los argumentos científicos a favor o en contra de la central hidroeléctrica aparecen en las secciones de ciencia y los argumentos de la sociedad aparecen en la sección nacional.

Por su parte, la máxima autoridad de la Facultad, el Dr. Mella, destacó los cambios que ha vivido últimamente la Escuela de Periodismo. “Tengo que hacer un reconocimiento desde el Decanato a esta situación virtuosa de mezclar las labores directivas con resultados de investigación y que caracteriza hoy a la Escuela de Periodismo”.  Refiriéndose entre otras, a una serie de iniciativas como la del Centro de Actualidad Nacional (CEAN), un FONDECYT adjudicado recientemente y una política de desarrollo del magíster.

Mirada editorial

El libro surge como una inquietud surgida entre el editor del libro y su colega Verónica Gómez, con quien lideraba un curso en otro Plantel sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad,  previo a ingresar a impartir clases en la U. de Santiago.

A partir de ahí, nació la idea de democratizar la reflexión sobre los vínculos estrechos existentes entre las tres grandes áreas, debido a la creencia de ambos de la existencia de una tendencia a parcelar la realidad y enfocarse en áreas específicas de cada disciplina, sin realizar un análisis de la disciplina misma y cómo ésta se relaciona con otras con las que interactúa de manera permanente.

El  editor, quien además es Director de la Escuela de Periodismo y que también contribuye con un capítulo, explica que los textos  provenían de diferentes disciplinas  e idiomas, lo que significó un trabajo de traducción y edición muy riguroso.

Respecto al objetivo del libro sostiene que busca “reflexionar con respecto al concepto de Ciencia, Tecnología y Sociedad y cómo los tres conceptos están íntimamente relacionados”.

El libro, que fue publicado por la Editorial RIL y presentado en la Feria del Libro de Santiago FILSA 2017, contiene el trabajo de 11 académicos de distintas especialidades y partes del mundo y  es el  inicio de una propuesta que se desarrolla en la transversalidad de los conocimientos.

En la oportunidad, el Dr. Reyes adelantó que junto a Claudio Broitman se encuentran trabajando en la edición de otro libro sobre los distintos territorios de la comunicación.

En ese contexto, llamó a investigadores de todo el mundo, a reflexionar sobre Comunicación y Organización, Comunicación y Periodismo, Comunicación y Medios, Comunicación y Género, Comunicación y Ciencia Política, Comunicación y Arte, Comunicación y Ciencias, así como otras combinaciones.

“La comunicación como disciplina puede estudiar y relacionarse con todos esas áreas dado que la comunicación está inserta en todos los ámbitos humanos”, puntualiza el editor.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla y Enzo Borroni Ricardi

Matemática cierra ciclo de exposiciones con muestra de su archivo histórico

$
0
0
  • “Joya de libros”: con este sugerente nombre el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, invita a la comunidad a  visitar la cuarta muestra que se exhibe en la vitrina del edificio de esta Unidad académica. Se trata de la obra que cierra el ciclo de exposiciones en este espacio, a cargo de la historiadora del arte y curadora Antonieta Emparán. Los textos, que se pueden hallar hasta el 29 de diciembre, se presentan como una ventana al pasado, a través de tesis, libros patrimoniales y autores clásicos, lo que da cuenta de un verdadero rescate y puesta en valor de la memoria histórica del Departamento.

 

Hasta el 29 de diciembre se exhibirá la muestra “Joya de libros” en las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Con esta cuarta exposición de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán, se cierra el ciclo de presentaciones por este 2017.

En esta ocasión, Emparán recopiló libros del Departamento, los que ordenó en dos grandes líneas: patrimonial y autores clásicos de la matemática. El objetivo es vincular la disciplina con el arte y darle dinamismo a la vitrina.    

En la categoría patrimonial se pueden hallar tesis que pertenecen al Fondo Patrimonial de la Biblioteca Central del Plantel y al Departamento. Las primeras son trabajos para optar al grado de profesor de estado y fueron realizadas de manera colectiva, abordando temas tan diversos como la moda, valores y la cultura.

“Es una ventana al pasado respecto a cómo se graduaban los profesores de estado, ya que ahora es impensado hacer una tesis de esas características”, explicó Emparán.  

También hay textos para optar al grado de Magíster de Matemáticas de la Licenciatura Académica Matemática (LAM), resguardadas en la biblioteca del Departamento y que integrantes de la unidad no conocen porque no existe un mecanismo idóneo para exhibirlos.

Por otra parte está la sección de libros de larga data de autores clásicos de la matemática y una que alberga publicaciones entregadas por los propios académicos.

“En el fondo les dije a los académicos que aportaran con un libro que les fuera significativo por distintas razones, ya sea porque entendieron algo con este, porque es imposible estudiar matemática sin haber pasado por ese autor, porque en su propia especialización es fundamental”, relató la artista.

Del mismo modo, agregó que “Gracias a esto se conformó un gran acervo de la disciplina, pero bajo la mirada de la gente que trabaja en el Departamento”.   
 

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Científicos logran describir cómo se adapta la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas

$
0
0
  • Estudio realizado por el grupo de investigación perteneciente al Laboratorio de Sistemas Neurales y liderado por el académico del Departamento de Biología, Dr. Jaime Eugenín, permite determinar los mecanismos de eliminación del CO2 a través del sistema respiratorio. La investigación, que fue publicada por la prestigiosa Nature Communications, específicamente describe cómo se detectan los niveles altos de CO2, se liberan transmisores y activan las neuronas encargadas de generar el ritmo respiratorio y, por tanto, adaptar la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas.

 

“La publicación de nuestra paper “D-serine released by astrocytes in brainstem regulates breathing response to CO2 levels" es un alegría ya que ha sido producto de mucho trabajo y dedicación en que todos los involucrados aportaron un gran esfuerzo” contesta el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Jaime Eugenín respecto a la publicación que, tras siete años de investigación, fue publicada en octubre recién pasado en la prestigiosa revista científica Nature Comunnications.

La investigación, construida sobre los resultados de dos tesis de alumnos del Doctorado en Neurociencia: el Dr. Sebastián Beltrán, el primer egresado del doctorado, y la actualmente candidata a Doctor y quien se encuentra desarrollando su tesis doctoral, la estudiante María José Olivares,  corresponde a una investigación realizada totalmente en Chile que se suma a los recientes logros de los académicos de la Facultad de Química y Biología Rodrigo Vidal, Claudio Vásquez y el egresado de la Carrera de Bioquímica Maximiliano Amenábar, quienes también han sido publicados en Nature.

“Esta publicación avala el alto nivel de investigación que se está alcanzando en nuestra Facultad y es un buen índice del nivel de investigación que se está desarrollando al interior del Doctorado de Neurociencia de la Universidad de Santiago, representativo de la calidad del grupo de investigadores que conforma su comunidad”, comentó el Dr. Eugenín, director también del Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Santiago.

El trabajo, realizado por el grupo de investigación perteneciente al Laboratorio de Sistemas Neurales, trata sobre los mecanismos de eliminación del CO2 a través del sistema respiratorio. La investigación específicamente describe la función de los astrocitos del troncoencéfalo y su responsabilidad en detectar los niveles altos de CO2, liberar transmisores y activar las neuronas encargadas de generar el ritmo respiratorio y, por tanto, adaptar la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas.

“Hay varias patologías como el Síndrome de Rett, el Síndrome de Hipoventilación Congénita en Humanos y el Síndrome de Muerte Súbita del lactante, en las cuales la respuesta ventilatoria a la acumulación de CO2 está disminuida. Por lo tanto, conocer el mecanismo subyacente permitirá mejores estrategias terapeúticas en estas condiciones”, indicó el investigador respecto al trabajo en el que también colaboran los miembros de la Facultad de Química y Biología, los doctores Rodrigo Contreras y Gustavo Zúñiga del Laboratorio de Fisiología Vegetal y la Dra. Rommy von Bernhardi del Laboratorio de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Respecto a las repercusiones que tendrá para el progreso de su línea de investigación la publicación en Nature, el Dr. Jaime Eugenín comenta que, en la actualidad, “como grupo estamos en un momento de mucho dinamismo y de muy buena interacción”.

“Una de las bellezas de la actividad científica es que cada hallazgo abre la puerta a nuevas interrogantes y la búsqueda de nuevos hallazgos. Esta publicación facilitará la difusión de nuestro trabajo pues representa una plataforma altamente visible a nivel internacional”, afirmó.

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Académicos aumentan interés por las ciencias en estudiantes de Hornopirén

$
0
0
  • Los académicos Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física, y el Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo, de la Escuela de Arquitectura, desarrollaron un modelo pedagógico innovador en Hornopirén, basado en proyectos colaborativos que involucren tanto a docentes como a estudiantes. La iniciativa, que busca transformar la Escuela en una comunidad de aprendizaje activa que impulse y sustente el interés por las ciencias en los estudiantes, contó con fondos de Corfo (Innovación Social). Los resultados fueron expuestos durante un conversatorio en el que participaron expertos del Ministerio de Educación e investigadores de nuestra Universidad.

 

Mejorar la sustentabilidad territorial, a través de un modelo pedagógico basado en proyectos colaborativos entre docentes y estudiantes, que permita transformar a la escuela en una comunidad de aprendizaje activa e impulse y sustente el interés por las ciencias, es el objetivo del proyecto Corfo de innovación social liderado por los académicos Dra. Carla Hernández Silva y Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo.

La iniciativa, que comenzó a gestarse a comienzos del 2017, ha tenido gran impacto en cerca de 60 estudiantes de séptimo y primero medio del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén.

Durante la primera etapa del proyecto, los estudiantes reconocieron diversas problemáticas en su comuna relacionadas a temáticas como gestión de residuos, reciclaje, uso y consumo de madera, contaminación entre otros, para las que  presentaron soluciones.

Con los resultados obtenidos y que fueron presentados previamente al municipio de la Comuna, los encargados del proyecto socializaron los resultados el pasado viernes 12 a investigadores de nuestra Universidad, expertos del Ministerio de Educación y profesores de enseñanza media de Hornopirén y Santiago, quienes participaron del conversatorio: "Desafíos de la Educación Científica para la Sustentabilidad Territorial”.

Al respecto, la Dra. Carla Hernández Silva, académica del Departamento de Física de nuestro Plantel y directora del proyecto, sostiene que, “como principales conclusiones destaca el grado de acuerdo entre los especialistas que asistieron respecto a la necesidad de replicar el modelo pedagógico que prototipamos en otros contextos y regiones del país, y cómo éste favorece la adaptación y contextualización del currículum nacional escolar a los distintos territorios”.

Acercando ciencia a la comunidad

Entre los proyectos propuestos por los estudiantes de Hornopirén destaca una bodega de secado de leña con una red de distribución para las familias con el fin de combatir la contaminación; la construcción de eco-ladrillos para reciclar la basura; la inserción de una plataforma de generación eólica para reemplazar sistemas de calefacción domiciliaria o un sistema de compost para recolectar basura orgánica y generar biogás y utilizar restos de compost para cultivos.

Por su parte, el Dr. Alexandre Carbonnel, coordiandor del proyecto, destaca el rol social del Plantel al realizar proyectos de este tipo en comunas alejadas de Santiago.

“Vemos el compromiso de la U. de Santiago, en sus valores de excelencia, pertinencia y calidad, en donde el rol que ha tomado es protagónico, porque la educación es obviamente uno de los ejes de la Universidad. Es una apuesta por descentralizar y entender que nuestro rol es otorgar herramientas concretas al territorio”, indica.

En tanto, Sebastián Figueroa, representante de la Unidad de Currículum y evaluación del Ministerio de Educación, felicitó la iniciativa y sostuvo que la tomarán como ejemplo para insertar el modelo pedagógico al currículum educativo nacional.

“Nos pareció muy atractivo desde que se nos planteó la iniciativa, y nos interesaba ver sus resultados y tomarlo como ejemplo para las actividades de los programas de estudio que nosotros proponemos. La idea siempre ha sido que el profesor se apropie de él, generar autonomía, y que el vea los procesos de acuerdo al contexto que le toca vivir”, explica el especialista.

Pablo Carrasco, coordinador académico de Enseñanza Media del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén manifestó que el proyecto fue bien recibida por la comunidad y agradeció la instancia.

“Es una iniciativa bastante innovadora en cuanto estrategia y  modelo que se quiere implementar y que aquí en Chile prácticamente no se utiliza. Ha sido una apuesta, pero también un desafío”, puntualiza.

A raíz de los comentarios obtenidos durante el conversatorio, los encargados del proyecto realizarán un análisis de los resultados desde una perspectiva de género, para investigar si el prototipo contribuye a disminuir las brechas en ciencia en la escuela.

Además, asumieron el desafío de articular a diversos actores del sector productivo de la región de Los Lagos con la escuela, para que los proyectos científicos de los estudiantes puedan ser desarrollados e implementados en Hornopirén, para lo que trabajarán con las autoridades locales y el colegio en marzo, donde se instalará la comunidad de aprendizaje, dando por finalizado el proyecto.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Investigadores crean descontaminante para aguas afectadas por pesticidas y antibióticos

$
0
0
  • El Dr. Diego Venegas-Yazigi y Marlen Gutiérrez Cutiño, ambos académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, crearon un desarrollo innovador y de bajo costo: probaron la eficiencia de un elemento del sistema periódico al mezclarlo con óxido de titanio, para remover residuos orgánicos en aguas de riego. La innovación se concreta por medio de unas bolas de gel que se incorporan en piscinas de decantación, las que gracias a la luz solar aumentan los efectos de sus materiales y logran absorber los residuos orgánicos, permitiendo que el agua circule de manera limpia.

 

Diversos estudios dan cuenta del efecto nocivo que significa para el ambiente el uso indiscriminado de antibióticos y hormonas, en el caso de la industria salmonera; de pesticidas, en diversos cultivos; así como la alta concentración de contaminación mineral por causas naturales, en valles del norte del país.

Para contrarrestar dichos efectos, que abarcan incluso a las aguas de riego, los académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, el Dr. Diego Venegas-Yazigi y la profesora Marlen Gutiérrez Cutiño, desarrollaron un material capaz de remover los residuos orgánicos.

Se trata de una especie de bolas de gel de tamaño micrométrico que son incorporadas a piscinas de decantación, en donde utilizando luz solar para aumentar los efectos de sus materiales logran absorber los residuos orgánicos y eliminarlos, permitiendo que el agua circule de manera limpia.

Al respecto, el Dr. Venegas, explica que el resultado permitirá descontaminar cauces en distintas regiones del país: desde valles del norte con altas concentraciones de contaminación mineral por causas naturales, así como el exceso de antibióticos utilizados en la industria Salmonera en el sur.

“Es para un campo enorme, para pesticidas, en el campo de los salmones, y en otros lugares donde hay empresas que utilizan fármacos”, puntualiza

Por su parte, la profesora Marlen Gutiérrez explica que: “quisimos sacar la investigación del laboratorio para que llegara a un usuario habitual, en donde la persona que va a usar su agua sepa que le traerá beneficios”.

Mientras que la transferencia tecnológica será entregada a la empresa H2Cuenca, consultora con vasta experiencia en ingeniería y recursos hídricos, vinculada a la Comisión Nacional de Riego, que acompañó a los investigadores durante la investigación.

El proceso de ciencia básica

Durante dos años, y gracias a la adjudicación de un proyecto Línea 2 de Investigación y Desarrollo de Corfo, que otorgó 200 millones de pesos, el equipo logró desarrollar una tecnología eficiente, de larga duración y de bajo costo, en comparación a los filtros de carbono existentes.

La idea surgió debido al interés de los investigadores y de la empresa H2Cuenca de utilizar los materiales que posee nuestro Plantel en proyectos que beneficiaran al medio ambiente, y que permitieran descontaminar los cauces que tuviesen pesticidas en exceso.

Un año antes de postular al proyecto Corfo, los académicos comenzaron a estudiar y probar las reacciones, adjudicándoselo a fines del año 2014.

Debido a la reconocida actividad del óxido de titanio como fotodegradador, los investigadores decidieron utilizarlo, probándolo en primera instancia en tamaño nanométrico para potenciar su actividad, pero al percatarse de sus desventajas para decantar las aguas por su tamaño, decidieron aumentarlo a micrométrico, resultando exitoso.

Más tarde, el equipo probó mezclar distintos tipos de óxido con el óxido de titanio, y tras varias pruebas encontraron un método eficiente, que actualmente se encuentra en proceso de patentamiento.

“Se conoce el poder del óxido de titanio, que absorbe la luz solar, y al absorberla la energía permite que se polaricen los electrones. En el fondo, la luz solar excita para que le pase un electrón y se reduzca una molécula, y por otro lado viene otra molécula, le quita y se oxida”, explica el científico Venegas.

Por otra parte, el equipo resalta la duración y fácil manejo de las bolas de gel que contienen el desarrollo tecnológico: “con la luz solar degradan. Luego lo saco con una especie de colador, lo vuelvo a poner en otro cauce y así sucesivamente”, sostiene el Dr. Venegas.

En tanto, la profesora Gutiérrez, resalta el avance: “se logró obtener un material que presenta las mismas características, iguales o mejores que un material nanométrico, pero a menor costo, que era lo que buscábamos”, puntualiza.

Futuro de la investigación

Tras cerrar el proyecto Corfo, los investigadores decidieron ampliar su línea de investigación en materiales inorgánicos, desarrollando una segunda etapa orientada a contribuir a la industria.

“El proyecto que era dedicado a la investigación de agua y pesticidas está en un cierre, con solicitud de patente en INAPI. Y, tomamos el papeleo y propusimos buscar otra aplicación, más allá de limpiar para ver si sirve para la industria”, explica el Dr. Venegas.

Respecto a la empresa que los acompañó durante el proceso, el Dr. Vengas destaca su labor social: “a ellos no les interesa el negocio. Vinieron con nosotros buscando una solución, participan con nosotros en la patente, pero no harán el negocio para ganar dinero, ya que continuamente postulan a proyectos nacionales para hacer embalses, hacer cauces nuevos, enseñarle a la gente como usar agua para riego y para que la agricultura sea mejor”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

$
0
0
  • Comprometidos con fomentar la participación de las mujeres en las actividades de investigación y desarrollo científico que se realizan en nuestro país, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), el Centro de Modelamiento Matemático, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Interamericana de Academia de Ciencias Ianas, premiaron a estudiantes y al público general por sus aportes en el segundo concurso nacional de videos “Mujeres Chilenas en Ciencias”. La Dra. Carolina Aliaga, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad y científica del Cedenna, destacó que el concurso muestra la contribución de las científicas al desarrollo del país e hizo especial hincapié en la necesidad de seguir visibilizando dichos esfuerzos.

 

La historia detrás de la joven astrónoma chilena que descubrió un planeta tres veces mayor a Júpiter y la de una física de Concepción que innova con un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar y técnicas de predicción de tsunamis, fueron las realizaciones audiovisuales que obtuvieron el primer lugar en la segunda versión del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias.

La iniciativa, organizada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) albergado por la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Interamericana de Academia de Ciencias Ianas, busca promover la imagen de las mujeres que, con su quehacer científico en sus vidas cotidianas, contribuyen al desarrollo del país.

En total fueron 300 participantes que presentaron 57 cortometrajes: 22 en la categoría público general y 35 en categoría escolar.

Al respecto, la Dra. Carolina Aliaga, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad y científica del Cedenna, afirmó que el concurso muestra la contribución de las científicas al desarrollo del país, pero hizo especial hincapié en la necesidad de seguir visibilizando dichos esfuerzos.

Esto debido a que el promedio de científicas que la Unesco atribuye a América Latina y el Caribe llega al 45%, mientras que en Chile, ese promedio desciende a 33%.

“Creo que aún existe el deber de visibilizar el trabajo que hacemos las científicas, y este tipo de actividades contribuye a que ese número aumente, porque la sociedad necesita del talento de todos”, enfatiza la científica.

Creando consciencia

En la sala de sesiones del Senado del ex Congreso Nacional se efectuó este martes (20) la ceremonia de premiación del reputado concurso.

Durante la actividad, científicas y matemáticos llamaron a la comunidad a crear consciencia sobre la necesidad de incorporar a más mujeres a la investigación científica, la ingeniería y la tecnología, a fin de que en nuestro país no se desperdicie ningún talento.

En ese sentido, el Dr. Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, sostuvo que, “creemos que hay que ser activos, al estar en un área tan desequilibrada en equidad de género, hay que hacer acciones en colegios, universidades, comités, ser más internacionales, para que en unos años más digamos que somos más cultos en tema de género”.

Por su parte, la Dra. Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y representante de Ianas, destaca la contribución del Concurso.

“Tradicionalmente la mujer tenía un papel muy secundario en ciencia, y hoy vemos cada vez más que es reconocida y se estimula su participación, por lo que es importante cualquier iniciativa en esta materia”, puntualiza la científica.

Calidad y creatividad de cortometrajes

Durante la ceremonia, los organizadores destacaron la calidad y el aporte significativo de los videos recibidos, en donde concursantes de todo el territorio nacional fue partícipe de conocer e investigar el importante trabajo que las chilenas realizan día a día en ciencias.

En la categoría escolar, el primer lugar fue para el video “Mujeres por la ciencia”, realizado por Valentina Maluenda, Sofía Macaya y Catalina Morales del Colegio Santa María de la Ligüa.

En él se cuenta la historia de Maritza Soto, joven chilena que a sus 25 años descubrió un planeta tres veces mayor que Júpiter. Al respecto, la estudiante Valentina Maluenda indica que, “me parece genial que se pueda exhibir la importancia de nuestras mujeres chilenas en la ciencia, y más donde seamos los estudiantes quienes podamos investigar y comunicar”.

El segundo lugar recayó en la obra “Conociendo a la científica Grisel Cavieres”, dirigida por Noemí Joménez y Romina Paredes del American British School de la Florida.

Mientras que los cortometrajes “Cómo conocí a una científica”, “De las aulas de mi liceo, al mundo de la ciencia”, “Draw the science” y “María Inés Barría, científica chilena”, recibieron menciones honoríficas.

En tanto, en la categoría público general, el primer lugar lo obtuvo la producción: “Contra viento y marea”, de Gonzalo Sabath y Mauricio Sáez, que muestra la labor de la física Ignacia Calisto, quien desarrolla un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar, técnicas de predicción de tsunamis, así como calcular derrames de petróleo.

Respecto al concurso, Gonzalo Sabath realizador audiovisual de Concepción, manifestó que, “creemos que es muy bueno para la difusión científica porque cada espacio es importante y más si es para mujeres que aún están un poco abajo respecto a la cantidad de hombres”.

El segundo lugar recayó en el cortometraje valdiviano: “Alia”, de Felipe Oliva, Carolina Oliva y Alia Petermann-Pichincura.

Mientras que menciones honoríficas recibieron las producciones: “Equilibrio”, “Estudiando el mundo con la luz”, “La ciencia de explorar”, y “Libertad en la ciencia”.

Los primeros lugares obtuvieron un millón 500 mil pesos en productos electrónicos, mientras que el segundo lugar obtuvo el equivalente a 500 mil pesos.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Viewing all 154 articles
Browse latest View live