Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Ciencia
Viewing all 154 articles
Browse latest View live

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

$
0
0
  • En las vitrinas del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se exhibe hasta fines de marzo la muestra “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura de esta religión, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

 

En el primer piso del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, fue inaugurada la exposición “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista de la U. de Chile, María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura del Islam, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

La exposición, inédita en Chile, había sido presentada en el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso el pasado 17 de diciembre, y fue una de las más visitadas, principalmente por niños.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, y organizador de la muestra, Dr. Andrés Navas Flores, explica que “me parece interesante una exposición que hace un enlace entre dos mundos diferentes que son las artes y las matemáticas. En todo el planeta la matemática ha sido fuente de inspiración del arte, y en el mundo islámico, en comparación con el mundo occidental, siempre fue más desarrollado”.

El Dr. Navas recalca que es relevante que “esta vitrina quede acá porque hay estudiantes, por ejemplo, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación que se van a encontrar con esto y van a empezar a investigar, y necesariamente lo van a incorporar de alguna manera en cómo van a enseñar la matemática”.

Asimismo, el académico comenta que la exhibición es una buena instancia para dialogar sobre los problemas actuales de la enseñanza en general.

“Todo apunta a que la reforma educacional va a hacer más transversal la enseñanza de las cosas, porque uno de los grandes problemas de la enseñanza en nuestro país es que todo es muy compartimentado, y esta es justamente una instancia de diálogo”, asegura.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, profesor Pedro Marín Álvarez, destaca que para la Unidad “esta exposición tiene mucha importancia, principalmente para que nuestros estudiantes conozcan esta cultura, porque para muchos seguramente es una novedad, y quizás cambien su percepción cuando noten que estas figuras que habitualmente se pueden ver en distintos lugares, tienen una explicación detrás”.

No existen registros

Para la artista, María Antonieta Emparán, el desarrollo de las matemáticas es consecuencia de una cosmovisión de poder entender los ciclos naturales y por tanto, la divinidad “y de ahí que cada cultura establece un corpus matemático que se ve reflejado en la expresión artística”.

No obstante, aclara, “dentro del arte islámico se prohibió, por cuestiones dogmáticas, la representación de la naturaleza, las personas y de Dios. Es por esto que los artistas encontraron en la geometría una vía de representación de su cosmovisión y de los atributos divinos y su creación”.

En ese contexto, precisa, “la cultura árabe-islámica durante todo el periodo medieval logró un alto y sofisticado desarrollo de las matemáticas como una vía en la comprensión de la naturaleza divina a través de su creación”.

La exposición, centrada específicamente en la cultura del siglo XIII, muestra figuras geométricas ligadas al mundo islámico occidental, que según la historiadora del arte, presenta una fuerte influencia de lo poligonal, sin embargo, puntualiza “no se sabe cómo ellos lograron establecer estos patrones geométricos, puesto que no hay textos ni teóricos ni prácticos que lo expliquen”.

La excepción es Sinan ibn Adülmennan, el arquitecto más destacado del Imperio Turco Otomano, quien vivió a lo largo del siglo XVI.

Según Antonieta Emparán, cada polígono tiene una simbología dentro del arte islámico, y se pueden encontrar actualmente en construcciones como palacios, mezquitas, madrasas y tumbas. “Los cuadrados, por ejemplo, representan el mundo material, el terrestre, el del hombre, mientras que los hexágonos, simbolizan lo celestial, el mundo divino”, indica.

La muestra permanecerá a disposición de toda la comunidad universitaria hasta el próximo 31 de marzo.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

$
0
0
  • El estudio se extenderá por tres años dentro de los cuales se desarrollarán herramientas computacionales que permitan  optimizar equipos y procesos en los cuales se transfiera energía por medio de fluidos vía simulación numérica, con la finalidad de a largo plazo, orientar el desarrollo de prototipos en la industria chilena.

 

La transferencia de calor es una ciencia que estudia la rapidez de transferencia de energía térmica en distintos medios. Tiene una amplia área de aplicación a nivel industrial. En específico en el proyecto de investigación, se estudiará la transferencia de energía térmica a través de fluidos. El Doctor Ernesto Castillo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, buscará a través de un estudio reemplazar los fluidos utilizados normalmente para transportar dicha energía, por otros no convencionales del tipo no-newtonianos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación 2016 (11160160) recientemente adjudicado, donde el investigador tratará de encontrar alternativas que no se encuentran disponibles en lugares comerciales o más aún, no son conocidas por la industria y que se caracterizan por ser no-newtonianos. Según el docente, al tener propiedades térmicas mejoradas, estos fluidos reducirán los costos de transporte y mejorarán la eficiencia térmica.

En este caso, la investigación se hará vía simulación numérica, a través de un computador para poder aproximar la física que hay detrás de los problemas que se están analizando, lo cual permitirá entregar soluciones a la industria, dar ideas y que ellos puedan reducir la cantidad de prototipos que generalmente se construyen para dar lugar a un nuevo diseño.

“Vamos a generar herramientas computacionales, trabajamos en algo abstracto, matemático-numérico y que se pueda aplicar en cualquier proceso en donde se transfiera energía por medio de fluidos. Podrías, por ejemplo, mejorar equipos de intercambio de calor, reactores químicos, aumentar la transferencia de calor el colectores solares, mejorar procesos de esterilización de alimentos, entre otras aplicaciones”, explica el experto.

Desde el punto de vista científico, el académico explica que esta investigación tiene como motivación principal intentar reproducir y aproximar numéricamente, de la mejor manera posible, la física que hay detrás del problema de la turbulencia de fluidos no-newtonianos.

“Si miramos los resultados obtenidos de manera experimental y los asociados con aproximaciones numéricas, encontramos muchas veces discrepancias, vemos que los resultados no se parecen, y que por lo mismo, la física del problema no se está reproduciendo de buena manera. Más aún, si nosotros comparamos los diferentes métodos de aproximación numérica, nos damos cuenta que entre estos mismos, hay diferencias, lo que nos hace darnos cuenta de la necesidad de trabajar en el desarrollo de métodos numéricos que sean capaces de aproximar la física que gobierna el problema de la turbulencia en fluidos no-newtonianos”, indica.

El objetivo de trabajar este tema apunta a un desarrollo científico y tecnológico. Las expectativas de  este  proyecto Fondecyt, cuya duración es de tres años, es traer a investigadores de alto nivel, expertos en matemática y en mecánica computacional que puedan ser un aporte a lo largo de la investigación, los cuales además, puedan dar charlas en la universidad. Una vez desarrolladas las herramientas computacionales, un segundo paso podría ser la generación de prototipos basándose en los resultados obtenidos.

“La eficiencia energética es un tema que nos preocupa a todos, y por lo mismo, orientar un trabajo de investigación al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan aportar en la búsqueda de soluciones a este problema global, corresponde a la motivación más grande por la cual se ha propuesto el proyecto”, agrega.

Autor: 
Constanza Espinoza Morales

Académica recibe grado de doctor en el Instituto Politécnico Nacional de México

$
0
0
  • La ingeniera Física, astrónoma, y docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel, Dra. Leonor Huerta Cancino, adquirió el grado de doctora en Física Educativa, Evaluación e Investigación en la Educación en la prestigiosa institución norteamericana.
  • Los resultados parciales fueron presentados por la académica en 2015 en el Seminario de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias, Lasera (Latin American Science Education Research Association), en Colombia.
  • Asimismo, uno de los resultados ya fue publicado en el prestigioso boletín Latin-American Journal of Physics Education (LAJPE vol. 4 de 2016), y aún están en revisión para ser publicados en la revista Estudios Pedagógicos, de nuestro país, y la revista Iberoamericana de Educación Superior, de México.

 

La ingeniera Física, astrónoma, y profesora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel, Dra. Leonor Huerta Cancino, recibió el grado de doctora en Física Educativa, Evaluación e Investigación en la Educación en el Instituto Politécnico Nacional de Ciudad de México (IPN), México, considerada como una de las mejores universidades dedicadas a la investigación y la educación en aquel país y América Latina.

La tesis “Desarrollo de secuencias de aprendizaje activo para enfrentar las ideas previas sobre Tierra y Universo de estudiantes de Pedagogía en Física” defendida en diciembre del año pasado, propone “identificar las ideas previas o concepciones alternativas de los estudiantes de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad, específicamente de quienes cursan el ramo obligatorio Física del Universo, impartido en el segundo año de la carrera”, indica la Dra. Huerta.

Previamente, los estudiantes son evaluados a través de una prueba estandarizada estadounidense llamada Astronomy Diagnostic Test (ADT), “con algunas modificaciones locales como reemplazar el sistema de medición norteamericano por el métrico, y la constelación del hemisferio norte Osa Mayor por Orión, que se puede ver desde Chile”, apunta la académica.

Tras ello, la Dra. Huerta identificó las concepciones alternativas o ideas previas de los estudiantes, luego de analizar las respuestas del test. “Los resultados fueron muy sorpresivos, porque las concepciones alternativas entre los estudiantes de 2014, que fue el primer año en que se aplicó la prueba, y los de 2015, eran en un 99 por ciento similares”, sostiene la docente.

Un ejemplo de una idea previa, explica la profesora, es que la mayoría de los estudiantes contestó que las estrellas rojas tienen mayor temperatura que las estrellas azules, “y eso no es así”.

“Eso pasa porque tenemos sangre roja y cuando hace calor, nos vasodilatamos y nos ponemos rojos, y cuando hace frío, azules. Pero en realidad, que las estrellas azules sean de mayor temperatura se explica porque, por ejemplo, el fuego cuando es más intenso es de color azul”, recalca la Dra. Huerta.

Y acota que por tanto, esto ocurre porque “está más reforzada la otra idea, esa es una concepción alternativa o una idea previa, y tiene que ver con cómo se explican los fenómenos naturales de acuerdo a las creencias y los pensamientos”.

Diseños didácticos

En ese contexto, y tras conocer los resultados del test, la propuesta incluida en la tesis de la Dra. Huerta consiste en elaborar diseños didácticos que permitan a los estudiantes desestimar su concepción o idea previa y conocer la concepción científica, “y que demuestren que cuando en el futuro enseñen, lo hagan través del conocimiento científico y dejen de lado las concepciones alternativas”, subraya la académica.

A través de los diseños didácticos los estudiantes debían explicar tres fenómenos físicos: las estaciones del año, los eclipses de luna y de sol, y las fases de la luna.

“Para eso debían recoger información, organizarla, articular conceptualmente, y finalmente presentar un producto que permitiera la transposición didáctica, es decir, que sea utilizable en el aula de enseñanza media”, indica la profesora.

Resultados parciales

Según la Dra. Huerta, los resultados, aunque parciales, fueron “fantásticos”. “Y eso es muy motivante, porque cuando uno ve a sus estudiantes desarrollar competencias, es realmente muy estimulante”, puntualiza.

Y esos resultados parciales fueron presentados por la académica en 2015 en el Seminario de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación en Ciencias, Lasera (Latin American Science Education Research Association), en Colombia.

Uno de los resultados ya fue publicado en el prestigioso boletín Latin-American Journal of Physics Education (LAJPE), y aún están en revisión para ser publicados en la revista Estudios Pedagógicos, de nuestro país, y la revista Iberoamericana de Educación Superior, de México.

Asimismo, la Dra. Huerta enfatiza que el Plantel la apoyó con dos proyectos previos que reforzaron su tesis. Uno es un Proyecto de Innovación Docente (PID 006-2014) llamado “Determinación de concepciones alternativas y cambio conceptual en el área de las Ciencias de la Tierra y el Espacio, en la formación inicial docente de los alumnos de Pedagogía en Física y Matemática de la USACH”, cuyo informe final es en marzo próximo.

“Fue de gran importancia porque me permitió ir desarrollando tranquilamente instrumentos que necesitaba para el desarrollo de la tesis”, asegura.

El segundo proyecto es de Evaluación de Impacto de Innovaciones Docentes, presentado en el Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, INTEA, en nuestra Casa de Estudios en mayo pasado, donde también presentó otras dos iniciativas como coautora.

Trayectoria

La Dra. Huerta ingresó al Plantel en 1989 a estudiar Ingeniera Física y se tituló de la carrera y de Física Aplicada en 1995. Un año más tarde ya hacía clases en nuestra Casa de Estudios como profesora por horas.

En 2000 ingresa al magíster en Ciencias, mención Astronomía, en la U. de Chile. En 2003, como parte del posgrado, estuvo un año como estudiante visitante en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut.

En 2006 vuelve a la Universidad de Santiago tras fundarse la carrera de Pedagogía en Física y Matemática, que incluía en la malla el módulo Física del Universo, al cual postuló.

La Dra. Huerta, además, es integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Ciencias y Matemática Educativa del Departamento de Física, y es Coordinadora de Laboratorios de la carrera Pedagogía en Física y Matemática.

Desafíos

En cuanto los desafíos que se ha planteado la académica, está seguir profundizando en investigación en educación.

“Estamos estableciendo varias redes de colaboración con nuestros propios egresados, para trabajar en la problemática en el aula directamente. Entonces, nuestros sujetos de estudios serán los estudiantes de enseñanza media”, adelanta.

En esa línea, explica que “tenemos una relación bastante fluida con varios establecimientos. En algunos están trabajando nuestros propios egresados, por tanto, ahí hay una red latente para ser utilizada para hacer investigación directamente en el aula a nivel de enseñanza media”.

Y agrega que “este año 2017 lo quiero dedicar a eso. Determinar concepciones alternativas o ideas previas de estudiantes que pasan de la enseñanza básica a la media, es decir, de sexto a séptimo año. La idea es detectar concepciones que no son congruentes con el conocimiento científico para poder adoptar ciertas medidas”, concluye.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

$
0
0
  • Los trabajos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa”, ambos desarrollados en la Región de O’Higgins, y “Habilitación de productores hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, muestran importantes resultados, entre ellos la elaboración de un biopesticida en base a los residuos del grano de quínoa, y el uso comestible de la hoja del pseudocereal.
  • El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de las iniciativas, que son financiadas por el Fondo para la Innovación de la Competitividad (FIC-R), explica que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

 

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.

El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.

Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.

El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.

“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.

Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.

El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.

“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.

Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.

“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

 

Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.

“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.

De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.

Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.

En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.

“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.

Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.

“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.

En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

 

Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.

En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.

Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.

El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.

“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.

Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.

Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

 

Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.

“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.

El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.

En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.

“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.

Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Experta propone al Estado reforzar la inversión en investigación astronómica

$
0
0
  • La ingeniera física, magíster en astronomía y académica de nuestra Universidad, Dra. Leonor Huerta, asegura que el descubrimiento de un sistema solar con planetas similares a la Tierra, en el que participaron telescopios de La Silla y Paranal, debe impulsar a la creación de más centros de investigación y recursos para aprovechar el potencial astronómico de nuestro país. “Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos. Además -advierte- en los observatorios se necesitan profesionales de la ingeniería”.

 

Científicos de la NASA informaron del descubrimiento de un sistema solar con siete exoplanetas similares a la Tierra en tamaño y temperatura. Se trata de Trappist-1 que, a 40 años luz de distancia, albergaría tres planetas potencialmente habitables ya que, aseguran, sus condiciones climáticas serían las indicadas para poseer agua y, por lo tanto, ser aptos para la vida. En el descubrimiento, participaron telescopios del Observatorio La Silla y de Cerro Paranal, que se encuentran en el norte de nuestro país.

Para la ingeniera física, magíster en astronomía y docente de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonor Huerta, “se necesitan más centros de astronomía e investigación, para que absorban todo este capital humano que está generando Chile y para el cual tiene infraestructura gratis, porque son los grandes conglomerados los que vienen a instalar los telescopios. Chile solo pone la materia prima, que es la calidad del cielo en el norte”.

Según los resultados preliminares de la VI Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), el desembolso en ese ítem alcanzó en 2015 los $607.408 millones, equivalente al 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Se necesita más contratación de científicos chilenos para trabajar en esto, no solo astrónomos. Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos”, explica la especialista.

Agrega que “a nivel de infraestructura, en los observatorios también se necesitan ingenieros para los telescopios, hidráulicos e informáticos, por ejemplo. Es bien multidisciplinario el campo. Para la exploración del universo y el análisis del estudio de la evolución de la vida, se va a requerir de una colaboración multidisciplinar muy fuerte”.

Miles de sistemas solares como la Tierra

De acuerdo a la Dra. Huerta, “en 1990 teníamos un catálogo con cero planetas descubiertos y hoy tenemos aproximadamente 3 mil 500 confirmados”. Por eso, proyecta: “es probable que en diez años más, el catálogo de este tipo de sistemas tenga tres mil integrantes. Este es el hito que marca el primer sistema solar descubierto con planetas como la Tierra”.

“Lo que lo hace extremadamente interesante este hallazgo es que, desde el punto de vista científico, hay tres planetas con posibilidades de tener agua en alguna parte de su superficie y en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso”, explica.

Respecto a cuál es la próxima etapa en este descubrimiento, indica que “claramente, el próximo paso es saber si estos tres candidatos tienen atmósfera. Eso lo van a poder realizar cuando ya esté en funcionamiento la siguiente misión de la NASA para exoplanetas”.

“Hay que conjugar las condiciones de la estrella y a qué distancia hay que estar de esta para que pueda existir agua en los tres estados. Además, están las condiciones atmosféricas propias de los planetas y su composición química”, indica.

Aunque reconoce que “es muy probable que haya vida en el universo, pero no está la comprobación empírica”, sostiene que “para un científico, astrónomo o biólogo, es muy difícil afirmar que las condiciones son únicas en nuestro sistema solar”.

¿Llegaremos a este nuevo sistema?

“En escalas de tiempo, es un poco apresurado pensar en eso”, señala la docente del Departamento de Física.

“Estamos muy lejos de poder ir a colonizar siquiera el sistema de la Próxima Centauri, que sería la estrella vecina del Sol, a poco más de 4 años luz. Viajar ahí significaría miles de años para una misión no tripulada, y cientos de miles de años para una tripulada”, afirma.

Bajo este ejemplo, sostiene que “tendrían que viajar cientos de generaciones para llegar recién a la estrella de al lado, y este sistema que encontraron está diez veces más lejos”.

“El objetivo no es viajar a estos lugares, sino determinar cuáles son las condiciones para que se produzca la vida y tratar de ver, en nuestros alrededores cercanos al sistema solar, qué podría servir para expandir la colonización”, concluye la especialista.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

$
0
0
  • El Dr. Henry Cabrera, químico e investigador en el área de la Historia de las Ciencias de la Universidad del Valle (Colombia), invitado por la Facultad de Química y Biología, dictó la charla "Implicaciones para la enseñanza de las ciencias a partir de casos históricos", intervención en la que expuso acerca del desarrollo de estrategias que permitan la construcción de significado a través de la participación colectiva entre profesores y estudiantes, dejando de lado el modelo tradicional donde el dictado es preponderante.

 

Un enfoque en el que “se deje de ver la clase tradicional donde solo estaba el profesor dictando” y se pase a “un proceso de orientación y de acercamiento entre profesor y estudiante” es parte del planteamiento del profesor Dr. Henry Cabrera quien estuvo a principios de este mes dando la charla "Implicaciones para la enseñanza de la ciencias a partir de casos históricos" tema que ha investigado en sus últimos seis años y que se asocia al estudio de los experimentos que se asocian a la química, la biología y la física para el desarrollo de aspectos teóricos en la sala de clases.

“Creo que las corrientes y propuestas que se han venido desarrollando son en esa función y sobre todo permitiendo que el estudiante se construya como un ciudadano que pueda ser un aporte a su contexto y sobre todo para sus instituciones que los forman” sostuvo el Dr. Cabrera tras la charla que realizó el día martes 10 de enero en la Sala de Postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Desde el punto de vista del investigador de la Universidad del Valle una de las claves para la enseñanza de las ciencias es la integración entre teoría y experimento para que así el profesor universitario “cambie su rol de solamente estar centrado de los contenidos científicos en el cual solamente le importa que sus estudiantes memoricen una serie de ecuaciones, una serie de definiciones o una serie de técnicas si estamos pensando en laboratorio”, afirmó.

“Con eso quiero decir que solamente centrarse en la teoría no le permite al estudiante o al profesional aprender otros aspectos que van más allá. Cuando sí hay interacción se generan habilidades, destrezas, competencias que le van a servir en su formación disciplinar pero, a la vez, esto debe estar acompañado de otros elementos como la parte social y su intervención en un contexto, entre otros elementos”, comentó.

La actividad fue organizada en el marco del proyecto FONDECYT 11150873 de la académica del Departamento de Biología, Dra. Carol Joglar.

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

En investigación liderada por académico del Plantel: Descubren importancia del potasio para combatir enfermedades vasculares crónicas

$
0
0
  • La investigación liderada por el Dr. Juan Pablo García-Huidobro, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), y académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, reveló que una dieta suplementada con potasio ayuda a mejorar las respuestas vasodilatadoras mediadas por el endotelio vascular (tejido que recubre la zona interna de los vasos sanguíneos). 

 

Las enfermedades vasculares crónicas son consideradas como un problema creciente en la salud pública, que afecta aproximadamente al 25% de la población adulta en todo el mundo y Chile, y su prevalencia se prevé que aumente sobre un 30% para el año 2025. La tendencia se reitera además con otras patologías crónicas.

Entre las causas, en las últimas décadas se ha demostrado que la dieta, la vida sedentaria, la falta de ejercicio, entre otras variables, predispone a nuestra población a la severidad de este tipo de enfermedades que son de carácter crónico como la hipertensión y la diabetes, entre otras patologías. Actualmente, la población prefiere una dieta rica en grasa, sodio y alimentos procesados, evitando el consumo diario de frutas y verduras como fuente de fibra, vitaminas y otros nutrientes, entre ellos potasio, ya sea por su precio, por elementos culturales o por gusto.

La investigación liderada por el Dr. Juan Pablo García Huidobro del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, se planteó como hipótesis que “el potasio favorece la función de las células que rodean los vasos sanguíneos, llamadas endoteliales, ya que esta dieta favorece la secreción de factores endoteliales vasodilatadores, lo opuesto a lo que ocurre en hipertensión, y/o mejoran la función endotelial dañada por la diabetes”, según explica el científico.

Investigación

El Dr. Juan Pablo García-Huidobro se especializa desde hace más de 15 años en comprender cómo se secreta la molécula de ATP (adenosina 5’-trifosfato) frente a distintos estímulos. Esta es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares y es considerado como una importante señal biológica tanto intra como extracelular.

Como parte de su línea de investigación, y continuando estudios del rol del ATP, el equipo postuló a un Fondecyt Regular por 3 años, con el proyecto: “Potassium supplements improve endothelial dysfunction; studies in rats with experimental diabetes”, recibiendo un presupuesto superior a los 150 millones de pesos, cuyos resultados finales serán entregados durante este mes.

Bajo el proyecto, los investigadores expusieron a ratas de laboratorio con una dieta suplementada en potasio, equivalente a una proporción en donde un humano incorporaría un aumento muy considerable de frutas y verduras respecto a la cantidad de sodio, con el objetivo de estudiar cómo se relaciona dicha administración con los fenómenos de liberación de la molécula ATP.

Para probar la hipótesis, el equipo utilizó ratas controles; ratas controles a las que se les alimenta con un suplemento de potasio; ratas diabéticas; y ratas diabéticas tratadas con una dieta suplementada en potasio, en protocolos bien controlados y documentados. 

Tras aislar de los cuatro grupos de animales las células endoteliales (tipo de célula aplanada que recubre el interior de los vasos sanguíneos y de los capilares, formando parte de su pared, y que es la encargada de desencadenar la secreción de sustancias vasodilatadoras), con el fin de investigar la producción de estas sustancias, se encontró que tal como se esperaba, los animales diabéticos arrastraban un daño endotelial, debido a que producían menor cantidad de este componente, pero que con el suplemento de potasio en la dieta mejoraba esta producción.

En cuanto al grupo de animales diabéticos tratados con suplemento de potasio, se encontró que las células endoteliales producen de manera significativa más de este vasodilatador, lo que en palabras del investigador “puede considerarse como una mejoría del daño endotelial ocasionado por la diabetes”, indica.

Entre las principales conclusiones, el equipo estableció que el suplemento de potasio favorece la producción de vasodilatadores endoteliales y mejora el daño endotelial ocasionado por la diabetes, siendo la primera vez que se demuestra esta asociación entre disfunción  endotelial  por esta patología y una dieta rica en potasio.

Al finalizar el proyecto, el académico sostuvo que “el organismo es muy complejo. Estudiamos y cada vez aparecen más cosas, entonces lejos de poder entender cómo funciona el ser humano, nos quedamos siempre abismados de la cantidad de señales que tiene y como éstas van encajando en un cuadro que aún nos resta entender, de cómo nos mantenemos sanos y debido a qué nos enfermamos”, sostiene.

Avance para la ciencia

Según el estudio, las células endoteliales de los animales que han ingerido más potasio, liberan más ATP frente al mismo estímulo que los animales que no reciben esta concentración de potasio. El Dr. García Huidobro asocia la acción a que “está relacionado con que el ATP que se libera aumenta la síntesis de vasodilatadores, componentes que son los que nos mantienen con la presión baja”, explica.

De acuerdo a las conclusiones, el potasio puede cambiar los valores de la presión arterial sistémica. Por ende, una rica dieta en este mineral puede  ser un elemento clave para la síntesis de algunas proteínas particulares y a través de eso modular la presión arterial. Con las pruebas obtenidas, los investigadores recomiendan aumentar la ingesta de potasio como una manera de disminuir la gravedad de las enfermedades vasculares crónicas. Este potasio deriva de la ingesta diaria de frutas y verduras, ojalá sin cocimiento o mayor procesamiento.

“En vez de comer tanta comida chatarra, que es tan procesada y contiene mucho sodio, aumentemos la dieta natural con mucha proteína, fruta y verdura, elementos que contienen alto contenido de potasio. Por lo general, se recomienda a las personas hipertensas que disminuyan el consumo de sodio, pero hoy lo interesante es que aumenten la de potasio, que favorece elementos vasodilatadores, y eso lo descubrimos acá, en la Universidad de Santiago”, sostiene el investigador principal.

En cuanto a los intangibles obtenidos tras la investigación, el académico resalta el trabajo mancomunado de estudiantes y docentes. “Lo más importante es que hay tesis  de pregrado y postgrado implícitas en estas tareas, relacionadas con crear una atmósfera en este lugar. Es muy importante que estimulemos a los jóvenes a pensar ideas nuevas y hacer experimentos bien controlados, para que sientan que son capaces de hacer contribuciones relevantes. Nada de eso es evidente y requiere de mucha perseverancia y dedicación”, sostiene.

Sin embargo, los mecanismos celulares de cómo ocurre y sus implicancias aún no se conocen, lo que será motivo de un nuevo estudio de parte del equipo de estos investigadores.  
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Rector cuestiona no presencia de universidades en futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología

$
0
0
  • La máxima autoridad de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid participó, junto al Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación del Plantel, Dr. Claudio Martínez Fernández, en la sesión de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, instancia en la que expuso sus reparos en torno al proyecto. “Me preocupa la nula participación de las universidades en el nuevo sistema de ciencia y tecnología. Si bien el proyecto es un aporte a la discusión, la propuesta es insuficiente, pues no vislumbro una política científica”, plantea la autoridad y añade: “Si las universidades no son consideradas en la ley, entonces, ésta no tiene valor”.

 

El pasado 16 de enero el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley que busca crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Una nueva institucionalidad que incluye un Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ente asesor de la Presidencia y continuador del actual Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), además de un Comité Interministerial y una Agencia de Investigación y Desarrollo. Esta última, en reemplazo de la actual Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

En ese contexto, la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, presidida por el senador Guido Girardi, ya ha realizado dos sesiones para conocer la opinión de distintos sectores sobre el contenido del proyecto. En la segunda, desarrollada este lunes, participaron representantes de algunas universidades del país. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández.

Nula participación de universidades

Si bien considera que el proyecto de ley es un aporte a la discusión sobre la nueva institucionalidad, el Rector Zolezzi advirtió durante el encuentro sobre la escasez en cuanto a política científica. “Más bien intenta dar una orgánica que fundamentalmente reordena lo existente, sin realizar todos los cambios necesarios que el país requiere para incorporarse de lleno en la sociedad del conocimiento”, planteó.

Asimismo, no dudó en manifestar sus aprensiones sobre el escaso rol de las instituciones de educación superior en el proyecto. “Me preocupa la baja o nula participación de las universidades en el nuevo sistema que se pretende crear. No es lo mismo la participación de académicos e investigadores que pertenecen a universidades, que la participación de las universidades a través de representantes que resguarden los objetivos institucionales que ellas representan”, explicó.

En ese sentido, la autoridad analizó la necesidad de discutir sobre estrategias y políticas destinadas a alcanzar una fase superior de organización del sistema científico y tecnológico del país. “Principalmente debiera permitir superar la actual atomización de fondos, programas y consejos, que en distintos ministerios y servicios parecieran no lograr la coordinación política y estructural necesaria para ser eficientes en sus objetivos”, detalló.

Esto, a propósito de lo señalado por la OCDE en su estudio sobre Política de Innovación en Chile de 2008. “También por ser un anhelo de la comunidad científica y académica nacional desde hace muchos años”, agregó, con una advertencia final: “Si las universidades no se incluyen en la ley, entonces no tiene valor”.

Otros excluidos: Innovación y transferencia

Entre los representantes de las instituciones de educación superior que asistieron a la sesión, surgió un consenso en cuanto a que el proyecto adolece de deficiencias que deben ser corregidas. Asimismo, que la iniciativa debe tramitarse como la mayor celeridad posible.

En ese contexto, el Vicerrector Martínez aludió a lo que considera una propuesta insuficiente. “El nuevo sistema de ciencia y tecnología que se pretende implementar se justifica principalmente por tratar de mejorar la interacción entre los diferentes actores que aportan a la cadena de valor, reuniéndolos bajo un único ministerio. Sin embargo, el proyecto no incorpora dos piezas claves: las universidades o primer eslabón de la cadena, y la innovación y transferencia, última etapa del sistema”, aseguró.

Considerando que no existen referencias a que la nueva estructura implique un incremento de presupuesto para ciencia y tecnología, aspecto clave para pensar en una mejora del sistema en su conjunto, la autoridad universitaria advirtió que “la propuesta no incluye un cambio significativo a lo existente, pues no crea ni elimina servicios. Básicamente reordena lo existente, cambia de nombres pero no de funciones e, incluso, es conservadora en estos cambios, dejando fuera de las modificaciones a la innovación y la educación superior”.

Por ello, aseveró que el tema del financiamiento es fundamental. “Desde 2009, el porcentaje del PIB en ciencia y tecnología no ha variado de 0,37%. De hecho, los problemas que hoy presenta Conicyt se deben principalmente a la falta de financiamiento para que su aparato administrativo pueda gestionar adecuadamente el volumen creciente de actividad que posee”, puntualizó el Vicerrector Martínez.

Crisis institucional

“Debemos vincular el desarrollo científico a los territorios y sus comunidades, para lo cual son muy importantes las universidades y sus comunidades académicas”, aseguró el senador Girardi durante la sesión. Esto, junto con anticipar la participación de nuevos invitados a la instancia, como representantes del ámbito empresarial, de las Fuerzas Armadas y de la sociedad civil.

“Aparentemente este proyecto está confinado a una ciencia para el desarrollo económico. Lo que queremos es un desarrollo científico, tecnológico y de innovación para la sociedad. La mayor reforma es que primero cambiemos la manera de pensar”, propuso el parlamentario. Además, la idea de generar discusiones y debates dentro de las comunidades universitarias, considerando que “los programas de gobierno son miradas muy parciales y de corto plazo”.

Por su parte, la Dra. María Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias, resaltó la urgencia que representa para la comunidad científica nacional la creación de esta nueva institucionalidad. “Estamos enfrentando una situación crítica. En primer lugar, por una crisis en la institucionalidad, en gran parte por el exiguo presupuesto que tenemos. Como país no podemos darnos el lujo de dejar fuera del sistema proyectos calificados de muy bueno y excelente”, explicó.

En segundo término, la Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 planteó que “estamos cometiendo el grave error de no permitir que aquellos que se forman como científicos en el extranjero se incorporen a nuestro sistema. Estamos exportando talento a los países desarrollados”.

En su rol de presidente del Consejo de Conicyt, el Dr. Mario Hamuy agradeció las propuestas de los asistentes y aclaró que se trata de un proyecto bastante general, pues no pretende entrar en detalles, lo que debería trabajarse a nivel de reglamentos. “De manera que se pueda ir modificando sobre la marcha y permita que este nuevo sistema tenga flexibilidad. Estamos dejando espacio para que la institucionalidad ocurra de la manera más amplia posible”, detalló.

Además, el también Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 confirmó que esta iniciativa no incluye una discusión sobre financiamiento y transferencia de recursos. “Es una materia de la Ley de Presupuestos de cada año”, anticipó. “Este proyecto es el punto de partida para crear todo en conjunto, con una estrategia de largo plazo, para dar estabilidad a las políticas de ciencia, tecnología e innovación”, concluyó.

Finalmente, tal como adelantó el senador Girardi, los integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro –que además integran los senadores Francisco Chahuán, Carolina Goic, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti– tienen programado votar en abril la idea de legislar, con el objetivo de acelerar el proceso de discusión en ambas Cámaras del Congreso.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Facultad de Ciencia continuará reforzando su pregrado y posgrado

$
0
0
  • Durante la ceremonia de bienvenida a los más de 230 nuevos estudiantes de esta Unidad Mayor, el decano Dr. Rafael Labarca Briones reveló que para este año, la prioridad es concretar el reemplazo de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación por Ingeniería en Ciencias de la Computación. “Además, es fundamental crear el magíster en Estadísticas y Gestión de Operaciones, proyecto que ya cuenta con un grado de avance importante”, sostuvo.

 

Con la presentación de los directores de Departamentos, jefes de Carrera y funcionarios de la Facultad de Ciencia, la Unidad Mayor recibió a los más de 230 nuevos estudiantes de primer año que se incorporan este 2017.

El decano de la Facultad, Dr. Rafael Labarca Briones, detalló los principales desafíos de su administración, que deberá finalizar en junio de este año, destacando como sello de la Unidad que dirige la continuidad en las labores de investigación y de desarrollo.

“Este año esperamos implementar el reemplazo de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación por Ingeniería en Ciencias de la Computación, pero también es prioridad establecer el magíster en Estadísticas y Gestión de Operaciones, ambos proyectos están bien avanzados”, precisó.

Asimismo, adelantó que se está discutiendo al interior de la Facultad una iniciativa que plantea un ciclo común para una eventual carrera de Ingeniería Científica, también en proyecto, y un ciclo común para pedagogías de Matemáticas y Física, aunque aclaró que “esa es una labor de este año y del próximo también”.

“Queremos reforzar el pregrado y el posgrado, y en este último caso, también estamos pensando en la posibilidad de un magíster en Ciencias de la Computación, porque creo que en el área de la computación teórica y su desarrollo con la parte tecnológica, nosotros tenemos una responsabilidad en eso”, recalcó.

Respecto a los nuevos estudiantes, el decano Dr. Labarca puntualizó que espera que el 70% al 75% de los 232 estudiantes que ingresaron concluyan este primer año y se reincorporen el próximo.

“El que quiere estudiar, el que quiere aprender, y el que también quiere progresar, está en el lugar absolutamente correcto, porque acá se aprende. Esta gran Universidad ha transformado a miles de personas que venían en una condición de piedra bruta, por así decirlo, en diamante, y quiero que todos sepan que tienen esa posibilidad”, subrayó.

No al “cachorreo”

Por su parte, Israel Lucero Arndt, estudiante de Ingeniería Matemática y representante de los centros de estudiantes de la Facultad, enfatizó que desde el año pasado han estado absolutamente en contra de las prácticas que menosprecian a los estudiantes.

“Particularmente del cachorreo, porque no es consecuente para muchos estudiantes que luchan todo el año por una educación gratuita y de calidad, y también porque menosprecia a los trabajadores de la Universidad, porque tienen que soportar esto”, sentenció.

La ceremonia fue presenciada por las autoridades de la Facultad de Ciencia, entre ellas: el vicedecano de Docencia, Dr. Luis Rodríguez Valencia; el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Dr. Hernán Henríquez Miranda: el secretario de la Facultad, David Ramírez León, el director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Pedro Marín; y director del Departamento de Física, Dr. Enrique Cerda Villablanca.

A su vez, participaron en la jornada el director del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, Sergio Garrido; la coordinadora de Estudiantes del Paiep, Francisca González; y la enfermera del Centro de Salud del Plantel, Josefina Trabucco.

También expuso la asistente social del área de Beneficios y Asistencia Estudiantil de la Facultad de Ciencia, Marcela Campusano; el registrador curricular de la Unidad Mayor, Hernán Cornejo; la bibliotecóloga del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Paula Silva; y el bibliotecólogo del Departamento de Ingeniería Física, Alejandro Silva.

Del mismo modo, destacó la presentación de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago que entretuvo a los asistentes durante la actividad.

Estudiantes

En tanto, de la nueva generación de estudiantes, Paola Soto, de Pedagogía en Física y Matemática, señaló que de varias posibilidades se inclinó por la propuesta de la Universidad de Santiago.

“Esta Universidad me gustaba y me llamaba la atención. Vi la malla curricular y me pareció que estaba acorde con la actualidad. También me gustó la infraestructura así que decidí matricularme aquí. Además, un conocido de la Facultad de Ingeniería me había recomendado la Universidad”, sostuvo.

Mientras que Katherine Garrido, también estudiante de Pedagogía en Física y Matemática, precisó que ya había tenido una experiencia previa en el Plantel.

“Me cambié de carrera. Antes pertenecía a la FAE, estudié Ingeniería Comercial dos años y medio, pero lamentablemente no era lo mío y me salí. A mí esta Universidad me gustó desde el principio, además, también tenía conocidos acá, de matemáticas y de ingeniería, entonces ya conocía el lugar”, comentó.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Científicos celebraron el Día de la Astronomía en Planetario de la U. de Santiago

$
0
0
  • Con la clase magistral “Somos Polvo de Estrellas” a cargo del astrónomo, astrofísico y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, Dr. José Maza, se conmemoró por cuarto año consecutivo en nuestro Plantel esta relevante efeméride para la comunidad científica. La actividad incluyó, también, estreno de documentales, observación nocturna y funciones audiovisuales, con el fin de acercar la ciencia a la ciudadanía, difundir las investigaciones en el área y resaltar el patrimonio natural que posee Chile, gracias a sus cielos limpios.

 

Con la participación de estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y científicos connotados del país, se celebró por cuarto año consecutivo en el Planetario de la U. de Santiago el “Día de la Astronomía en Chile”, decretado el año 2013 por esta institución en conjunto a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias).

Respecto a las actividades que iniciaron el viernes 17 y se extendieron durante todo el fin de semana, Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario de la U. de Santiago, entregó un balance positivo, valorando especialmente la participación infanto-juvenil en el ámbito astronómico.

“Los jóvenes cada día se interesan más por noticias astronómicas, ya no solo preguntan por el sistema solar, sino también por los agujeros negros al centro de nuestra galaxia, las sondas espaciales, entre otros. Creo que efectivamente estamos viviendo el auge del desarrollo de esta ciencia, hoy somos noticia a nivel internacional con descubrimientos y aportes realizados por científicos chilenos, y nosotros en Planetario estamos elaborando producciones audiovisuales con repercusión internacional”, sostiene la directora del centro.

Celebraciones

El evento central a nivel nacional se efectuó en dependencias del Planetario, hasta donde llegaron estudiantes de distintos colegios y liceos de Santiago para disfrutar gratuitamente de las actividades, así como prestigiosos científicos nacionales.

En la instancia, Mario Hamuy, presidente del Directorio de CONICYT y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, expresó su satisfacción con el trabajo realizado junto a ambas instituciones organizadoras, para lograr acercar la ciencia a la ciudadanía y entregó las razones de la importancia de realizar eventos de éste tipo. 

“Estamos muy contentos y satisfechos con esta colaboración. Es importante que toda la ciudadanía se apropie de esta ventana al universo por varias razones: porque todos estamos conectados por el cosmos; porque cada uno de nuestros átomos vienen de allá, y probablemente si nuestro planeta deja de ser sustentable para la vida, por razones naturales o por nuestra propia ambición, quizás debamos volver a buscar al universo; es por ello importante conocer y entendernos”, sostuvo el presidente de Conicyt.

La inauguración de las celebraciones estuvo a cargo del astrónomo y astrofísico, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza, quien dictó la clase magistral “Somos Polvo de Estrellas”. En la oportunidad, realizó un recorrido histórico acerca de cómo la astronomía fue develando una a una las grandes incógnitas que luego llevaría al descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo, y posteriormente a generar vida en la Tierra.

En la instancia se exhibió el documental “De la Tierra al Universo”, para más tarde estrenar el documental “Los ojos del Mundo”, de la periodista francesa Marie Curvesie, quien recorrió Chile un año antes, debido a su interés por la Astronomía y la manipulación de los medios de comunicación en temas relativos al área.

“Éste trabajo incluye todo lo que hay alrededor de la ciencia, de la astronomía y de Chile. Todo lo que pudo desarrollarse de su mano, desde la educación, infraestructura, empleo, turismo. Entonces, lo que quise mostrar a través de la película es el punto de vista de lo que yo percibí, el lado humano. Creo que hoy la gente se siente muy partícipe de la ciencia y de su entorno”, sostiene la realizadora.

Más tarde se realizó el re-lanzamiento del Disco Cosmos de Sergio Lagos, en donde la música y las estrellas se unieron en sus canciones. Finalizando con la “Fiesta de las Estrellas”, una interesante jornada de observación nocturna.

Las actividades continuaron el sábado con funciones audiovisuales gratuitas en formato full dome, en donde presentaron los documentales “De la Tierra al Universo”; “3, 2,1 Despegue” y la película: “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”.

Importancia de la fecha

La iniciativa que surge el año 2013 al alero de estas prestigiosas instituciones nacionales, buscando destacar el patrimonio natural de nuestro país, difundir las investigaciones en el área y acercar la ciencia a la ciudadanía, para lo que cada año se realizan charlas y actividades de observación en todo el país.

La importancia de la celebración según sus organizadores principales: Sochias, Planetario y Conicyt, se debe a la condición de privilegio que tiene nuestro país, al contener cerca del 40% de las capacidades de observación astronómica del mundo, que es recolectada a través de los satélites ubicados en el norte del país, donde existen más de 300 días despejados al año, y que según los científicos se prevé aumente a un 70% de la capacidad astronómica en la próxima década.

En cuanto a los desafíos que enfrenta hoy el mundo científico, Luis Chavarría director del programa de Astronomía de Conicyt, sostiene que lo importante es “descentralizar la astronomía”.“La Astronomía es una ciencia de primer lugar y generará un desarrollo muy amplio a través de distintas ramas de tecnología; manejo de datos; acción científica; educación; entre otros. Si bien los observatorios llevan en Chile muchos años, es importante que ahora esa transferencia o inversión de recursos se traslade al público general; que demos a conocer su importancia y generar consciencia del cuidado que debemos tener de nuestros cielos”, sostiene el experto.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Desaparecería agujero de ozono ubicado en el área de la Antártida, antes de fin de siglo

$
0
0
  • Desde hace cinco años, un equipo de investigadores de nuestra Universidad, liderado por el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, monitorea el ozono en el continente blanco, con el fin de determinar el impacto de los fenómenos climatológicos que ha experimentado la zona en las últimas cuatro décadas. A partir de una serie de observaciones (de varios años), uno de los hallazgos más positivos está asociado a la capa de ozono.

 

A inicios de la década de los 80’, la comunidad científica detectó el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, descubriendo una serie de repercusiones en la salud y el medioambiente generadas por la pérdida de esta cubierta. La situación aceleró la firma del Protocolo de Montreal en el año 1987 al alero de 155 países, con el objetivo de limitar, controlar y regular la producción, consumo y el comercio de sustancias destructoras como el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de halones y clorofluorocarbonos, comunes en desodorantes, lacas e insecticidas.

El mundo científico, preocupado también por las graves consecuencias que se proyectaban debido a la expansión del agujero en septiembre del 2006, comenzó una serie de estudios en la zona. Entre ellos se encuentra el equipo liderado por el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física, que visita la zona desde hace un lustro, y ejecuta paralelamente 6 proyectos de investigación.

Tras una nueva expedición realizada por su equipo entre noviembre del 2016 a marzo de 2017, el Dr. Raúl Cordero coincide con otros científicos respecto a la reparación de la capa de ozono.

“Las concentraciones en la atmosfera de sustancias destructoras de ozono comenzaron a disminuir a nivel global hace una década, mientras que el agujero de ozono alcanzó su máxima extensión el 24 de Septiembre del 2006. Aunque el cierre del agujero es un proceso paulatino que tomará aun décadas, hoy existe consenso en que hay una tendencia hacia la recuperación de la capa de ozono y el cierre total del agujero sobre la Antártida antes de fines de este siglo”, indica el académico de la U. de Santiago.

Expediciones a la zona

El equipo de investigación liderado por el Dr. Cordero monitorea el ozono antártico desde hace más de 5 años, es así como gracias a las campañas antártica, efectuadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y el Instituto Antártico Chileno (Inach), lograron consolidar la instalación de una plataforma de mediciones atmosféricas, cuyo propósito es monitorear los efectos del cambio climático que van de la mano al agotamiento del ozono estratosférico, y que visitan cada año en temporada estival.

La base se encuentra a 250 metros de la base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), en villa Las Estrellas, y opera desde abril del año pasado. Se encuentra equipada con instrumentos de vanguardia para medir el espectro solar, mediciones que permiten al equipo recuperar la columna de ozono total, la profundidad óptica de aerosol, el agua precipitable y el factor de modificación de la nube.

Además, en la época también se trasladan a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, localizada a 1.080 kilómetros de distancia del polo sur, donde se efectúan otras mediciones.

El científico explica que según las observaciones, en los próximos 30 años se verán aumentos y disminuciones tanto en la extensión como en la profundidad del agujero. Sin embargo, se muestra optimista en que no haya cambios de tendencia y que la recuperación de la capa de ozono se consolide como irreversible.

Además explica la importancia para Chile del inicio del cierre del agujero de ozono. “La climatología del hemisferio sur ha sido enormemente influenciada en las últimas 4 décadas por el agujero de ozono.  De hecho, los cambios en las concentraciones de ozono, que ocurren anualmente sobre la Antártica durante la primavera austral, han provocado en los últimos 40 años cambios en las patrones de vientos, nubosidad y precipitaciones en todo el hemisferio Sur y Chile no ha sido una excepción”, puntualiza.

La última campaña liderada por la U. de Santiago en la Antártida, se extendió desde mediados de noviembre hasta principios de marzo de 2017 e involucró un total de 11 investigadores de la Universidad de Santiago, del Deutsches Zentrum für Luft und Raumfahrt (DLR), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Leuphana Universidad (Alemania).

Exitoso Protocolo de Montreal

Con un total de 14 millones de kilómetros cuadrados, la Antártida es considerada el cuarto continente más grande del mundo, después de Asia, América y África, representando aproximadamente 45 veces la superficie de Chile, por lo que es considerado por el mundo científico un agente de cambio climático global.

El Dr. Cordero destaca al Protocolo de Montreal como “el tratado medioambiental más exitoso de la historia” por haber evitado aumentos potencialmente catastróficos en la radiación solar ultravioleta (UV) (considerando el rol del ozono como protector de los organismos vivos frente a la UV).

Agrega que, “el Protocolo de Montreal es uno de los mejores ejemplos de cómo  la buena ciencia, lleva a tomar buenas decisiones políticas. De hecho, gracias al protocolo estamos logrando reparar uno de los mayores daños provocados por la actividad humana en el planeta y eso es una noticia extraordinariamente positiva de la que sin duda podemos sacar lecciones para enfrentar desafíos globales futuros”, sostiene.

Sin embargo, el Dr. Cordero advierte sobre el creciente rol del cambio climático. “El aumento  de las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero y su interacción con las variaciones de ozono sobre la Antártica que aún se esperan en las próximas décadas, hacen necesario continuar el monitoreo del clima antártico. Afortunadamente, en eso está el foco de la investigación polar Chilena”, concluye en científico.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

$
0
0
  • Un trabajo colaborativo entre nuestro Plantel y la PUC, permite rescatar proyectos desarrollados por alumnos desde  5° básico a 3° medio de distintos lugares del país. La revista “Brotes Científicos” contará con dos ediciones anuales y los autores podrán enviar sus trabajos durante todo el año. En su primera edición, la nueva propuesta editorial que surge al alero de la Vridei y cuenta con el apoyo de Conicyt, ofrece 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como sociales. En la fotografía, los alumnos galardonados por su contribución a este relevante medio de divulgación científica.

 

Por primera vez en el país, se publicarán investigaciones científicas desarrolladas por escolares. La iniciativa, que da vida a la revista Brotes Científicos, marca un hito en la divulgación de la ciencia local, permitiendo que estudiantes de 5° básico a 3° medio den a conocer los resultados de los estudios que desarrollan al alero de los proyectos asociativos financiados por el Programa Explora de CONICYT.

El lanzamiento de esta inédita publicación se realizó este martes en el Planetario de la Universidad de Santiago, acto en el cual se presentaron autoridades de las instituciones involucradas y representantes del primer artículo aceptado, provenientes del Liceo Oscar Castro Zúñiga de Rancagua.

El objetivo principal de la revista es ofrecer un espacio que permita dar a conocer las investigaciones de las y los estudiantes, acercándolos a la ciencia y a sus diferentes disciplinas, con miras a aportar en la construcción de una cultura científica en la sociedad chilena.

En su primera edición, Brotes Científicos contará con 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como sociales, provenientes de diferentes establecimientos educacionales del país, correspondientes a las regiones de Antofagasta, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, de la Araucanía, de Los Lagos y de Magallanes.

Entre los artículos presentados se encuentran diversas temáticas, tales como la diversidad de las aves en la ciudad de Rancagua, los ciclos reproductivos del Pingüino Rey o la construcción del imaginario social en relación al territorio antártico chileno, entre otras.

La revista Brotes Científicos es una publicación creada en conjunto por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la Universidad de Santiago de Chile.

La revista estará disponible en el sitio http://brotescientificos.usach.cl, plataforma en la cual se recepcionan los artículos y su publican los resultados.
 

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación en Astrofísica Computacional

$
0
0
  • Lograr imágenes de alta fidelidad a partir de las señales captadas por instrumentos tales como el telescopio ALMA, es parte de los objetivos que busca este proyecto liderado por el Dr. Pablo Román Asenjo. El investigador, se incorporó  recientemente  al Departamento de Ingeniería Informática con el propósito de fortalecer la capacidad científica de nuestra Institución en el área, gracias al Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 2016, de CONICYT.

 

Tras desarrollar una serie de proyectos vinculados al área astronómica y luego de 3 años de colaboración junto al Dr. Fernando Rannou Fuentes, Director del Departamento de Informática de nuestro Plantel, el prestigioso astroinformático Dr. Pablo Román Asenjo se incorporó al Plantel, para realizar el proyecto “Desarrollo de línea de investigación en Astrofísica Computacional en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática".

La contratación del doctor Román, es financiada por la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt), luego de adjudicarse un cupo en el Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia, en su versión 2016, con el objetivo de fortalecer la capacidad científica de nuestra institución en el área, siendo uno de los pocos ingenieros en Chile que resuelve problemas radio-interferométricos, investigando los mejores métodos variacionales en la síntesis de imágenes.

Respecto a su incorporación al plantel, el Dr. Román destaca las cualidades de nuestra casa de estudios: “Valoro a esta institución por su carácter público, y particularmente al Departamento de Informática por la calidad de alumnos que tiene en el nivel técnico, Tengo mucha esperanza en la U. de Santiago, hay harta capacidad y voluntad de desarrollar cosas, y para mí con eso basta”, afirma.

Formación en Astroinformática

El Dr. Román posee una amplia trayectoria en el área. Sus estudios los realizó en la Universidad de Chile, lugar donde se graduó como Licenciado en Ciencias con mención en Física. Prosiguió con una segunda carrera de pre-grado en Ingeniería en Computación. Para luego especializarse con el Doctorado en Sistemas de Ingeniería y un Post Doctorado en Astroinformática.

Desde la realización del Postdoctorado, su área de investigación ha sido la síntesis de imágenes en radio astronomía, que lo llevó a trabajar del Proyecto Fondecyt de becas y ALMA-CONICYT '' síntesis de imágenes bayesiano para ALMA y VLTI”, dirigida por el Dr. Simon Cassasus del Departamento de Astronomía en colaboración con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile.

Paralelamente, el investigador participa de manera activa en sociedades científicas, éstas corresponden a la Organización sin fines de lucro: Institute of Electrical and Electronics Engineers de EE.UU. (IEEE), donde trabaja en forma directa participando en congresos internacionales de procesamiento de imágenes y señales.

Además, participa en la Sociedad American Mathematical Society de EEUU (AMS), como parte de su interés por las ciencias exactas, en donde recopila ideas que apoyan su investigación.

Línea de investigación

Como parte de su formación postdoctoral, el investigador comenzó a trabajar junto al Astrónomo del telescopio ALMA, Simón Casassus, quien estudia el nacimiento de planetas mediante la observación de discos de polvo. El apoyo del Dr. Román, consistía en recopilar los datos del instrumento, que libera señales radio-interferométricas y transformarlas en imagen.

Sin embargo, según explica el astrofísico, “no se trata de un problema sencillo, ya que no tiene una solución única, sino infinitas. Entonces, el tema es como encontrar una manera rápida para obtener una imagen en menor tiempo y de buena calidad”, sostiene.

El estudio del académico depende exclusivamente del telescopio Alma, instrumento astronómico ubicado en el norte de Chile que recibe señales de radio y mide la interferencia entre pares de antenas. Varios conjuntos de datos ALMA se utilizan para demostrar la eficacia en formación de imágenes y para evaluar el rendimiento de la Unidad de Procesamiento Gráfico (GPU).

Gracias a la instalación de este telescopio, se ven beneficiadas distintas disciplina, que hace necesaria la generación de algoritmos nuevos, “quien tenga mejores algoritmos será el científico que podrá publicar los últimos trabajos sobre el procesamiento de esos datos, que es una oportunidad única”, indica.

Para el desarrollo de esta nueva línea de investigación, el investigador explica que adquirirán tecnología de punta, con computadores con varias GPU, especiales para estudiar nuevos algoritmos, probarlos y aplicarlos. Se trata de un computador avaluado en 20 millones de pesos, que en otras áreas podría ser utilizado para crear películas de cine.

El astroinformático valora la gran oportunidad que significa desarrollar esta línea de investigación: “pienso que tenemos una gran oportunidad. Contamos con un gran telescopio, con astrónomos a quienes les llegan los datos, posibilidades de ir a observar a ese lugar porque está instalado en Chile. Además podemos lograr desarrollar el área software relacionado a los telescopios”, indica.

En cuanto a la contribución científica del desarrollo de esta investigación, el Dr. Román explica que antes eran los propios astrónomos quienes desarrollaban su software, pero debido a la evolución constante de las tecnologías, los procesos necesitan mayor especialización.

“El software está cada día más complicado, por eso existe la carrera de informática. Hoy, como especialistas tenemos la oportunidad de resolver los problemas de los astrónomos, otorgándoles soluciones más específicas. Esta investigación les impactará directamente, porque cualquier trabajo que se haga acá será citado en cualquier parte del mundo, o le servirá a un astrónomo”, concluye el investigador.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Tags: 

Ciencias Médicas inicia Diplomado que potencia habilidades metodológicas

$
0
0
  • Este programa de educación continua está orientado a docentes y profesionales del área de la salud que quieran desarrollar proyectos científicos. El “Diplomado en Metodología de la Investigación” tiene como objetivo ofrecer orientaciones sobre los criterios filosóficos, científicos y técnicos para la elaboración y desarrollo de los procesos investigativos. Paralelamente, se busca que los participantes obtengan elementos básicos para reforzar habilidades metodológicas.

 

Este 2017 la Facultad de Ciencias Médicas impulsó un nuevo programa de educación continua. Se trata del Diplomado en Metodología de la Investigación. Este programa pretende ofrecer orientaciones sobre los criterios filosóficos, científicos y técnicos para la elaboración y desarrollo de los procesos investigativos.

Además, se busca que los profesionales participantes obtengan elementos básicos para generar habilidades metodológicas, que les permitan, de manera independiente, plantear un problema de investigación y a partir de este, desarrollar el proceso hacia la búsqueda de nuevos conocimientos.

El coordinador del inédito programa es Jairo Vanegas,  académico e investigador de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, quien considera que  además del trabajo clínico, los académicos deberían generar conocimientos: “uno de los propósitos (del Diplomado) es promover la investigación, pero para  lograr eso, es necesario que los participantes adquieran herramientas básicas que permitan orientar las ideas para lograr publicaciones, proyectos y actividades investigativas”.

En cuanto al desarrollo del curso, el académico de Obstetricia y Puericultura adelanta cómo se llevará a cabo el programa. “Esperamos que participen tanto docentes de esta universidad, como de otras universidades. Impartiremos una modalidad semipresencial, esto ayuda a que cada profesor enseñe su parte de la materia y después se hace un seguimiento virtual; y al final del diplomado, se espera que los participantes presenten una propuesta de proyecto de investigación, que sea realizable y publicable”.

Vanegas señala que  se trata de un preograma que tiene todas las cualidades para que quienes deseen hacer investigación puedan aprender y apoyarse en las herramientas que la U. de Santiago les entrgeará a través de cada una de las asignaturas . “Este es un curso más práctico que teórico, y puede ayudarles a realizar algún proyecto científico que tengan en mente. Tendrán profesores comprometidos y con tutorías de trabajo”. 

El Diplomado en Metodología de la Investigación será realizado desde abril hasta noviembre y los participantes cursarán las asignaturas de: Introducción a la metodología de la investigación, Epidemiologia aplicada a la clínica, Diseños Observacionales y Diseños Experimentales, Metodología y tipos de Ensayo Clínico Aleatorizado, Etapa del Proceso de Investigación, Medicina Basada en Evidencia y Ética/Bioética en el marco de la investigación científica, además de realizar un trabajo final.
 

Autor: 
Rodrigo Cantillana Matus

Cuentacuentos en celebración del Día del Libro de Facultad de Ciencia

$
0
0
  • La biblioteca del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación celebrará el próximo lunes 24 de abril el vigésimo segundo Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. En la jornada, intervendrán cinco cuentacuentos, quienes a través de susurradores y paraguas cuentacuentos (dos técnicas lúdicas para narrar historias), ofrecerán versos en diferentes espacios de nuestra Casa de Estudios. Además, desde ayer se instalaron en la biblioteca un buzón, lápices y hojas de colores, para que la comunidad universitaria exprese su sentir sobre la lectura y reciba presentes en el marco de esta efeméride.

 

Un 23 de abril de hace exactamente 22 años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, decidió aprobar e incentivar la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con el objetivo de fomentar la lectura, y homenajear a grande escritores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

En ese contexto, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, festejará el acontecimiento un día después, el lunes 24 de abril, con una intervención de cinco cuentacuentos que a través de Susurradores y Paraguas Cuentacuentos, gestión realizada por la bibliotecóloga del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación (DMCC), Paula Silva, ofrecerán versos en diversos espacios, patios, casino, sala de clases u oficinas.

Técnicamente, los Susurradores son largos tubos de cartón que se utilizan para transmitir al oído piezas literarias como poesías, cuentos y adivinanzas, mientras que los Paraguas Cuentacuentos son adornados con breves historias que son leídas a los transeúntes, de una manera lúdica y creativa.

“Los Susurradores con sus Paraguas Cuentacuentos son instrumentos creativos y mágicos por el cual se regalan a los y las oyentes frases, refranes, dichos, microrelatos, poesías, permitiendo una conexión sutil en torno a las letras”, indica Paula Silva.

Cabe consignar que esta técnica de narración oral nace en Francia, y llega a nuestro país en el año 2010, por la Escuela de Cuentacuentos de la Fundación Mustakis, donde Paula Silva es profesora. “Damos entretención y color en diversas ferias de libros, parques públicos, entre otros eventos”, indica la bibliotecóloga.

Ese mismo día, 24 de abril, se habilitará un lugar llamado “El Rincón” en el Departamento de Matemática. “Es un espacio diferente donde serán los mismos usuarios quienes le darán vida, y queremos que ese lugar sea descubierto por ellos mismos. Quienes suban una foto comentando sobre este Rincón también podrán tener algún presente”, sostiene Paula Silva.

Además, desde el lunes 3 de abril se instaló en la biblioteca, ubicada en el subterráneo del edificio del DMCC, un buzón y materiales como lápices y hojas de colores, para que la comunidad universitaria pueda expresar su sentir sobre la lectura.

“Puede ser a través de un dibujo, un verso, un meme, un emoticón, una fotografía, o un microrelato, dentro de los cuales se elegirán a los cuatro mejores, quienes tendrán un libro de regalo, mientras que a todos los que dejen sus propuestas tendrán un presente sorpresa, solo deben pedirlo en el mesón. Todo será anunciado a través de nuestro Facebook Biblioteca DMCC Usach”, indica Paula Silva.

Compromiso con la lectura

La idea de la biblioteca del DMCC de la Facultad de Ciencia, surge por el compromiso de los profesionales con la lectura.

“Nuestra relación es con la lectura, y en mi caso la narración oral es un compromiso constante para generar instancias simples pero llenas de afecto para dar vida a lo que es la lectura”, precisa Paula Silva.

Asimismo, aclara que “no por ser una biblioteca de una Universidad tiene que ser siempre formal y técnica, la idea es colaborar también a que vean nuestra profesión y las bibliotecas universitarias como espacios cercanos, no solo para estudiar si no que para disfrutar de momentos de relajo”.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Académico del Plantel indaga en teoría de agujeros negros

$
0
0
  • El académico del Departamento de Física, Dr. Miguel Pino Rozas, en conjunto con investigadores internacionales, desarrolla un estudio orientado a dar solución a la llamada ''Paradoja de la información en agujeros negros'', postulada en la década de los 70 por el connotado científico Stephen Hawking. El artículo del Dr. Pino fue publicado recientemente en la revista Physical Review Letters y es uno de los primeros trabajos donde se explora una potencial solución a la última tesis sostenida por el propio Hawking.  

 

En su investigación “Supertranslations and Superrotations at the Black Hole Horizon”, el Doctor Miguel Pino, analiza una posible solución a la llamada ''Paradoja de la información en agujeros negros'' postulada en los setenta por Stephen Hawking, uno de los científicos más reconocidos del mundo, para la cual no se ha logrado encontrar una respuesta hasta el día de hoy.

La investigación fue publicada en la revista Physical Review Letters y es uno de los primeros artículos en donde se explora una potencial solución propuesta recientemente por el mismo Hawking.  

Todo comienza con la teoría de la Relatividad General propuesta por Albert Einstein en 1915, la cual predice la existencia de ciertos objetos cuyo comportamiento es poco intuitivo: los agujeros negros, de los cuales supuestamente ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz.

Según afirma el investigador, estos agujeros se caracterizan por poseer propiedades extrañas. Su estudio es en gran parte de manera teórica, ya que aún no se pueden observar directamente. “Pasan cosas tan extrañas con el tiempo y el espacio cerca de un agujero negro, que sirven para testear ideas físicas y comprobar su consistencia”, comenta el Dr. Pino.  

Stephen Hawking ha desarrollado gran parte de su carrera alrededor del estudio de estos objetos, y uno de sus principales resultados es la inconsistencia de los agujeros negros con los principios de la mecánica cuántica, la cual describe cómo funcionan las cosas a un nivel microscópico.  

“Nadie pone en duda que ésta funciona. Sin embargo, cuando pones a la mecánica cuántica frente a un agujero negro, no son consistentes entre ellos, llegas a cosas que no tienen sentido. Un resultado que encontró Hawking es lo que se llama la paradoja de la información”, explica.

El agujero negro traga información, y esta desaparece del universo. No hay manera de saber con posterioridad lo que ocurrió antes de que algo cayera en este. Eso, según Pino, es considerado una paradoja, pues va en contra de los principios de la mecánica cuántica, la cual es una piedra angular de la física moderna.

La propuesta de Hawking

El año 2015, Hawking publicó un paper en donde propone una posible solución a la paradoja de la información. El objeto central de la nueva propuesta son un tipo de simetrías llamadas ''supertraslaciones''.

“Con unos colegas de Bélgica, por otros motivos, trabajábamos en supertraslaciones, y entendimos a qué se refería con la propuesta. Pensamos que si Hawking estaba hablando de esto, y si puede ser una solución para un problema tan grande, aprovechemos que viene una ola de investigaciones. Cada vez que Hawking dice algo, es lo que ocurre”, asegura el académico.
 

Autor: 
Constanza Espinoza Morales

Aporte de nuestra Universidad a la formación de profesores de matemática

$
0
0
  • La Dra. Claudia Vargas Díaz (en la fotografía), perteneciente al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, dirige un innovador proyecto que tiene como objetivo “mejorar la formación de profesores y, a su vez, dar directrices para una matemática más motivadora”. La iniciativa se realiza en el marco del convenio de cooperación firmado recientemente entre el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y su par de la Universität Bielefeld, Alemania, Dr. Gerhard Sagerer.

 

La profesora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Claudia Vargas Díaz, se adjudicó un proyecto que se enfocará en perfeccionar e innovar en la metodología utilizada para la formación de docentes de matemática.

La iniciativa se concreta en el marco del Convenio de Cooperación firmado recientemente entre los rectores de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y su par de la Universität Bielefeld, Alemania, Dr. Gerhard Sagerer.

El trabajo, llamado “Proyecto de Innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente”, tendrá una vigencia de 4 años y es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD. La universidad Germana estará representada en el proyecto por el profesor Dr. Rudolf vom Hofe, presidente de la Sociedad Alemana de Didáctica de la Matemática.

“Esta investigación de cooperación internacional entre dos universidades tiene como objetivo mejorar la formación de profesores y a su vez dar directrices para una matemática más motivadora, principalmente a través de la resolución de problemas en la formación con ideas innovadoras”, indica la Dra. Claudia Vargas.

El proyecto involucra intercambio de expertos, científicos y estudiantes, eventos conjuntos para el intercambio de experiencias, materiales y resultados, así como intercambio de experiencias en la evaluación de los instrumentos empleados.

Asimismo, la Doctora en Didáctica de la Matemática explica que la iniciativa también comprende talleres para mejorar el aprendizaje de la matemática en los primeros cursos de universidad, además de la formación de profesores, “como también talleres sobre enseñanza motivadora y métodos de enseñanza en matemática para el apoyo específico de estudiantes más débiles en el primer semestre”.

Respecto al Convenio de Cooperación entre ambos planteles, la académica señala que está enfocado hacia el aprendizaje de las matemáticas en los cursos iniciales de pregrado.

“En este ámbito la cooperación va a promover el desarrollo de conceptos e instrumentos innovadores para mejorar las competencias matemáticas de base en cursos del primer año académico, así como en las carreras de formación de profesores. Este proyecto apoyará métodos para enseñar el modelamiento matemático”, subraya la Dra. Claudia Vargas.

Del mismo modo, la investigadora recalca que “la matemática tiene que contribuir a la sociedad para que la gente piense y sea más crítica, que no asuma situaciones porque lo dicen otros sino que sea capaz de cuestionar, en otras palabras, el proyecto también apunta hacia la formación ciudadana”.

Trayectoria

La Dra. Claudia Vargas, ha dedicado su vida a la investigación en formación de profesores, el impacto de las innovaciones, las brechas de género en la Educación Matemática, además de la resolución de problemas en la formación, entre otras áreas.

“Respecto a las brechas de género, internacionalmente las mujeres y los hombres presentan diferencia de puntaje en la prueba PISA, en la prueba TIMSS, y aquí mismo en Chile en la prueba SIMCE. Mientras que la resolución de problemas, está íntimamente ligado a la formación de profesores o también como herramienta para entregar conocimientos de matemática”, recalca la docente.

A su vez, en 2012 se doctoró en Didáctica de la Matemática por la Universitat Autònoma de Barcelona, (UAB Barcelona), España.

“Hay muchas opiniones sin fundamento sobre las didácticas de las matemáticas, y además, muchos no consideran que hay varios estudios detrás. Esta es una disciplina científica que investiga, a grandes rasgos, cómo se aprende y cómo se enseña la matemática a niveles preescolar, escolar básico, escolar medio, y universitario”, precisa la investigadora.

Igualmente, la académica fue consultada para la elaboración de las nuevas bases curriculares para la enseñanza de la ciencia, y el año pasado organizó en el Plantel, junto al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, el segundo concurso de fotografía matemática “Math Lover Foto”.

“Invitamos a toda la comunidad universitaria a ver desde el domingo 23 de abril la exposición de las fotografías ganadoras del concurso “Math Lover Foto” del año pasado, en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME)”, concluye la Dra. Claudia Vargas.

 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Más de 2 mil estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

$
0
0
  • En el encuentro realizado en dependencias de la ex Escuela de Artes y Oficios se inició el torneo para enseñanza básica y media. En esta primera jornada, participaron cerca de  2 mil jóvenes, provenientes de de 70 colegios de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana. El decano de la Facultad de Ciencia y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, remarcó el nivel del torneo. “Ya hay varios jóvenes que han participado en estos torneos que se han sumado a estudios en el área, tanto en Licenciatura, Ingeniería Matemática, Maestría, y doctorado”.

 

El pasado sábado (22) se dio inicio en dependencias de la ex Escuela de Artes y Oficios (EAO) del Plantel en forma simultánea al XIV Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) para séptimos y octavos básicos y al XV CMAT para la enseñanza media 2017.

En esta primera jornada participaron más de 2 mil estudiantes; unos 1200 jóvenes de enseñanza media y poco más de 800 de enseñanza básica, provenientes de aproximadamente 70 colegios de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.

Ambos torneos consideran entre sus objetivos detectar nuevos talentos, reformar y crear el gusto por el estudio permanente, el trabajo en equipo y la superación personal.

El decano de la Facultad de Ciencia y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, destacó, que a pesar del corte de agua que afectó a Santiago el día anterior (viernes 21), hubo una buena asistencia de estudiantes, profesores y apoderados.

“Sabemos que la segunda fecha siempre es la más numerosa, que es la próxima (probablemente a fines de mayo). Sin duda, tendremos que ocupar toda la capacidad de la EAO”, precisó.

Respecto a la consolidación del campeonato -ya en su año número 14-, como la cuna de futuros matemáticos talentosos, el decano Labarca sostuvo que ese es precisamente uno de los objetivos que se ha ido cumpliendo con el tiempo.

“Ciertamente, ya hay varios jóvenes que se han formado a nivel de Licenciatura, Ingeniería Matemática, Maestría, y otros están terminando programas de doctorado”, puntualizó.

En esa línea, recalcó que “esto nos alegra bastante. Nos alegra también saber que hay muchos jóvenes que han seguido otras profesiones, y que ahora, como profesionales, valoran el aporte de la matemática a su formación y al desarrollo de la nación”.

Apoyo a los estudiantes

Asimismo, el decano Labarca aclaró que a los estudiantes que no obtengan buenos resultados durante la competencia, se les continúa apoyando de distintas maneras.

“En muchos colegios se han implementado academias de matemáticas sobre un modelo que hemos indicado. También se trabaja fecha a fecha con los profesores delegados sobre las pruebas del CMAT para que ellos repliquen el trabajo en los colegios en sus talleres”, subrayó.

Del mismo modo, enfatizó que al final de cada año se realiza una jornada de perfeccionamiento para profesores delegados del CMAT, instancia donde revisan temas de interés.

“Por otro lado, nuestra indicación es que la primera competencia es personal. Esto es, si un año un alumno obtiene un puntaje total de 30 puntos, debería esforzarse porque el próximo año  obtuviese 35 y así sucesivamente”, aseguró el Dr. Labarca.

Igualmente, acotó, ese esfuerzo debería ser en conjunto con los equipos y los colegios.

“Nuestra experiencia es que un estudiante que obtiene 40 o más puntos en el CMAT, en cuarto medio, obtiene como promedio sobre 750 puntos en la PSU de matemáticas”, destacó.

Junto con ello, la máxima autoridad de la Facultad de Ciencia recordó que la Universidad de Santiago mantiene una base de entrenamientos del CMAT que funciona todos los martes a las 18.00 horas.

Cabe destacar que el torneo para la enseñanza básica, en este caso para séptimos y octavos, es organizado por nuestra Universidad, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, mientras que el campeonato para la enseñanza media es producido por 15 instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad de Santiago de Chile. Ambos certámenes consideran ocho fechas que se realizan durante el año.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz
Tags: 

Académico de Física publica investigaciones en prestigiosa revista científica “Nature Materials”

$
0
0
  • El Dr. Simón Oyarzún Medina, perteneciente al Departamento de Física e investigador del Cedenna, publicó dos artículos que permiten explorar en la manipulación de materiales magnéticos y en el desarrollo de nuevos tipos de transistores. “Estamos agregando un grado de libertad adicional al utilizar el espín del electrón, y eso nos podría llevar a que los procesamientos fueran más rápidos, y también a que el consumo de energía fuese menor”, explica.

 

El investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y profesor del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Simón Oyarzún Medina, de 36 años, ha dedicado su vida académica a la investigación, enfocándose en los últimos años en la electrónica de espín (espintrónica) , área en la cual se centran dos artículos, que en colaboración con un grupo de científicos, fueron publicados por una de las editoriales más prestigiosas en el ámbito científico a nivel internacional, la revista británica Nature Materials y Nature Communications.

Sus trabajos proponen importantes avances en el área de la espintrónica, la cual estudia las propiedades de transporte eléctrico agregando como ingrediente su momento angular (espín).

El académico precisa que si se hace una comparación con los transistores basados en tecnología tradicional, “nosotros estamos agregando un grado de libertad adicional al utilizar el espín del electrón, y eso nos podría llevar a que los procesamientos fueran más rápidos, y a que el consumo de energía fuera menor”.

El Dr. Oyarzún enfatiza que las aplicaciones de estos descubrimientos suelen tardar, no obstante, “hicimos un acercamiento hacia la industria de la microelectrónica, porque estamos trabajando con materiales semiconductores, que es la base de la tecnología actual”.

Cabe destacar que Nature Materials es una revista científica que es revisada por investigadores pares, y de ahí su prestigio. Fue lanzada en septiembre de 2002 y es publicada por Nature Publishing Group.

Trayectoria

El investigador se integró al Plantel en 2015, tras realizar un doctorado en Física en la Université Lyon 1, Francia, y un posdoctorado en Spintec, en Grenoble, en el mismo país. Actualmente lleva adelante un proyecto Fondecyt, como continuidad a sus anteriores estudios, y al que espera se integren más investigadores del Plantel.

El Dr. Oyarzún explica que esta área ha adquirido en los últimos años una gran importancia por los potenciales aportes que, a largo plazo, podría ofrecer para la industria de la electrónica ya que ahora utilizando el acoplamiento del espín del electrón con su movimiento (interacción espín-órbita) han emergido nuevos fenómenos como el Efecto Hall de espín o, en el caso de sistemas bidimensionales, el efecto Rashba-Edelstein.

“En el Efecto Hall de espín una corriente eléctrica circulando a través de un material que posea un alto acoplamiento espín-órbita es transformada en una corriente de espín en la dirección transversal a ésta. Pero esta conversión no supera el 10% para sistemas en estado masivo a diferencia de sistemas de baja dimensionalidad como por ejemplos las interfaces con un alto acoplamiento espín-órbita como en el efecto Rashba-Edelstein”, puntualiza.

Aplicaciones

Es aquí donde están inmersos ambos trabajos en el cual se observó una alta conversión de corriente de espín en corriente de carga a temperatura ambiente en la interface formada por Fe/Ge(111) (Hierro/Germanio). Lo notable de este trabajo son las posibles aplicaciones ya que el Germanio es compatible con la industria de semiconductores basados en Silicio.

En el segundo trabajo se exploró la interface formada por dos óxidos, LaAlO3/SrTiO3  (Aluminato de Lantano/Titanato de Estroncio) en la cual se observó una conversión sin precedentes entre corriente de espín y corriente de carga que puede ser modulada y supera en un orden de magnitud a la interface Ag/Bi(111) (Plata/Bismuto) o a materiales con efecto Hall de espín. 

Los trabajos “Highly efficient and tunable spin-to-charge conversion through Rashba coupling at oxide interfaces”, publicado en agosto del año pasado, y “Evidence for spin-to-charge conversion by Rashba coupling in metallic states at the Fe/Ge(111) interface”, divulgado poco después, en diciembre del mismo año, pueden ser descargados en los siguientes links:

Highly efficient and tunable spin-to-charge conversion through Rashba coupling at oxide interfaces

Evidence for spin-to-charge conversion by Rashba coupling in metallic states at the Fe/Ge(111) interface

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Decano de Ciencia destaca avances en Escuela de Matemáticas para América Latina

$
0
0
  • El Dr. Rafael Labarca Briones se desempeñó como coordinador de Emalcas entre 2009 y 2016, instancia de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe que permite buscar estudiantes talentosos y darles posibilidades de continuar sus estudios de postgrado en los mejores centros regionales. Junto con relevar el papel clave que desempeñan en su organización principalmente México, Brasil y Chile, la autoridad destaca de forma especial el aporte de nuestra Casa de Estudios. “La Universidad de Santiago tiene una importante tradición en la investigación matemática”, remarca.

 

Luego de dos años desde que se creara, en 1995 comenzó a funcionar oficialmente la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (Umalca), organización que incluyó la participación de los presidentes de las Sociedades Nacionales de Matemática de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela, además de un representante de Perú.

Una decisión que se basó en la necesidad de optimizar las relaciones entre los equipos científicos de los distintos países; estimular el intercambio de investigadores, estudiantes de doctorado y postdoctorado; desarrollar programas de fomento de la matemática en los países de menor desarrollo; así como impulsar redes de información y difusión.

“Fue en una reunión en Río de Janeiro cuando se inició este proceso, instancia en la que participamos tres profesores en representación de Chile”, recuerda el decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, Dr. Rafael Labarca Briones. “Durante la década del ‘90 la Unesco decidió organizar redes científicas en América Latina, por lo que convocó a sociedades de biología, química, física y matemática. A partir de eso nace Umalca, como una red de colaboración de sociedades científicas”, agrega.

Origen de las Emalcas

Una de las primeras actividades de la entidad fue la realización, en el año 2000, de un Congreso Latinoamericano de Matemática, en Río de Janeiro. “El tercero se desarrolló en la Universidad de Santiago, en 2009, siendo el Congreso de Matemática más grande que se ha realizado en nuestro país”, plantea con orgullo.

Ese mismo año, el decano Labarca asumió como coordinador del Comité de las Escuelas de Matemática de América Latina y el Caribe (Emalcas), luego de ejercer como secretario general de Umalca entre 2001 y 2008.

“Son Escuelas para estudiantes que se encuentran al final de la licenciatura e inicio de las maestrías, que permiten buscar talentos y dar posibilidades de continuar con estudios de postgrado en mejores centros regionales. Además, Umalca financia intercambios científicos entre los países de la Región”, explica la autoridad universitaria, luego de dejar el cargo el año pasado.

Descubrir talentos

Precisamente durante el periodo 2009 – 2016 se organizaron 49 Emalcas, lo que se tradujo en la realización de 200 cursos y 214 conferencias, con la participación de 2.400 estudiantes del país en el que se desarrollaron y 489 procedentes del extranjero. Entre ellos, estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago. Esto se suma a las otras quince Emalcas realizadas a partir de 2001.

Tal como aclara el decano Labarca, la ejecución de estas Escuelas requiere el cumplimiento de algunos criterios, como por ejemplo, que se trate de lugares que presenten un bajo grado de desarrollo, respecto de temas donde exista poca o nula capacidad local, así como que la institución que la organice imparta la carrera de formación de pregrado en matemática.

“La organización de las Emalcas tiene tres puntales: México, Brasil y Chile”, destaca, añadiendo que en cuanto a sus contenidos, poseen una duración de dos semanas. “Participan 35 estudiantes en dos cursos y dos conferencias. Cada curso tiene una duración de nueve horas, mientras que las conferencias aportan otras seis. Es decir, quince horas semanales de actividades matemáticas, además de tiempo para estudiar y preparar las pruebas que se rinden”, detalla.

En ese sentido, uno de los objetivos es que los profesores y conferencistas que participan en ellas detecten estudiantes talentosos y promuevan su postulación a programas de postgrado en centros más avanzados, con la idea de que al terminar esos estudios, regresen a sus lugares de origen y participen activamente en el desarrollo de la matemática, de todas las formas que sea posible.

Nueva generaciones

“La formación del matemático es bastante académica, lo que se relaciona con el antiguo estilo de la Academia”, advierte el decano Labarca, reconociendo que si bien en Chile existe investigación en matemática, aún falta bastante. “En ese sentido, la Universidad de Santiago tiene una importante tradición”, agrega.

Asimismo, asegura que en el país el grupo más numeroso de matemáticos es el que se dedica a las ecuaciones diferenciales parciales. A continuación, sistemas dinámicos. En el caso de la Universidad de Santiago, también se trabaja en el ámbito del análisis funcional y teoría de grupo. “Si bien hoy la primera escuela a nivel de América Latina es la brasilera, la matemática chilena tiene gran reconocimiento a nivel internacional, solo por debajo de México y Argentina”, advierte.

Y es que luego de 24 años participando activamente en la cooperación a nivel de América Latina, admite que es necesario dar la oportunidad a las nuevas generaciones de académicos. “En representación de la Universidad de Santiago, el Dr. Andrés Navas integra desde enero el Comité Científico de Umalcas, periodo que debiera extenderse por cuatro años. Por mi parte, continuaré colaborando en la organización de las Emalcas”, anticipa.

Finalmente, el decano no duda en enviar un mensaje a los estudiantes. “Creo que los jóvenes sabrán hacer bien las cosas y seguirán prestigiando a nuestra Universidad y al país en general”, concluye.
 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud
Viewing all 154 articles
Browse latest View live