Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Ciencia
Viewing all 154 articles
Browse latest View live

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

$
0
0
  • Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales.
     

La línea de trabajo de la investigación del Dr. Enrique Cerda es relativamente nueva en Latinoamérica.

Las estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando son muy comunes en la naturaleza y en nuestro organismo. Las arterias y venas que forman el sistema vascular y nuestros órganos internos, son claros ejemplos de ello.

Algo similar ocurre en nuestro cerebro, el cual está constituido por un recubrimiento que se conoce como materia gris y un sustrato denominado materia blanca.

Muchos de estos tejidos epiteliales presentan patrones en forma de arrugas periódicas, pliegues o surcos localizados, que pueden observarse dependiendo de las propiedades materiales de los tejidos.

En el caso de las arterias algunos especialistas plantean que las arterias constituyen un reservorio de material para dar extensibilidad, pero otros apelan a que estas superficies impiden de manera mecánica la infección o la coagulación.

Estudio

Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales, a través de un proyecto Fondecyt Regular 2016 (1161098), titulado “Folding creasing: localization phenomena in low dimensions systems”.

La investigación consistirá en analizar los patrones de estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando, como las arterias, línea de trabajo relativamente nueva en América Latina.

Para tales efectos, realizarán diferentes análisis para obtener detalles sobre la estructura estudiada.

“Haremos un análisis teórico, numérico y experimental para ver cómo se producen los patrones observados en la superficie en función de los parámetros que definen la estructura, como son el espesor del recubrimiento, y la diferencia de rigidez entre recubrimiento y tejido blando“, indica el investigador.

La relevancia de esta investigación, cuya línea de trabajo es relativamente nueva en Latinoamérica, es su potencial aporte al área de la salud, pues según detalla el académico a través de los resultados obtenidos se pueden desarrollar aplicaciones y herramientas útiles para esta área.

Apoyo institucional

Esta investigación es una continuación de proyectos Fondecyt anteriores realizados por el académico entre el 2005 y 2015, donde se estudiaron patrones de arrugas y pliegues en membranas con o sin sustrato, iniciativas en las que contó con el apoyo de los investigadores del Departamento de Física Jorge Ferrer y el  Dr. Eugenio Hamm, además de estudiantes de la carrera de Ingeniería Física y del programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, quienes también lo apoyarán en la actual pesquisa.

Para el académico, este es el tercer Fondecyt que se adjudica como investigador principal, por lo que valora las instancias y el apoyo que entrega esta Casa de Estudios a los académicos del plantel.

“Esto demuestra que la Universidad de Santiago y el Departamento de Física ofrecen buenas oportunidades para desarrollar investigación”, concluye.

Autor: 
María Soledad Urquieta

Nuevo microscopio del Cedenna permite ver estructura atómica de los materiales

$
0
0
  • La adquisición del moderno instrumento tecnológico del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) entrega imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico. 

 

A través del nuevo Microscopio Electrónico de Transmisión, TEM, adquirido por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es posible observar incluso la forma en que los átomos se ordenan en un material.

Este nuevo equipo permitirá que investigadores de diversas áreas puedan precisar aspectos morfológicos y cristalinos que con otro tipo de microscopio sería imposible visualizar. Por ejemplo, una muestra reciente de nanotubos (estructuras cilíndricas huecas de dimensiones nanométricas) elaborados en el Cedenna, mostró que en lugar de presentar una superficie continua, los nanotubos tenían paredes granulares, lo que les otorga propiedades magnéticas particulares que impiden su aglomeración. Esto favorece su uso como vehículos para transportar medicamentos, útiles para algunas áreas de la biología y la medicina.

Asimismo, pueden observarse en detalle nuevos materiales, como una mezcla de hormigón a la que se le agregaron nanotubos de carbono para mejorar las propiedades mecánicas del cemento; o la intervención de células pequeñas utilizando partículas de tamaños nanométricos.

El TEM, a diferencia de los microscopios tradicionales, no proyecta un rayo luminoso sobre una muestra, sino que utiliza un haz de electrones, cuya ventaja reside en que estos tienen menor longitud de onda que la luz visible, por lo que detectan estructuras tan pequeñas, como la red cristalina o la forma en que los átomos se ordenan en un material. Junto con ello, tiene la capacidad de aumentar una imagen hasta en un millón de veces. Esta magnificación es relevante, ya que un microscopio óptico sólo puede ampliarlas mil veces, y uno de barrido, detecta solamente la superficie de la muestra.

La Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y gestora de la nueva adquisición, aseguró que el nuevo equipo, instalado en el edificio Rector Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo un costo cercano a los 450 millones de pesos y es un aporte del programa Basal para proveer al Centro de la más alta tecnología. El TEM Hitachi HT7700 permite visualizar estructuras de dimensiones que van desde 0,2 a 100 nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) y complementa las funciones de los otros microscopios del Centro, como el de Barrido Electrónico (SEM) y el de Fuerza Atómica (AFM).

El Dr. Juliano Casagrande Denardin, investigador responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica, señaló que se trata de “un antiguo anhelo de los investigadores, pues es un equipo fundamental para todas las áreas de investigación del Centro, como ciencia de materiales, física, nanotecnologia y biología”.

Haz de electrones

El TEM permite estudiar materiales nanoestructurados de tipo metálico, cerámico, polímeros, óxidos y películas ultradelgadas, e incluso algunas estructuras biológicas, proteínas, virus, bacterias, y otros tejidos.

El sistema emite, desde lo alto de un tubo vertical hacia abajo, un haz de electrones que es guiado en la columna por lentes electromagnéticas. Este rayo atraviesa la muestra, ubicada en la mitad del cañón, y se transmite a una pantalla en la base del equipo. Esa proyección es captada y enviada a una computadora, donde la información se selecciona, filtra y reconstruye para procesar una imagen o un patrón de puntos, espacialmente distribuido y característico, que corresponde a la huella digital del material.

El Dr. Esteban Vargas Rojas explicó que el factor diferenciador de este microscopio está en su capacidad para obtener imágenes totalmente digitales, bien definidas y de alto contraste, utilizando bajo voltaje de aceleración del haz de electrones, lo que significa que minimiza el riesgo de daño en muestras de materiales sensibles y frágiles. 

Debido a que el Cedenna es un centro multidisciplinario que incluye investigadores en física, química,  biología e ingeniería, el Microscopio Electrónico de Transmisión tendrá un uso multidisciplinario, beneficiando a diversas disciplinas e instituciones en el país. Asimismo, es el más recientemente adquirido de los cuatro pertenecientes a instituciones de educación superior a nivel nacional. 

Autor: 
Sandra Gómez Soto

Prestigiosa revista internacional dedica número especial a obra del Dr. José Zagal

$
0
0
  • Cuarenta artículos centrados en diversos temas sobre la electroquímica en honor al trabajo del académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad fueron publicados en el Journal of Solid State Electrochemistry, una de las publicaciones más reconocidas a nivel mundial en este ámbito. 

 

Como un reconocimiento a las contribuciones hechas en el campo de la electroquímica el Journal of Solid State Electrochemistry dedicó un número especial al académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile.

Cuarenta artículos que cubren una gran variedad de tópicos de electroquímica reúne el número especial del Journal of Solid State Electrochemistry en su última edición dedicada a homenajear al académico de la Universidad de Santiago de Chile.

“La amplia acogida que tuvo este número entre autores de gran prestigio de los más diversos países demuestra la gran visibilidad internacional del Dr. Zagal en la comunidad internacional de la electroquímica, que lo distinguió con este bonito homenaje al cumplir sus 65 años”, afirmó la Dra. Maritza Páez, quien fuera el editor invitado del Journal  y la encargada de escribir el prefacio de la publicación de 390 páginas.

Las investigaciones que ha desarrollado el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago han abarcado diversas áreas de la electroquímica entre ellas: polímeros conductores, electroquímica de complejos metálicos, corrosión, sensores electroquímicos y electrodos modificados.

Sin embargo, su aporte más grandes y de mayor relevancia es en torno al desarrollo de catalizadores de complejos metálicos macrociclicos MN4. “Estos no contienen metales preciosos y son fuertes candidatos a reemplazar al platino en celdas de conversión de energía”  afirma la Dra. Páez, refriéndose  al potencial de la investigación.

“El Dr. Zagal desarrolló un modelo semi empírico que permite predecir y optimizar las propiedades de estos catalizadores, no solo para sus aplicaciones en celdas de conversión de energía (celdas a combustible) sino también para el desarrollo de sensores electroquímicos para una gran variedad de sustancias de interés biológico”, complementó la Dra. Páez.

Entre los científicos que participan de este homenaje se incluyen investigadores provenientes de Gran Bretaña (4), Alemania (4), Holanda (1), Polonia (2) Hungría (1), Francia (3) Italia (3), España (5), Argentina (5)  Brasil (3), Chile (4), Estados Unidos (1), Estonia (1), Sudáfrica (1) Puerto Rico (1), Venezuela (1) y China (1).

Conjuntamente a su prolífica actividad como investigador,  con 200 artículos científicos publicados,  y cuatro libros editados,  el Dr. Zagal ha recibido distinciones de diversas instituciones nacionales tales como: universidades, Conicyt  y  Presidencia de la República  (Cátedra Presidencial).  Además de importantes premios de sociedades científicas internacionales.

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Docentes exponen logros de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Plantel

$
0
0
  • La única pedagogía acreditada por siete años a nivel de la institución y del país, logró una destacada participación en el Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior. La académica Bárbara Ossandón explica que “cumplimos con el desafío de generar una malla innovadora, y apostar por los trabajos en base a comunidades prácticas de aprendizaje”.

 

Una destacada participación tuvo la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de nuestro Plantel en el reciente Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, de mayo pasado.

En la iniciativa organizada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de esta Casa de Estudios, profesores de la carrera presentaron tres ponencias sobre Formación Inicial Docente, además de la exhibición del póster “Validación de un instrumento para identificar concepciones alternativas sobre astronomía”, de Gabriela Contreras, egresada de dicha carrera.

Tres de los cuatro trabajos son parte de dos Proyectos de Innovación Docente y un Proyecto de Evaluación de Impacto financiados por la UNIE de la Vicerrectoría Académica (VRA) de nuestra Universidad.

La académica del Departamento de Física y profesora de la carrera, Bárbara Ossandón Buljevic, explica que “en la carrera sentimos que cumplimos con el desafío de generar una malla innovadora y de apostar por los trabajos en base a comunidades prácticas de aprendizaje conformada por equipos multidisciplinarios toda vez que el año pasado logramos la acreditación máxima por siete años, la única pedagogía a nivel de la institución y del país”.

En la presentación en Intea, subraya la académica, “lo que quisimos fue compartir y contar por qué  creemos que nuestra carrera fue acreditada por siete años, dando a conocer los fundamentos pedagógicos de la línea de formación profesional y disciplinar, así como de las dificultades que se presentan cuando se quiere innovar desde la base”.

Etnociencia

Por su parte, la profesora y antropóloga del Departamento, María Soledad Saavedra, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, destaca que la positiva evaluación de las exposiciones de la carrera en el Intea se debió a que “más que un trabajo interdisciplinario, lo que hemos estado haciendo es recorrer un camino transdisciplinario, es decir, construir miradas que van más allá de los campos disciplinares particulares”.

En ese contexto, expresa que la formación de una comunidad de aprendizaje, “me ha permitido cruzar el conocimiento de la física y de la matemática con un conocimiento antropológico, y eso se traduce en asignaturas concretas como la etnociencia o contextualizar la línea formativa de cultura escolar y gestión de conflictos”.

Astronomía en el aula 

En tanto, la ex estudiante y actual profesora Gabriela Contreras, comenta que su trabajo se enfocó en identificar concepciones alternativas sobre astronomía “porque creo que en ámbitos de la física es una materia olvidada por los docentes”.

La profesora detalla que “mi trabajo consistió en explicar el desarrollo de un instrumento para identificar las concepciones alternativas en estudiantes de enseñanza básica, porque entre primer y tercer año se abordan contenidos sobre astronomía y después vuelven a estudiarlos en primero y segundo medio, pero las concepciones alternativas son persistentes y se mantienen en el tiempo”.

La docente recuerda que su trabajo es producto de la tesis de grado cuyo resultado fue que “la mayoría de los estudiantes tienen concepciones alternativas, sobre temas tan simples como el día y la noche, las estaciones del año, tampoco conocen las fases lunares, entre otras. Por tanto hay un enorme desafío en docencia sobre cómo enfrentar estas concepciones alternativas”, recalca.

Tecnología e innovación

Asimismo, la profesora de matemáticas del Departamento, Claudia Matus Zúñiga, quien también fue parte de la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, además de “Usando incidentes críticos y comunidad virtual en Formación Inicial Docente” con la profesora Ossandón, es la responsable de la Línea de Formación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Educación de la carrera.

Sostiene que la acreditación de la carrera permitió reforzar esas líneas de formación con cuatro cursos obligatorios. “Esos cursos no son una decoración. Están en progresión y alineados con los requerimientos de los estándares TIC de desarrollo profesional del Ministerio de Educación, y que además se complementan con otros cursos que están más ligados a la línea de la innovación y la tecnología”.

En esa línea, recalca que “tenemos pedagogías, donde podemos compartir nuestra experiencia y un pensamiento común de formación que ha sido exitoso. Podemos aunar criterios para que nuestros egresados de la Universidad de Santiago tengan un sello común respetando las particularidades que son justamente las que permiten innovar”.

A su vez, el académico y psicólogo de la carrera, Dr. Víctor Molina, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias” señala respecto de la línea de formación, que ella “implicó la introducción de varias innovaciones y puntos de ruptura con lo tradicional”.

Acota que la propuesta curricular de formación profesional se fundamentó principalmente en torno a dos lineamientos: “Una concepción actualizada de la educación que coincide principalmente con Vygosky cuando afirma que los individuos se desarrollan al interior de la vida intelectual de los que lo rodean, además de una concepción actualizada de los desafíos del rol profesional docente”, concluye.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Patricia Hanna Pazmiño, Dra. en Ciencias Biológicas: Bioquímica formada en la Universidad hace ciencia comprometida socialmente

$
0
0
  • Interesada desde pequeña en la investigación científica, no duda en estudiar Bioquímica en nuestro Plantel. “Tengo un excelente recuerdo del paso por mi Universidad, mi Alma Mater. Académicamente fue lo mejor que pude haber hecho”, afirma orgullosa.

 

Para nadie resultó extraño que Patricia Hanna Pazmiño se dedicara a la investigación científica, particularmente en el ámbito de la bioquímica. Su papá médico y su mamá enfermera fueron una gran influencia para ella, así como para sus hermanos.

“La mayor es kinesióloga, la segunda es médico y también estudió en la U. de Santiago, igual que mi hermano menor, que estudió Biotecnología. El más chico estudió música”, detalla Patricia, asegurando que en ningún caso han existido presiones familiares, sino que influencias de otro tipo. “En los años '80 vi en la televisión la serie 'Cosmos', con Carl Sagan. Y también me encantaban los programas de Jacques Cousteau”, confiesa con nostalgia.

Su infancia, sin embargo, no fue fácil. Exiliados por la dictadura cívico-militar, sus padres se radicaron en Suiza, donde nace en 1980. “Fui apátrida durante cuatro años, hasta que regresamos a Chile. Acá me interrogaron a los cinco años y estuve recluida en mi casa, como parte de la violencia política y el terrorismo de Estado que existía en ese tiempo”, revela con tristeza.

La mejor decisión académica

Patricia tenía decidido dedicarse a la ciencia y la investigación. Así lo había manifestado durante su etapa escolar. Decide, entonces, estudiar Bioquímica en la Universidad de Santiago de Chile, a donde ingresa en 1998. “Tengo un excelente recuerdo del paso por mi Universidad, mi Alma Mater. Académicamente fue lo mejor que pude haber hecho”, afirma orgullosa.

Incluso surge la posibilidad de realizar una tesis financiada económicamente. Es ahí cuando se instala en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, donde estudia el desarrollo embrionario de la drosophila, un modelo genético de la mosca.

Pero también recuerda las dificultades de esa primera etapa laboral. “Estar sometida a ciertas formas de financiamiento, a la competencia, a que todo está medido por el impacto de las publicaciones, nada de eso está relacionado con las necesidades de la población, pero así funciona en Chile el sistema para generar investigación científica”, lamenta Patricia, además de cuestionar la precariedad laboral.

Luego de tres años de trabajo, busca generar un cambio. Es ahí cuando decide postular a un doctorado en la Universidad de Concepción.

Trabajo social con damnificados

Iniciaba una nueva etapa y también nuevas posibilidades. “Conocí en un congreso al Dr. Sylvain Marcellini y me interesó mucho su línea de investigación, por lo que decidí trabajar con él a propósito de mi doctorado sobre desarrollo embrionario de la rana xenopus tropicalis”, explica Patricia, quien incluso accede a dos pasantías en Francia, en 2011 y 2012.

Pero no sólo ciencia desarrollaría en Concepción. A un año de haberse instalado, las graves consecuencias del terremoto de 2010 marcarían su estadía. Sus inquietudes la llevan a participar en varias organizaciones, como la Asamblea de Investigadores de Postgrados y también la Red Construyamos, de la cual fue vocera. “Buscamos organizar a la gente damnificada, sistematizar sus problemas y estar atentos a cómo se estaban implementando las políticas públicas de reconstrucción”, recuerda.

Además, fue parte del equipo que elaboró el libro ‘8,8° Corrupción y especulación inmobiliaria’. “El problema no era que se hubiesen caído los cimientos de los edificios, sino que se estaban cayendo los cimientos putrefactos del sistema en el que está construida la sociedad. El terremoto reveló la corrupción que existe en el ámbito político”, aclara.

Después de seis años, un llamado de su antigua tutora de tesis de pregrado la invita a regresar a Santiago. Ahora como Dra. en Ciencias Biológicas, mención en biología molecular y celular, se incorpora a un proyecto de postdoctorado en el INTA para trabajar con el genoma de la mosca. Un trabajo que finalizará en diciembre de este año.

Acceder al desarrollo a través del conocimiento

A sus 36 años, Patricia ve con dificultad formar su propia familia. “Es muy difícil tener hijos y hacer ciencia, especialmente para las mujeres”. Cuando no está en el laboratorio disfruta mucho de ir a conciertos de música, particularmente de grupos de rock y metal. También a los de su hermano. Hace poco leyó el libro “El gen egoísta”. Hoy está concentrada en “Traición a la Patria”.

Además mantiene sus vínculos con organizaciones sociales, como su militancia en Unidad Comunista y su activa colaboración en la Agrupación de Usuarios del Programa de Reparación Integral en Salud para las Víctimas de la Dictadura, creada hace un año.

Y hace algunos días postuló a otro proyecto de postdoctorado. De adjudicárselo, regresaría a Concepción. “Mi proyecto se relaciona con el desarrollo de enfermedades, en el ámbito del desarrollo embrionario, pero vinculado a la unión neuromuscular”, detalla, aclarando que “si bien es difícil vincular mi trabajo con el tema de la violencia política, la ciencia debiera estar al servicio de la sociedad para resolver sus problemas”.

Asimismo, junto con criticar la ausencia de políticas públicas, cuestiona la falta de decisión para que Chile acceda al desarrollo a través del conocimiento. “Somos un país que depende de la extracción de las materias primas y no les da ningún valor agregado. La ciencia no tiene cabida y siempre estará al servicio de las necesidades del mercado”, advierte Patricia.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Dos mil 800 académicos beneficiados con el programa: Centro Felix Klein capacita a docentes de Colombia en la enseñanza de las matemáticas

$
0
0
  • Autoridades universitarias encabezadas por el  Rector de la Universidad, conocieron recientemente detalles del exitoso  “Proyecto Colombia”, que lleva adelante el Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad. Esta iniciativa, que en febrero puso en marcha la primera fase de implementación, se basa en el Método Singapur y está orientado a la enseñanza de las matemáticas en escuelas públicas colombianas.

 

A más de 2.800 docentes ha capacitado el Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios para la enseñanza de las matemáticas en las escuelas públicas de Colombia, a través de una original adaptación curricular del Método Singapur (MS).

El “Programa de formación docente en torno al Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas en escuelas públicas colombianas”, o simplemente “Proyecto Colombia”, se comenzó a implementar en una primera fase en febrero de este año, luego que la iniciativa fuera aprobada en diciembre de 2015.

En agosto del año pasado, la Ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, se reunió en Chile con la directora del Centro, Dra. Lorena Espinoza Salfate, en vista de los buenos resultados del Felix Klein en el asesoramiento del MS en más de 100 escuelas de nuestro país desde 2009 y de la reconocida trayectoria de 14 años del centro.

La Dra. Espinoza explica que “como conocedores de lo que significa que las escuelas se apropien de un método, de una estrategia que mejore los resultados de aprendizaje en matemática en los niños, le propusimos al gobierno colombiano lo que hacemos nosotros en Chile con nuestras escuelas”.

Cabe consignar que el MS, originado en el país asiático, tiene como ejes el desarrollo del pensamiento, la comprensión de los conceptos y objetos matemáticos, y la resolución de los problemas matemáticos.

Experiencia maravillosa

La primera fase del “Proyecto Colombia”, significó el traslado al país cafetalero de 25 profesionales del Felix Klein, entre ellos académicos y docentes, quienes visitaron 31 ciudades de norte a sur.

En total, se impartieron cursos de 25 horas cronológicas a profesores de 330 escuelas públicas colombianas que forman a niños de 1° a  3° básico.

“La experiencia ha sido maravillosa. Una vez que estoy delante de los profesores se me olvidan todas las preocupaciones que uno pueda tener porque esto salga bien. Trabajé en Itagüí, Medellín, con 70 maestros y al final de la jornada quedábamos exhaustos, pero al otro día volvíamos con mucha energía y muchas ganas”, señala la Dra. Espinoza.

En cuanto a los resultados de la primera fase del proyecto, estos revelaron que los docentes “descubrieron y vivenciaron la importancia de poner en el centro de la actividad matemática el estudio, modelamiento y resolución de problemas. Comprendieron estrategias didácticas para conducir procesos de aprendizaje que estimulen el desarrollo autónomo del pensamiento matemático de los estudiantes, sus habilidades y competencias”, indica la Dra. Espinoza.

Asimismo, se encontraron dificultades como el nivel dispar en la formación de los docentes y que algunos establecimientos aún no cuentan con los materiales para llevar a cabo sus clases de acuerdo a la propuesta del Método Singapur.

Segunda fase

Actualmente, está en pleno desarrollo la fase dos del proyecto, la que debería finalizar los últimos días de agosto. A la fecha se han visitado 12 establecimientos educacionales y la Dra. Espinoza tuvo la oportunidad de reunirse con el viceministro de Educación colombiano, Víctor Saavedra, quien le confirmó la excelente valoración del trabajo de los profesionales del Centro.

“Además, complementariamente formamos con la metodología basada en el Método Singapur al equipo de matemática del Ministerio de Educación Nacional de Colombia”, destacó la directora del Felix Klein.

La tercera fase del proyecto está programada para octubre y se implementará de manera virtual. La Dra. Espinoza, junto al subdirector del Centro, Joaquim Barbé, viajarán a Colombia para organizar la logística y la operatoria, y continuar capacitando al equipo directivo del Ministerio de Educación Nacional colombiano.

“Sin embargo, entre fase y fase los docentes continúan con el apoyo en la formación a través de la plataforma virtual del Centro, que a su vez es un espacio que está abriendo una comunidad de aprendizaje en Colombia”, subraya la Dra. Espinoza.

Cabe consignar que el proyecto es financiado en un 100 por ciento por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. La Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) de nuestra Corporación, a través del director ejecutivo Juan Pablo Aguirre, se hizo cargo de la gestión administrativa financiera, previa a la concreción del proyecto.

660 Escuelas en 2017

En Colombia se está instalando progresivamente en las escuelas públicas del país la Jornada Escolar Completa o Única (JU), y la directora del Felix Klein proyecta para el próximo año duplicar las escuelas que serán asesoradas por el Centro.

“A raíz de la implementación de la Jornada Única, en 2017 tendremos que capacitar a los docentes de 1° a  3° de primaria de las nuevas escuelas, porque se sumarán otras 330, totalizando 660 establecimientos”, aclara la académica.

La Dra. Espinoza explica que es primera vez que la U. de Santiago tiene la responsabilidad de llevar adelante un proyecto de esta escala y de esta envergadura.

“Es un proyecto tremendamente complejo y como centro hemos podido responder a esa complejidad porque estamos muy comprometidos con la educación y la enseñanza de las matemáticas, y yo en ese sentido estoy muy orgullosa”, subraya.

¿Por qué el Método Singapur?

Respecto a por qué el Centro Felix Klein eligió el Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas, la Dra. Espinoza recalca que es uno de los mejor evaluados por la OCDE.

“El método Singapur está muy bien evaluado por la OCDE y por los países que la integran, como también el método de Finlandia. Ambos superan a Alemania, Francia y España, entre otros”, enfatiza.

Asimismo, recuerda que como Centro se ha usado el método adaptado a la realidad chilena en más de 100 escuelas del país.

“De hecho pronto en octubre se publicará un estudio nuestro financiado por Consejo Nacional de Educación con resultados del Método Singapur en niños de 1° a 6° básico, que muestran un impacto significativo”, subraya.

Programa Todos a Aprender

Paralelamente, la Dra. Espinoza anuncia que el gobierno colombiano le solicitó para 2017 al Felix Klein capacitar en didáctica de las matemáticas a todos los formadores que integran el Programa Todos a Aprender (PTA), iniciativa que busca transformar la calidad de la educación en Colombia, concentrándose en aquellas regiones que más lo requieren.

El PTA es similar a la estrategia implementada por la U. de Santiago entre 2002 y 2007. “En este caso, como es una estructura en cascada, nosotros capacitamos a 100 formadores, cada formador tiene a cargo 43 tutores, y cada tutor tiene a cargo entre 1 y 3 escuelas. Eso cubre en total unas 20 mil escuelas”, puntualiza la Dra. Espinoza.

Y agregó “es un tremendo honor y privilegio tener este desafío”.

Asimismo, es importante destacar el apoyo de la U. de Santiago y en particular del rector, Juan Manuel Zolezzi Cid al proyecto que está desarrollando el Felix Klein, quien se lo ha manifestado públicamente a la Dra. Espinoza.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Investigador de la U. de Sidney exhibe dispositivo que aumenta el ancho de banda

$
0
0
  • El Dr. Álvaro Casas-Bedoya, investigador postdoctoral y académico de esta universidad australiana, presentó en el Planetario un filtro de radiofrecuencias que funciona sobre la base de silicio y que permite aumentar el ancho de banda entre un teléfono celular y un router. La charla se desarrolló en el marco del seminario “Nanofotónica con dispositivos de Silicio”, organizado por el grupo Optical Society of Americas (OSA) Student Chapter de nuestra Universidad.

 

En el marco del seminario “Nanofotónica con dispositivos de Silicio”, organizado por el grupo Optical Society of Americas (OSA) Student Chapter de nuestra Universidad, filial del norteamericano, el investigador postdoctoral y académico de la Universidad de Sídney, Australia, Dr. Álvaro Casas-Bedoya, presentó el funcionamiento de un filtro de radiofrecuencias en base a silicio que permite aumentar el ancho de banda entre un teléfono celular y un router.

Asimismo, el filtro o chip de silicio también puede eliminar cualquier tipo de señal entre un dispositivo y una fuente generadora en una alta frecuencia.

“El chip permite transmitir más información al mismo tiempo, pero también tiene un uso militar, de seguridad. Nos patrocinó la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y ellos lo están usando, por ejemplo, implementándolo en una caja en un avión que elimina cualquier frecuencia que esté tratando de comunicarse con ese avión”, señala el también miembro del Centre for Ultrahigh bandwidth Devices for Optical Systems (Cudos) de la Universidad de Sídney.

Funcionamiento

El Dr. Casas-Bedoya, de 36 años, explica que lo que permite aumentar el ancho de banda y, por tanto, la información que se traspasa es la nanotecnología.

“El chip de silicio contiene una guía de onda que es de 450 nanómetros por 220 nanómetros (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro), y con la vía óptica, que es lo que nosotros implementamos, podemos ir de 0 a 40 GHz, es decir, es un ancho de banda es único y no tiene competidor”, recalca el académico.

Actualmente, los filtros de radiofrecuencia son hechos por vía electrónica, es decir, son circuitos de cobre con aluminio, que se traducen en un gran limitante en el ancho de banda con un tope de 5 GHz.

La vía óptica, en cambio, es el vehículo que permite este mayor intercambio de información.

“Técnicamente la luz interactúa con el filtro o chip de silicio y genera una frecuencia acústica, pero al mismo tiempo, esa frecuencia acústica interactúa de nuevo con la luz, para modularla. Ese efecto permite transmitir más información y mejorar las comunicaciones entre un teléfono y el router de una casa, por ejemplo”, asegura el Dr. Casas-Bedoya.

Y agrega “el truco es usar dos láseres que están separados por diferente longitud de onda, diferente color, de tal manera que se genere esa diferencia en el ancho de banda”.

OSA Student Chapter

En tanto, la estudiante de Ingeniería Física y presidenta del Capítulo Estudiantil (Student Chapter) del grupo OSA de nuestra Casa de Estudios, Javiera Cuenca, destaca la participación del Dr. Casas-Bedoya en el seminario, y enfatiza que este tipo de eventos los visibiliza como grupo.

“Estamos trabajando desde el 2008 y estas actividades son para demostrar que podemos hacer  cosas importantes, además de darnos a conocer, porque entendemos que aún no nos conocen mucho la Universidad”, precisa.

La estudiante aclara que “nos motiva mostrar la Física en otro ámbito, sacar un poco la Física de la pizarra y el plumón, que es lo que nos enseñan en el colegio y en la universidad”.

Por su parte, el académico encargado del grupo, Dr. Ernesto Gramsch, del departamento de Física del Plantel, destaca la organización del seminario porque permite a los estudiantes conocer investigaciones y lo que ocurre fuera del país.

“Es importante la organización de estas actividades y que nuestros estudiantes participen en el OSA porque les amplía mucho la visión de lo que ocurre en otras partes del mundo”, puntualiza el Dr. Gramsch.

Añade que “este evento es parte de las actividades que ellos hacen como grupo del OSA. Pero también, por ejemplo, una vez al año va un estudiante a Estados Unidos a hacer una presentación, financiado íntegramente por la Sociedad Óptica de América”, concluye.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Sustantivos avances en vinculación internacional del Doctorado en Neurociencia

$
0
0
  • En una nueva visita a nuestra Casa de Estudios, el Dr. Kenneth Müller (izq. en la fotografía) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, ratificó su intención de establecer una colaboración formal que se materialice en intercambios con el programa de Neurociencia de nuestra Universidad, perteneciente a la Facultad de Química y Biología. Este es uno de los diversos logros alcanzados en materia de vinculación internacional de este programa.

 

“Todos están muy interesados y felices de hacer esto posible” aseguró el profesor Kenneth Müller, quien estuvo en Chile para presentar los resultados de las investigaciones que se desarrollan en su laboratorio a través del seminario "Development and Transplantation of Retinal Ganglion Cells" y representar al Doctorado en Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, el programa de postgrado más grande de dicha universidad dada su importancia y reconocimiento internacional.

En el Laboratorio de Sistemas Neurales se refirió al actual momento por el que cruza el programa en Neurociencia del que es miembro y en el que sus nuevas autoridades han manifestado su interés por establecer asociaciones con Latinoamérica.

“Cuando escuché en voz del profesor Dr. Jaime Eugenín que había posibilidades de tener una asociación de afiliación e intercambio de estudiantes de doctorado entre ambos programas, pensé que era el momento preciso para hacerlo. Eso es lo que estamos discutiendo y explorando durante estos días, esperando encontrar la mejor manera para que los estudiantes puedan aprender cosas nuevas y sean capaces de participar de la mejor manera posible”, explica el académico e investigador extranjero, quien califica esta experiencia “quizás como un programa piloto” o como “el puntapié de lo que esperamos que pueda ser el comienzo de más asociaciones”.

Consultado sobre lo mismo, las primeras palabras del profesor Dr. Jaime Eugenín, son para calificar al Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Miami como un programa  “de larga trayectoria y con una excelente y variada oferta de académicos e infraestructura”, el que además “está dispuesto a interactuar con nuestro programa de doctorado”.

“Una posible colaboración nos fortalecerá como programa, más que un área en específico, en la oferta de estadías de investigación para nuestros estudiantes en laboratorios con metodologías diversas no existentes en nuestro programa. Además el intercambio de docentes fortalecerá los cursos que impartimos, porque nos permitirá acceder a expertos en áreas no representadas en la actualidad en nuestro programa”, complementa el Dr. Eugenín.

Respecto a los primeros pasos para concretar este trabajo en conjunto, el académico de la Facultad e investigador perteneciente al Departamento de Biología, espera que los alumnos en período de tesis “se incentiven en buscar laboratorios en la Universidad de Miami donde realizar una estadía de investigación que les permita abordar un objetivo específico de su tesis con una mejor aproximación experimental”.

También considera necesario “adaptar nuestros cursos para incorporar la participación de docentes de la Universidad de Miami, y generar un convenio con las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami en el que se formalice la interacción entre ambos programas”.

Por su parte, en el caso de concretarse dicho convenio, el Dr. Müller destaca la oportunidad de conexión e intercambio que podrían tener los estudiantes de ambos programas. De paso menciona “lo fuerte que es la investigación en Neurociencia que se hace aquí”, la buena calidad de los estudiantes, el destacado lugar que ocupa la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y su “buena cantidad de recursos”.

Por eso, no duda en afirmar que la formalización de una futura colaboración será algo que sabe que va a suceder. “Sé que será así porque ahora es el momento perfecto”, termina de plantear.  
 

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

$
0
0
  • La aplicación de la planta “Aristotelia chilensis” derivada del estudio dirigido por el Dr. Leonel Rojo Castillo (en la fotografía), integrante de la Facultad de Química y Biología, permite revertir los problemas derivados del uso de psicotrópicos, entre ellos, la obesidad, diabetes y trastornos cardiovasculares.

 

Un crecimiento exponencial de personas con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y problemas cardiovasculares luego de consumir antipsicóticos durante 6 meses continuos, descubrió el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo.

Clozapina y Olanzapina lideran las importaciones anuales en los últimos 10 años, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, debido a su valor accesible y efectividad para tratar a pacientes adultos que presentan cuadros de psicosis o esquizofrenia, y también a niños con déficit atencional, autistas, con asperger con trastornos bipolares, y personas que pasan por periodos de agitación.

Sin embargo, los efectos adversos que genera su consumo alertaron al Dr. Rojo, cuando descubrió que no existía solución, ya que los fármacos antidiabéticos no lograban su fin en los pacientes en que se les administraba. Fue entonces que comenzó a buscar soluciones, encontrándola el año 2012 tras pruebas de laboratorio con un producto chileno: Se trata del Maqui Berry, denominado científicamente como Aristotelia Chilensis y que crece en la zona central y sur de nuestro país.  

“Descubrimos en Estados Unidos, que uno de sus compuestos es fuertemente antidiabético, así que pensamos que el maqui puede prevenir la obesidad que es causada por antisicóticos y descubrimos que previene la acumulación de lípidos en las células en pacientes tratados con estos fármacos”, explica el experto en toxicología.

Equipo colaborador 

El Dr. Rojo posee una importante trayectoria científica, cuyas investigaciones lo han llevado a recibir distinciones de parte de la New York Society of Cosmetic Chesmits, y de la American Society of Pharmacognosy en el año 2010, luego que descubriera una tecnología anti envejecimiento en base a compuestos bioactivos de lúcuma.

En el proyecto colabora, el Dr. Ilya Raskin, de la Rutgers University, en New Jersey, quien posee reputación internacional por investigaciones en medicinas derivadas de planta, además de un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por el Dr. Pablo Gaspar.

También colabora la Universidad Hadassah Academic College, de Jerusalén, apoyo que a juicio del investigador “pone a la Universidad de Santiago en un contexto internacional”.

La investigación denominada “Evaluation of Athocyanins from Maqui Berry in the Prevention of Clozapine-Induced Hepatic Lipid Accumulation, Activation of SREBP1c Target Genes and Obesity”, es financiada a través de un proyecto Fondecyt de iniciación en el área de los psicofármacos y metabolismo.

Contexto actual y expectativas de la investigación

Actualmente el Dr. Rojo junto a sus colaboradores continúan realizando estudios de laboratorio en el edificio de Química y Biología de la Universidad de Santiago. En esta fase, buscan resolver cómo los compuestos naturales del maqui, denominados antocianos, logran prevenir la acumulación de lípidos y el problema metabólico que trae asociado el uso de antipsicóticos.

El investigador espera que la pesquisa termine a fines del 2017, con un proyecto de continuidad que permita llevar la iniciativa a pacientes. Lo que se sabe hasta el momento, es que “el maqui ayuda a que el azúcar no circule por la sangre y se distribuya donde corresponde, se han realizado pruebas en modelos experimentales de laboratorio, las posibilidades que a una persona le haga mal son mínimas”, asegura el docente.

Según cree el Dr. Rojo el proyecto favorecerá al país, “pienso que no sería caro, y sería bueno para la economía nacional, porque la gente que colecta y comercializa el maqui, está ávida porque le ayudemos a encontrar nuevos usos”.

Actualmente el producto se encuentra en categoría Superfrut, y es comercializado mayoritariamente en Estados Unidos. En tanto, según explica el investigador, ya hay empresas interesadas en el proyecto. Instancia en que abrió las puertas a que más empresas colaboren en la materialización de la iniciativa, ya que a su juicio, “lo importante es que resuelva los problemas de los pacientes”.  
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Valoran aporte del Nobel de Química para crear máquinas a nivel molecular

$
0
0
  • El importante galardón científico internacional fue entregado a tres investigadores que hicieron posible el desarrollo de las máquinas controlables más pequeñas del mundo, y que podrían tener aplicaciones para la medicina. La investigadora del Cedenna, Dra. Carolina Aliaga, precisa que “el mérito por el cual fueron premiados, es por diseñar, producir y hacer funcionar máquinas a escala molecular”.

 

Por haber llevado la química a una nueva dimensión, el Premio Nobel 2016 de esta disciplina fue otorgado a Jean-Pierre Sauvage, J. Fraser Stoddart y Bernard L. Feringa por su aporte en el desarrollo de moléculas con movimientos controlables, que pueden realizar una tarea cuando se añade energía. Así fue como la Real Academia Sueca de Ciencias se refirió al trabajo de los galardonados este año.

Pero comprender cómo una máquina puede funcionar a nivel molecular, puede ser algo confuso. La investigadora del Cedenna y académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carolina Aliaga, señaló que la investigación es muy interesante y que aunque es necesario hacer muchas pruebas aún, el desarrollo de estas máquinas moleculares está más cerca de lo que se podría creer.

“El mérito por el cual los investigadores fueron premiados, es por el diseñar, producir y hacer funcionar máquinas a escala molecular”, indicó la doctora en Química, agregando que además los movimientos de dichos mecanismos miniaturizados pueden ser controlados con luz ultravioleta. “Esto es tecnología molecular, la esencia de la química, donde el movimiento controlado de las moléculas es lo que genera la energía”, acotó.

La Dra. Aliaga explica que para hacerse una idea de las increíblemente pequeñas máquinas moleculares habría que considerar que son 1.000 veces más finas que un cabello… “¡y funcionan!”.

La investigadora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, sostiene que uno de los aspectos que más le gustó de la premiación fue el reconocimiento a los tres investigadores, cuyas indagaciones fueron consecutivas hasta la obtención de las máquinas.

El primero en indagar un sistema fue Jean-Pierre Sauvage (francés), que en 1983 enlazó dos moléculas compartiendo sus electrones (enlaces covalentes) en forma de cadena, al que  llamó “catenano”. Esta estructura de dos moléculas se identifica como máquina, porque permite que una molécula se mueva con respecto a la otra.

Luego, en 1991, Fraser Soddart, un inglés que estaba en la Universidad de Northwestern de Estados Unidos, hizo rotar un anillo atrapado en un eje lo que podriamos imaginar como una mancuerna de gimnasio, que científico llamó “músculo molecular”.

Pero el cierre lo puso el holandés Bernar Feringa que hace 17 años construyó una pala de rotor molecular (una especie de aspa) que giraba en la misma dirección cada vez que se le ponía luz ultravioleta, controlando el movimiento.

La interacción de los tres sistemas, permitió el desarrollo de motores moleculares que hacen rotar cilindros de vidrio que son 10.000 veces más grandes que el motor y, en 2011 hizo posible la construcción de un nanovehículo de 4 ruedas formadas por moléculas que giran, unidas a una especie de chasis molecular.

La Dra. Aliaga concluye explicando que la funcionalidad tanto de las máquinas moleculares, como del nanovehículo podría tener aplicaciones en distintas áreas de la nanotecnología, especialmente en el área médica donde los nanovehículos podrían utilizarse como sensores o métodos de entrega de fármacos.

Autor: 
Sandra Gómez Soto

Unidad de Química y Biología aporta al desarrollo de la ciencia impulsando la creatividad

$
0
0
  • La séptima Feria Científica, que contó con la participación de más de 200 estudiantes de todas las Carreras de esta Unidad Mayor, también recibió la visita de profesores y jóvenes de la Región Metropolitana, así como también del resto de Chile. Durante su realización, se incluyó la entrega del premio Dra. Elsa Abuin, el que por primera vez en sus cinco años otorgó dos primeros lugares, compartidos por el Colegio Sagrados Corazones Alameda y el Colegio Arzobispo Crescente Errázuriz.

 

Como “una experiencia desarrollada por los alumnos de la Facultad para los alumnos del país” es como calificó la decana (s) Dra. Leonora Mendoza la séptima Feria Científica y el quinto Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La Decana (s), quien con sus palabras dio inicio a la ceremonia de clausura de ambas actividades, destacó el trabajo voluntario y la energía de estudiantes, autoridades, técnicos, profesores y profesionales quienes hicieron posible que la actividad convocara a más de dos mil personas durante sus tres días de realización.

“Tenemos la certeza de que a través de la Feria Científica hemos aportado de manera concreta al crecimiento y desarrollo de la ciencia a través de la creatividad”, señaló la decana (s), quien aprovechó la ocasión de agradecer el apoyo de la unidad de Admisión de la Universidad y el aporte de las empresas Arquimed, Winkler, Soviquim, Labtec, Didáctica Alquímica, BackyardBrains y de Explora de Conicyt.

En su séptima versión, la Feria Científica recibió la visita de profesores y estudiantes de toda la Región Metropolitana, así como también de lugares como Coquimbo, Punta Arenas, Rancagua y Puerto Montt.  

Gracias a la participación de alrededor de 230 estudiantes de todas las Carreras de la Facultad de Química y Biología, la Feria - como ya se ha transformado en una tradición - se extendió hasta el sábado 22, día en que recibió la visita de una gran cantidad de familias y niños, quienes pudieron conocer los laboratorios y participar de las experiencias especialmente preparadas para ellos.

La actividad también se ha consolidado como una instancia de unión entre estudiantes provenientes de unidades como Matemática, Filosofía, Física, Ciencias Médicas e ngeniería (Eléctrica, Mecánica y Química), quienes cada año participan y se integran a la Feria a través de la propuesta de charlas, talleres y experiencias.

Este año una de las novedades fue la reformulación de experiencias, entre las cuales destacaron el  “Laboratorio de los sentidos”, el “Laboratorio Ciencias oscuras” y el Taller “Descontamina tu mente: Química del reciclaje”, actividades que se sumaron a los ya tradicionales Laboratorios de Biología y de Química Casera, por nombrar algunos.

Colegios ganadores

El doble primer lugar lo obtuvieron los colegios Arzobispo Crescente Errázuriz y Sagrados Corazones de Alameda. “Fue una preparación súper dura de ocho meses trabajando en el proyecto”, comentó Zeline Sosa alumna del Colegio Arzobispo Crescente Errázuriz.

“Confiábamos en nuestro proyecto y en nuestras capacidades. Nos esforzamos, tratamos que saliera todo como lo esperábamos y teníamos toda la fe de ganar. Pensamos que quienes nos han formado en ciencia son unos excelentes docentes”, comentó la estudiante sobre el proyecto “Films Plásticos de origen vegetal biodegradables con acción funguicida”, quien junto con sus compañeros Javiera Flores, Maximiliano Díaz, Claudia Henríquez, Francisca Molina y la profesora Aida Araneda, resultaron ganadores.

Con su proyecto “Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en islas subantárticas”, el Colegio Sagrados Corazones de Alameda también fue merecedor del primer lugar.

“Teníamos confianza, pero  en realidad  venimos a pasarlo bien”, señaló Javier Oporto quien junto con Juan Ascencio y el profesor Carlos Zurita recibieron el reconocimiento durante la ceremonia de premiación realizada el día sábado 22 de octubre en el Auditorio Enrique Froemmel de nuestra Universidad.

“Aparte nos sirvió para conocer cómo es la investigación en otros colegios del país. Lo bonito es ver que sí se está haciendo investigación a nivel escolar y que Chile no se está quedando atrás en eso. Representar eso en instancias como ésta es súper bueno, porque además está organizada por los mismos estudiantes de la Facultad de Química y Biología, y eso es un gran mérito”, agregó su compañero.

El tercer y segundo lugar, en tanto, lo obtuvo el proyecto “Nieve roja Antártica que especies la componen y cómo éstas responden a las diferentes temperaturas” del colegio Patagonia College (Puerto Montt) y “Utilidades Acuapónicas en la Comunidad Estudiantil” del Colegio San Antonio de Colina, respectivamente.

Del mismo modo, la organización de la Feria Científica este año decidió entregar el Premio Dra. Elsa Abuin, distinción que busca rescatar el espíritu de la académica de la Facultad de Química y Biología y reconocer a los estudiantes cuyo proyecto se destacó por su dedicación y constante trabajo puesto  durante esta competencia, distinción que fue recibida por el Liceo San Francisco y su proyecto “Estudio del descenso de la temperatura del agua para tomar té verde”.

Además durante la ceremonia se hizo entrega de dos menciones honrosas, las que recayeron en los colegios Dunalastair Valle Norte  por su proyecto “Determinando la capacidad de los pigmentos vegetales como protectores solares” y Pedro Pablo Lemaitre (Punta Arenas), quienes presentaron el proyecto “Invernadero Hidropónico Automatizado Musical”.

Cabe destacar que cada uno de los estudiantes que participó en el Concurso de Colegios recibió un reconocimiento y un recuerdo de la Universidad como una manera de agradecer su participación en la competencia. 
 

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

En su 41º aniversario Facultad de Ciencia anuncia avances para crear doctorado en sustentabilidad

$
0
0
  • En la celebración del cuadragésimo primer año de fundación de esta Unidad Mayor, el decano Dr. Rafael Labarca Briones, adelantó que prontamente presentará al Consejo Académico un proyecto sobre esta temática. “La sustentabilidad va a ser un tema nación y debemos atrevernos a abordarlo como Universidad”, aseguró, al tiempo que reveló que se está discutiendo la creación de la nueva Facultad de Física.

 

Reconociendo el esfuerzo que ha hecho nuestra Casa de Estudios por apoyar la ciencia, y establecerla como una de sus prioridades, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, celebró junto a autoridades, funcionarios, académicos y estudiantes de la Corporación, el 41° aniversario de esta importante Unidad Mayor, fundada el 27 de octubre de 1975.

El decano Labarca Briones reconoció en su discurso que la Universidad “ha hecho un esfuerzo” para apoyar la ciencia. “El nuevo edificio de investigación es un ejemplo, y nosotros tenemos muchas expectativas. Creo que debemos seguir apoyando distintos sectores en distintas Unidades Académicas para que los grupos se fortalezcan”, precisó.

A su vez, el Dr. Labarca adelantó que prontamente presentará al Consejo Académico un proyecto de doctorado en sustentabilidad. “La sustentabilidad va a ser un tema nación y debemos atrevernos a abordarlo como Universidad”, dijo, y, a su vez, reveló que se está discutiendo en la Unidad Mayor, una propuesta de un grupo de profesores del Departamento de Física, de crear en un breve plazo la que sería la nueva Facultad de Física.

A la ceremonia, oficiada en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el secretario general de la Universidad, Gustavo Robles Labarca; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; la contralora, Claudia Pérez Gaete; y el director de Pregrado, Máximo González Sasso.

También se contó con la presencia de los decanos de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; y de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo Sainz, quien asistió junto a la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina Milman.

Además de las autoridades de la Facultad de Ciencia: el vicedecano de Docencia, Luis Rodríguez Valencia; el vicedecano de Investigación, Dr. Hernán Henríquez Miranda; el secretario de la Facultad, David Ramírez León; el director del Departamento de Física, Dr. Enrique Cerda Villablanca, y el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez.

Entre los logros de la Facultad que dirige, el decano Labarca destacó que la carrera Pedagogía en Educación en Física y Matemática haya recibido la acreditación máxima.

“Tenemos algo maravilloso, gracias a los profesores es la primera Carrera en la Universidad que tiene siete años de acreditación, y gracias también a los profesores de Ingeniería Física que recibió seis años de acreditación”, puntualizó, agregando que se encuentra en proceso la acreditación de Ingeniería Matemática.

Asimismo, alabó el muy buen nivel de la Física aplicada -la más relevante del país, según indicó-, de la Física teórica y la Matemática que son impartidas en la Unidad Mayor.

“Sin embargo, en Estadística y Ciencia de la Computación, estamos aún al debe, es decir, en lo que se refiere a la educación en ciencia estamos débiles, y esto lo debemos fortalecer por la responsabilidad que tenemos como Universidad del Estado”, sentenció.

Como un hito de su gestión, que concluye en junio del próximo año, la autoridad aseguró que ya fueron enviados a la presidenta de la Comisión de evaluación y calificación del desempeño académico centralizado, “la evaluación de los profesores de la Facultad, correspondientes a los años 2012 y 2013”.

Reconocimientos

Un momento emotivo fue el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los mejores estudiantes de las seis carreras que ofrece la Facultad.

Fueron distinguidos los estudiantes Catalina Barrera Palominos, de Licenciatura en Educación en Física y Matemática; Gastón González Teruel, de Ingeniería Física; Ariel San Martín Varela, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación; Luis Herrera Becerra, de Licenciatura en Ciencia de la Computación; Carla Lastra Oliva, de Ingeniería Estadística; y Eduardo Huerta Carreño, de Ingeniería Matemática.

También fueron reconocidos los mejores funcionarios y compañeros de cada Unidad de la Facultad: Marlene Pérez Águila del Departamento de Física; Julio Castro Gutiérrez del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; y Paloma Núñez Robles, del decanato de la Unidad Mayor.

Pero también se dio un espacio a la cultura. Deleitó a los asistentes la cantante lírica Melisa Gómez Carreño, quien además, es Licenciada en Historia de nuestra Casa de Estudios. La soprano interpretó “O mio babbino caro” y  “Quando me'n vo'”, de la ópera “La Boheme”, ambas de Giacomo Puccini.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Senador Girardi invita a jóvenes al Congreso Futuristas para construir un mundo más justo

$
0
0
  • La iniciativa liderada por el parlamentario, que comienza hoy en el ex Congreso Nacional, contempla 33 ponencias a cargo de connotados científicos e innovadores, entre quienes se cuenta la directora del Cedenna y académica del Departamento de Física del Plantel, Dra. Dora Altbir. En paralelo, funcionará una Feria Científica, donde el Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad, tendrá presencia con experimentos y demostraciones.

 

“Ser futurista significa ser un joven lleno de valores para tener una vida mejor y un planeta mejor”, dijo durante una visita a la Universidad de Santiago de Chile el senador Guido Girardi, uno de los principales promotores del Congreso Futuristas, el mundo cambia contigo, que comienza hoy en la sede parlamentaria de la Capital.

Hace unos días, el senador Girardi llegó hasta un laboratorio del Centro de Nanotecnología Cedenna de nuestra Casa de Estudios, acompañado por un grupo de escolares y por la Dra. Dora Altbir directora del Centro, para invitar a las niñas, niños y jóvenes a participar en el encuentro que concluye mañana.

Futuristas… es similar al Congreso del Futuro, organizado por la Comisión Desafíos del Futuro, que preside el senador Girardi y que es el principal vínculo de la academia con el sector legislativo, pero está especialmente orientado a jóvenes y escolares con el objetivo de impactar su formación y visión del mundo.

“El principal desafío de la humanidad en el siglo XXI -que va a ser gobernado por la ciencia y los datos- es democratizar el futuro, ciudadanizarlo y que nuestras y nuestros jóvenes puedan estar en el centro del mundo y no en la periferia”, indicó el senador.

El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado advirtió que la baja tasa de investigadores de nuestro país amenaza las posibilidades de avances en áreas como la salud, la economía y el desarrollo social, por eso el Congreso Futuristas… está orientado a encantar a las nuevas generaciones.

Si bien el encuentro considera la participación de especialistas que abordarán temas científicos, la idea es que sea una conversación horizontal donde profesores y jóvenes aprendan sobre el futuro y, sobre todo, que incorporen esta reflexión en sus vidas.

“La educación del siglo XXI tiene que ser colaborativa y en red”, acotó el senador Girardi, agregando que se podrá seguir la transmisión en directo del encuentro a través de la web y gracias a una aplicación descargable para dispositivos móviles, se podrá acceder a los contenidos del encuentro.

Interés por la nanociencia

Durante su visita a la Universidad de Santiago, el parlamentario señaló que eligió al Cedenna para hacer la invitación, por su prestigio como una de las instituciones más importante del país en investigación en nanotecnología y nanociencia, que son tendencias científicas con gran potencial de desarrollo. Asimismo agradeció el compromiso de la Dra. Dora Altbir con la realización del evento, en el que participará como expositora que cierra el evento, el viernes 18.

“La única forma de que los jóvenes participen de la ciencia es que la conozcan y ésta es una instancia singular que les acerca a la ciencia, los invita a compartir con los científicos y a que aprendan. La ciencia es motivante, desafiante e interesante”, afirmó la directora del Centro de Nanotecnología.

La Dra. Altbir invitó a las y los jóvenes a involucrarse con la ciencia chilena, porque se necesitan miradas diversas para lograr el desarrollo, y valoró que el congreso Futuristas aborde esta preocupación. “Estoy segura que esta iniciativa de la Comisión del Senado Desafíos del Futuro permitirá que el país tenga en corto plazo, muchos científicos”.

La directora de Cedenna y académica del Departamento de Física adelantó que su participación se referirá a lo que la Nanociencia puede hacer por nosotros, ayudándonos a resolver problemas, por ejemplo, de contaminación ambiental, o para alargar la vida útil de los alimentos. “Quiero presentarlo como motivación para que se interesen esta área y que la elijan como línea de trabajo futuro”.

El senador Girardi agregó que se trata de una oportunidad para diseñar el futuro, “ya que el pasado no lo podemos cambiar. Ser Futuristas es tener esperanza, entender que se puede aspirar a un futuro mejor y querer tener un futuro más justo, más solidario, más ético y más comprometido. Significa ser un joven lleno de valores para tener una vida mejor y un planeta mejor”.

El encuentro Futuristas, el mundo cambia contigo es el primer Congreso del Futuro para niños y jóvenes, y tiene como propósito promover la ciencia y la tecnología e invitar a profundizar su reflexión sobre grandes temáticas de nuestros tiempos. Se desarrollará en el ex Congreso Nacional de Santiago, los días jueves 17 y viernes 18 de noviembre, y contará con la participación de 33 expositores, además de la feria científica que se instalará en los jardines del ex Congreso Nacional (por Compañía, frente a la ex sede parlamentaria).

El stand de Cedenna en la feria presentará experimentos y demostraciones de microscopía de nanodispositivos magnéticos, envases inteligentes y limpieza de derrames de petróleo con zeolitas magnéticas.

http://www.congresodelfuturo.cl/congresodelfuturo/site/edic/base/port/pr...

 

Autor: 
Sandra Gómez Soto
Tags: 

Colectivo de Mujeres Matemáticas valora rol en docencia e investigación universitaria

$
0
0
  • Integrado por académicas de distintos planteles, el grupo ofreció la cuarta y última charla de un ciclo organizado en conjunto con el Programa Explora de Conicyt. Una de sus integrantes es la Dra. María Isabel Cortez Muñoz, del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quien comenta que “las mujeres van disminuyendo en la medida que avanzan los programas relacionados con matemáticas. Queremos demostrar que un tema como éste, no debe aceptarse como algo natural”, explica.

 

La Universidad de Santiago fue el escenario de “Matemáticas: mujeres en potencia”, ciclo de charlas organizado por el Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, integrado por académicas de distintas universidades que trabajan precisamente en esa área. Una instancia en la que también participó el programa Explora de Conicyt, encargado de la parte logística y de asegurar la presencia de estudiantes secundarios.

Se trata de una organización horizontal creada a finales de 2014 y que hoy integran alrededor de diez académicas. “Algunas se encuentran realizando postdoctorados en el extranjero, pero igualmente son bastante activas”, explica la Dra. María Isabel Cortez Muñoz, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel.

La idea de generar un Colectivo en ese ámbito radica en la necesidad de visibilizar diversos problemas, pues “si no muestras las cosas, se tienden a naturalizar. Por ejemplo, es un hecho que en los Departamentos de Matemáticas trabajan pocas mujeres haciendo investigación”, agrega la académica, quien también se desempeña como directora del Doctorado en Ciencia con mención en Matemática.

Junto con destacar que la primera charla se realizó en la Universidad Católica, la siguiente en la Universidad Adolfo Ibáñez, una tercera en el Festival de las Ciencias de Providencia y, la última, en la Universidad de Santiago, también plantea su preocupación respecto a las carreras de pregrado.

“Tal vez al inicio ingresan igual cantidad de mujeres y de hombres, especialmente en las carreras de matemática que conducen a las pedagogías, pero las mujeres van disminuyendo en la medida que se avanza, lo mismo que en programas de magíster y doctorado. Queremos demostrar que temas como estos no deben aceptarse como algo natural”, advierte.

Derribar prejuicios y más espacios de participación

Junto con agradecer el apoyo recibido desde Punto Focal de Género, del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dra. María Isabel Cortez asegura que la interacción en el ámbito académico comienza a darse con más fuerza a nivel de postgrados, por lo que “como Colectivo nos proponemos evitar la competencia entre universidades”.

Otra integrante del Colectivo es Paulina Cecchi, estudiante de doctorado en la Universidad de Santiago, cuya tesis es dirigida precisamente por la Dra. María Isabel Cortez, en cotutela con Francia, a donde viajará en marzo del próximo año para terminarla.

“La Academia no está libre de los estereotipos machistas. Dentro de los ambientes universitarios, científicos y de investigación también existe discriminación hacia las mujeres, lo que es difícil de superar”, asegura la estudiante.

Asimismo, plantea que “no existe ninguna razón para creer que los talentos sean más propios de hombres o de mujeres. Y la única forma de que los prejuicios desaparezcan es que más mujeres participen en educación superior”.

El gusto por las matemáticas desde el colegio

Originaria de Cuba, la Dra. Galina García Mokina también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. “Ha aumentado el número de mujeres que ingresa a la carrera de Ingeniería Matemática, en la que doy clases, lo que no significa que todas terminen la carrera”, manifiesta con preocupación.

Una de sus estudiantes fue Daniela Ponce, quien hoy se encuentra trabajando en su tesis, la que dirige precisamente la Dra. Galina García. “Egresé de un colegio femenino, donde era muy normal que a las mujeres les gustara la matemática”, recuerda Daniela.

Sin embargo, agrega que “cuando entré a la Universidad, éramos una minoría en la carrera. Incluso, al avanzar los semestres se iban retirando. Finalmente soy la única mujer de mi generación que se mantiene hasta hoy”.

Por ello, no duda en criticar lo que califica como “un campo tan machista, como son las matemáticas, y no por la gente que está dentro, sino porque la sociedad hace que existan pocas mujeres en este ámbito”.

En cuanto a las proyecciones del Colectivo, sus integrantes anticipan una activa participación en lo que será el Primer Festival de las Matemáticas a nivel nacional, que se realizará el 17 de diciembre en Valparaíso.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud
Tags: 

Competencia “Mujeres Chilenas en Ciencias”: Concurso de videos destaca aporte de científicas al país

$
0
0
  • El certamen nacional “Mujeres Chilenas en Ciencias” seleccionó a los ganadores en las dos categorías (escolar y público general) entre las 68 obras participantes, destacadas por el jurado debido a su calidad y creatividad, todas filmaciones que muestran el enorme aporte de las científicas en nuestro país y el mundo.

 

El jurado y el comité organizador del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias tienen el honor de anunciar a los ganadores y las menciones honoríficas de su primera versión, organizado por el Centro de Nanotecnología Cedenna, el Centro de Modelamiento Matemático, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Iberoamericana de Academias de Ciencias Ianas.

En la categoría Escolar, el primer lugar fue para el video Dra. Lilian Jara con su proyecto marcadores genéticos para cáncer de mama, perteneciente a Belén Aguilera, Sofía López, Ana Laura Palma y Lía Díaz, estudiantes de 5º y 6º básico del Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez.

En segundo puesto en esta categoría quedó la obra Paola Cañón, realizada por Sofia Bardi, Fiorella Ullrich y Romina Toro, alumnas de 3º medio de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, quienes investigaron el quehacer de la doctora en genética molecular y microbiología.

Con menciones honoríficas fueron reconocidas las piezas audiovisuales “Paulina Lira, mujer científica”, de Cristian López, del Colegio Moderno Paine; “Conociendo a una científica chilena”, de Javiera Maldonado y Jorge Trigo, del Colegio Elvira Hurtado de Matte; “Margaret Lengerich, de Sofía Castillo y Héctor Corvalán”, del colegio Antilhue de La Florida, y “The big bang Maritza”, de Diana Campos, Catalina Fuentes, Julián Muñoz y Axel Castro, del Colegio Coya, de Machalí.

En la categoría público general, el video “Ciencia y aventuras en el mar”, realizado por Rolando Yáñez y César Villarroel, y que muestra la labor de la bióloga marina Catalina Ruz, obtuvo el primer lugar.

El segundo lugar, en tanto, fue para “La importancia de lo pequeño”, de Pablo Gutiérrez, que destaca el aporte de la doctora en Física María Luisa Cordero Garayar.

Mientras que los videos “Paulina Bahamonde, investigación e inspiración desde la Patagonia”, del equipo liderado por Gustavo Chiang; “Evolución tras los dientes”, del grupo encabezado por Alberto Gajardo; “Granito de arena”, enviado por Luis Morgado y su grupo, y “Maruja animada”, de Claudia Juárez, fueron distinguidos con menciones honoríficas en esta categoría.

Un jurado sorprendido

El jurado estuvo compuesto por Claudia Pascual, ministra del Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género; María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y miembro de la Academia Chilena de Ciencias; Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile; Soledad Onetto, periodista y conductora de radio y TV, y Natalia Mackenzie, directora del programa Explora de Conicyt.

A la cabeza de una de las instituciones organizadoras y como integrante del jurado, la doctora Dora Altbir señaló que “nos ha sorprendido gratamente el interés y entusiasmo que despertó este concurso, por el resultado de la convocatoria y los videos ganadores, que además de mostrar el trabajo de estas investigadoras, evidencian que la ciencia no tiene distinción de género”.

Por su parte, Soledad Onetto, periodista y difusora de temas tecnológicos, agradeció la oportunidad de participar como jurado en esta iniciativa e indicó que “ha sido un orgullo y honor para mí. Fue tan dificil votar para elegir el número uno en cada categoría, los trabajos están espectaculares, de primerísimo primer nivel, tanto los escolares como los profesonales. Y lo más maravilloso, la posibilidad de descubrir que hay muchas mujeres haciendo ciencia en nuestro país, y muchas escolares además interesadas en estos trabajos que tradicionalmente han parecido masculinos”.

El primer lugar de cada categoría será premiado con productos electrónicos equivalentes a 1 millón de pesos. Para el segundo lugar, el premio será equivalente a $300 mil pesos en cada categoría.

El concurso estuvo albergado en la plataforma www.cientificaschilenas.cl y se extendió desde el 15 de abril al 9 de agosto de 2016. Recibió 68 videos participantes pertenecientes a 154 participantes de 16 ciudades: 58 concursaron en la categoría Público General y 96, en Escolar.

En esta primera versión, destacó la alta calidad de los videos recibidos y el aporte que el concurso ha hecho en el debate público, al impulsar que la comunidad conozca e investigue el importante trabajo que las chilenas hacen día a día en la ciencia nacional y mundial.

Los integrantes del jurado felicitan a los ganadores y a quienes recibieron menciones honoríficas, mientras que la organización del evento agradece a todos los participantes por su contribución, diversidad de miradas y entusiasmo.

En el siguiente enlace se pueden ver los videos ganadores en el canal de Mujeres Chilenas en Ciencias de Youtube:

https://www.youtube.com/playlist?list=PL1Cdgkxp8PUAF0n4kzEHsqQ9XNWIHNF12

 

Autor: 
Sandra Gómez Soto
Tags: 

Académico del Plantel organiza el primer Festival de Matemáticas del país

$
0
0
  • El encuentro incluye charlas, exposiciones y actividades recreativas para todo público, así como la guía de profesionales y académicos de las distintas instituciones participantes explicando la relación de la ciencia matemática con lo que tiene explicación y  los grandes problemas de la humanidad. El subdirector de Investigación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Andrés Navas Flores, quien es parte del comité organizador, asegura que “las matemáticas son entretenidas, están en el día a día, y se pueden explicar a todo el mundo”.

 

El próximo sábado 17 de diciembre desde las 16 hasta las 20 horas se realizará en Valparaíso el primer Festival de Matemáticas del país, iniciativa organizada por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi), y patrocinada y auspiciada por nuestra Casa de Estudios y las Universidades de Valparaíso, Católica de Valparaíso, y Técnica Federico Santa María.

El encuentro contempla charlas, exposiciones y actividades recreativas accesibles para público de toda edad. Asimismo, profesionales y académicos de las distintas instituciones participantes, a través de 15 stands guiarán a los visitantes y por medio de experiencias lúdicas y participativas explicarán la relación de la ciencia matemática tanto con lo cotidiano como con los grandes problemas de la humanidad.

El presidente de la Somachi, y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad, Dr. Andrés Navas Flores Navas, quien además es parte del comité organizador del festival, comenta que el propósito del evento es transmitir el hecho que la matemática no es una “ciencia rígida”, sino que se puede ver desde distintos puntos de vista.

“Cada uno tiene su propia visión, su propia dimensión de la matemática y la valora de una manera diferente. Hay gente que la valora desde el punto de vista artístico, del punto de vista teórico, y desde el punto de vista práctico. Y en este festival se da cabida a todas las visiones posibles que se puedan”, precisa el Dr. Navas.

Junto con ello, el académico invita a los vecinos del puerto y ciudades aledañas a participar del encuentro.

“Con las matemáticas se puede pasar un rato ameno en torno al arte, la literatura, a la música, y a muchas otras disciplinas. No son eso horrible que se enseña en el colegio. Las matemáticas son entretenidas, están en el día a día, y se pueden explicar a todo el mundo, desde los niños pequeños hasta los abuelitos”, manifiesta el académico.

Asimismo, enfatiza que Valparaíso es el lugar indicado para el primero de muchos festivales, “porque tiene una tradición en la realización de este tipo de espectáculos culturales”, y la geografía del puerto aporta un escenario particular. “En este caso, la matemática va a los cerros, y por lo general, la gente viene a la Universidad, y eso a veces no siempre sirve”, precisa.

El festival también coincidirá con el Encuentro de las Sociedades Matemáticas de Chile y Argentina, que se realizará en el puerto entre los días 14 y 17 de diciembre.

Actividades gratuitas

Cabe señalar que todas las actividades serán gratuitas e incluirán espectáculos de malabarismo, juegos computacionales, cúpulas armables, rompecabezas, entre otras, y tendrán lugar en el paseo Yugoslavo, mientras que las charlas se realizarán en las dependencias del Museo Baburizza.

También habrá regalos sorpresa para los visitantes.

Destacan las charlas de los académicos Alejandro Kocsard de la Universidade Federal Fluminense y Anita Rojas de la Universidad de Chile y la participación de Lianggi Espinoza de la PUCV y de Pablo Amster de la Universidad de Buenos Aires, quienes ofrecerán espectáculos de malabarismo y tango respectivamente.

Además, durante el festival se realizará la premiación del concurso fotográfico “Descubriendo Valparaíso”. Para participar, basta con tomar fotografías de distintos lugares del puerto que inspiren ideas matemáticas y enviarlas a matematicafestival@gmail.com antes del lunes 5 de diciembre.

Más información en https://festivalmatematicavalpo.wordpress.com/concurso/

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz
Tags: 

Exitosa XXIV Olimpiada Chilena de Física

$
0
0
  • La jornada contó con más de 50 participantes y fue organizada de manera mancomunada por el Departamento de Física del Plantel, la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y la Sociedad Chilena de Física. La prueba, que fue aplicada en todo el país, definirá a los estudiantes que representarán al país en la Olimpiada Iberoamericana de Física 2017.

 

El Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios organizó la XXIV Olimpiada Chilena de Física junto a la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI). La iniciativa estuvo dirigida a estudiantes de enseñanza media de todo el país con el objetivo de fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes.

La Dra. Carla Hernández, miembro del equipo organizador y actual presidenta de la SOCHEF, explicó que esta actividad “consiste en la resolución de una prueba teórica y una prueba experimental, cuyos contenidos se corresponden con el currículum vigente para enseñanza media en el área”.

La prueba fue aplicada a comienzos de diciembre a 50 estudiantes, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en todo el país con la colaboración de coordinadores regionales presentes en distintas universidades del país que fueron sede del evento. Los resultados de esta evaluación, que estarán disponibles pronto, permitirán determinar quiénes representarán a Chile en la Olimpiada Iberoamericana de Física 2017.

El comité organizador estuvo compuesto por los académicos del Departamento de Física: Miguel Pino, Simón Oyarzún, Silvia Tecpan y Carla Hernández, quien estuvo a cargo de la coordinación nacional dada la modalidad a distancia de la presente versión del evento.

Junto a ellos, se conformó el comité científico en el cual participaron los académicos: Juan Escrig, Paola Arias, Juan Carlos Retamal, Guillaume Lagubeau, Raúl Cordero, Guillermo Romero, Carlos López y Roberto Bernal, todos investigadores del Departamento de Física.

Como novedad de esta versión, se entregarán premios a los profesores de los diferentes colegios cuyas delegaciones participaron representando a su región, además de medallas a los estudiantes ganadores. Para ello la actividad contó con el auspicio del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA) y Celestrón.

Autor: 
Valeria Osorio Ureta
Tags: 

Realizan llamado a niñas, jóvenes y mujeres para integrarse al mundo de la ciencia y la tecnología

$
0
0
  • Durante la entrega de distinciones del concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias”, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, lanzó una campaña para fomentar el acceso de las niñas y jóvenes a disciplinas científico tecnológicas y relacionadas con la ingeniería y la matemática. Por su parte, la Dra. Dora Altbir instó a las estudiantes a considerar la carrera científica como una alternativa viable para el desarrollo profesional y también personal, e invitó a todas y todos a apostar por la ciencia para impulsar el desarrollo del país.

 

La ministra de La Mujer y la Equidad de Género,  Claudia Pascual, inició la promoción de la campaña “Más mujeres en ciencias y tecnología” durante la premiación del concurso de videos Mujeres Chilenas en Ciencias, realizado el lunes 12 en el ex Congreso Nacional de Santiago.

La campaña insta a las jóvenes, especialmente a quienes planean ingresar a la educación superior, a integrarse a carreras relacionadas con ciencias aplicadas, ingeniería y tecnología, superando los estereotipos y dejando claro que esas profesiones no son imposibles para su género. “Necesitamos incorporarnos a más espacios de la sociedad en los cuales las mujeres no hemos podido estar: el mundo científico; el de las carreras que tienen que ver con la minería; las forestales; la pesca; la tecnología; la mecánica; la metalurgia, son espacios que todavía son tremendamente masculinos”, indicó la ministra. Asimismo, subrayó la importancia de compartir los roles relacionados con el hogar y el cuidado de los hijos para equilibrar esa balanza que culturalmente recarga de responsabilidades familiares a las mujeres. (ver video de la campaña en https://www.youtube.com/watch?v=zlFOGcA5o0U)

La ceremonia del concurso de video organizado por el Centro de Nanotecnología Cedenna, el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, la Academia de Ciencias y la Red Iberoamericana de Academias Científicas Ianas, distinguió a los ganadores de los primeros lugares en las dos categorías (Escolar y Público General) y entregó reconocimientos a quienes obtuvieron menciones honoríficas entre los 68 cortometrajes que compitieron por mostrar aspectos de la vida de las científicas a nivel nacional. (ver ganadores en nota relacionada http://www.usach.cl/news/competencia-mujeres-chilenas-ciencias-concurso-...)

El evento contó también con la participación de la diputada Yasna Provoste; de la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Bernarda Pérez; y los integrantes del jurado, como la periodista Soledad Onetto.

A nombre de los organizadores y como una de las científicas presentes, la Dra. Dora Altbir, directora del Centro de Nanotecnología Cedenna y académica del Departamento de Física de la Universidad, agradeció la participación de autores de los 68 videos inscritos, de las científicas retratadas e instó a las jóvenes a considerar las carreras científicas al momento de optar a la educación superior. También hizo un llamado a las escolares más pequeñas a confiar en sus capacidades para interesarse  tempranamente en la ciencia, y encantarse con ella, ya que Chile necesita el talento de mujeres y hombres para apostar por el desarrollo científico como aliado hacia el progreso.

“Una de las conclusiones que deja este concurso es que en nuestro país hay un fuerte interés por los temas científicos. Nuestra convocatoria inspiró a cientos de personas que enviaron 68 videos que muestran el trabajo de mujeres dedicadas a las ciencias, y también sumó el interés de miles de personas a través de las redes sociales.  Por ello, estamos muy contentos con los resultados obtenidos, con la calidad de los videos y con la posibilidad de poder realizar una segunda versión del concurso el próximo año”, señaló la doctora en Física.

La vicepresidenta de la Academia Chilenas de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo coincidió en que posiblemente “no va a ser un camino lleno de gratificaciones, pero aportar a generar conocimiento para la humanidad es maravilloso”, y acotó que importante que las propias mujeres dejen atrás los prejuicios contra sus talentos.

Las científicas que protagonizaron los videos también tuvieron oportunidad de referirse al impacto del concurso. La Dra. Lilian Jara, cuyo aporte a la detección del cáncer de mama en nuestro país fue el tema del video que obtuvo el Primer Lugar en categoría Escolar, agradeció haber participado y que el concurso ofrezca la posibilidad de que su trabajo sea conocido por más personas para que inspire a más científicas a buscar una cura para este mal. En un momento emotivo, agradeció también el apoyo de sus colegas y de muchas mujeres que enfermaron y que estuvieron dispuestas a colaborar en su investigación.

Por otra parte, el ganador del Primer Lugar en la categoría Público General, César Villarroel explicó que el concurso le generó interés gracias a “la posibilidad de mostrar con imágenes el increíble trabajo que desarrollan tantas mujeres ligadas al mar, con pasión, disciplina y mucha entrega”. Su obra muestra a la bióloga marina Catalina Ruz, que a su juicio representa también a las nuevas generaciones de científicas y cuyo ejemplo “podría motivar a nuestras niñas a empoderarse y estudiar ciencia”.

Ver videos ganadores en:

https://www.youtube.com/channel/UCgxOo9txADIQ5zNlsXEe8PQ

Autor: 
Sandra Gómez Soto
Tags: 

Integrantes de la Facultad de QyB se suman a la directiva de la Sociedad de Microbiología de Chile

$
0
0
  • Los académicos Dr. Renato Chávez y Dr. Mario Tello fueron escogidos como secretario y director de la organización científica, instancia que se plantea dentro de sus desafíos primordiales participar en la discusión en torno a la creación de un nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, e incidir en la enseñanza de la Microbiología en Chile a nivel escolar. Las próximas actividades que impulsará la directiva incluyen la organización de eventos científicos, tales como el Congreso Latinoamericano de Microbiología, que se realizará en Chile en noviembre de 2018. En la fotografía, algunos de los participantes de  la decisiva reunión gremial.

 

Durante el  XXXVIII Congreso Chileno de Microbiología en Valdivia se realizaron las elecciones de la nueva Directiva de la Sociedad de Microbiología de Chile. La cabecera de la entidad quedó conformada por la Dra. Claudia Saavedra (Presidenta), la Dra. Cecilia Toro (Vicepresidenta), el Dr. Renato Chávez (Secretario), el Dr. Luis Castillo (Tesorero) y los Doctores Juan Carlos Salazar, Francisco Remonsellez, Mario Tello y el titulado de la Carrera de Bioquímica de la Facultad y también Doctor Fernando Valiente, en los cargos de Directores.

La Directiva, que asumió el 2 de enero de 2017 por un período de dos años, se ha planteado como nuevos desafíos “participar activamente en el debate científico actual, sobre todo ahora que se discute la creación de un nuevo Ministerio de Ciencias” e “incidir en la enseñanza de la Microbiología en Chile a nivel escolar”, comentan ambos académicos.

“Para ello, la futura Directiva ya ha comenzado a esbozar algunas ideas. En nuestro caso particular, tenemos como ventaja la amplia experiencia de la Universidad de Santiago (y de la Facultad de Química y Biología en particular) en la organización de eventos científicos escolares. Por lo mismo, durante el próximo año esperamos socializar con nuestras autoridades y académicos algunas de estas ideas, ya que creemos que la Facultad de Química y Biología podría ser el gran aliado de la Sociedad de Microbiología en este desafío”, plantean los Doctores Chávez y Tello.

Las próximas actividades que impulsará la Directiva estarán dentro del área de la organización de eventos científicos tales como el Congreso Latinoamericano de Microbiología, que se realizará en Chile en noviembre de 2018, el que convoca a todas las Sociedades de Microbiología agrupadas en la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Microbiología (ALAM) y del que se espera que asistan entre mil y 1.500 personas provenientes de toda Latinoamérica, Portugal, y España.

“Como académicos esperamos contar con el respaldo de la Universidad para este evento. Aprovechamos de invitar a los académicos y estudiantes de pre y post-grado que cultivan algún área de la Microbiología a estar atentos a las futuras informaciones sobre el Congreso y a prepararse para esta gran fiesta de la Microbiología a realizarse en Chile en 2018”, indicaron los académicos.

La participación de académicos de la Facultad de Química y Biología y de miembros de la Universidad de Santiago de Chile en la Directiva de la Sociedad de Microbiología de Chile corresponde a una relación que data de, al menos, doce años ininterrumpidos, en la que han participado académicos como la Dra. Marcela Wilkens, la Dra. Gloria Levicán y el actual Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, sólo por nombrar algunos. 
 

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Rector Zolezzi participa en inauguración de sexta versión del Congreso Futuro

$
0
0
  • El encuentro, impulsado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, corresponde a la instancia de divulgación científica más relevante del hemisferio sur. En su apertura, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que el próximo lunes el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Como parte de su presentación en la ceremonia inaugural, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la constante preocupación de nuestra Universidad por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. “Este esfuerzo conjunto entre el Estado y sus universidades, representa un trabajo de gran importancia para contar con la presencia y aporte de destacados investigadores”.

 

Este lunes (9) se inició la sexta versión del Congreso Futuro, encuentro organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, un espacio en el que se reúnen cada año connotados científicos, investigadores y humanistas de distintos países del mundo con el objetivo de analizar y discutir sobre los dilemas y desafíos que deberá enfrentar la sociedad.

Se trata de una instancia que se desarrolla en alianza con la Academia de Ciencias, el Gobierno de Chile, universidades e instituciones científicas y académicas del país, en un contexto de colaboración donde el conocimiento y las ciencias se democratizan y vinculan con la vida cotidiana, cuya inauguración se realizó en el Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago.

Nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología

Como parte del inicio de este encuentro, que corresponde a la instancia de divulgación científica más importante del hemisferio sur, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, anunció que el próximo lunes el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Y si hay consenso de su importancia, como me han dicho, ojalá lo tengamos listo antes de aprobar el Presupuesto para que así cuente con recursos adecuado”, anticipó. “Será con sentido de futuro, con equilibrio entre ciencias y humanidades por una parte y también abierta a los desafíos y necesidades del país”, agregó.

La Mandataria también reflexionó en torno a la necesidad de crear alianzas, donde la principal fortaleza, advirtió, corresponde a las conversaciones que buscan abrirse a los intereses y preocupaciones de la ciudadanía. “El futuro es el espacio de posibilidades de nuestra vida y existe en común y en plural. Sólo quien renuncia a la acción puede verlo como un adversario. El futuro será aquello que la voluntad y la acción común construyan”, aseguró.

Como parte de su presentación en la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la especial preocupación de la Universidad de Santiago por la ciencia y la tecnología, asegurando que “este esfuerzo conjunto, entre el Estado y sus universidades, representa un trabajo de gran importancia para contar con la presencia y aporte de destacados investigadores, quienes nos pueden orientar sobre lo que nos depara el futuro en el ámbito de la ciencia y la tecnología”.

Asimismo, resaltó que el Congreso Futuro ha logrado consolidarse, “donde cada día tiene más importancia, más involucrados y más personas interesadas en participar. Por ello, esperamos que muy pronto hablemos de un Congreso a nivel de América Latina”.

Futuro horizontal y colaborativo

Como presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, el senador Guido Girardi Lavín valoró la alianza que surge, en el contexto del Congreso, entre academia, universidades y sociedad civil. “No es posible construir el futuro desde una lógica compartimentada, y donde ya no basta solo con respuestas políticas, pues se requiere un espacio horizontal y colaborativo. No queremos que el pasado condiciones el futuro”, aclaró.

Además, detalló que el objetivo es construir espacios para la colaboración de experiencias y saberes, mezclar la filosofía y la ciencia, con la convicción que el pensamiento del siglo XX cumplió una etapa y hoy es insuficiente. “Vivimos un proceso de transición entre dos mundos y el Congreso Futuro busca construir respuestas para convertir en oportunidades las crisis que enfrentamos”, planteó Girardi.

En tanto que el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, manifestó que “en un país donde la cosa pública está tan cuestionada y, en entredicho la labor de quienes tenemos representación pública, es un tremendo orgullo llevar a cabo este Congreso del Futuro con personas del más alto nivel y comunicárselo a centenares de miles de chilenos”.

Protagonismo científico internacional

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Juan Carlos Espinoza Ramírez, junto con plantear que el encuentro representa el evento científico más importante a nivel nacional, advirtió que “es muy importante que nuestra Universidad sea protagonista en instancias como éstas, particularmente a través del proyecto Nueva Ingeniería 2030, donde hemos colaborado con la participación de dos destacados científicos de categoría internacional”.

En ese sentido, afirma que “estamos buscando una mayor interacción con otras universidades y científicos internacionales, con el objetivo de fortalecer nuestro desarrollo institucional”, lo que se materializará a través de dos charlas que se realizarán en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago.

La primera, el miércoles 11 de enero a partir de las 11:00 horas, por parte del director encargado de asuntos internacionales de agua de Holanda, Henk Ovink, cuyas ideas innovadoras han sido aplicadas en distintas parte del mundo respecto del desarrollo de una economía sustentable y la eficiencia en gestión de recursos hídricos.

Y la segunda, el jueves 12 de enero desde las 11:30 horas, dictada por el médico e innovador chileno Fernando Ávila Rencoret, titulada “Robótica, visión artificial y biofotónica para la detección precoz de cánceres gastrointestinales”, quien obtuvo el premio MIT Technology Review por la creación de EndoDrone, un dispositivo robótico que permite mejorar la detección de lesiones cancerosas en el colon.

“Por ejemplo, en el caso de la biotecnología, nuestra idea es generar una relación más estrecha con expertos internacionales, pensando en la creación de la futura carrera de Ingeniería Biomédica, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas”, explicó el decano Espinoza.

Impacto en nuevas generaciones

Una especial participación durante este proceso ha desempeñado la académica Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) del Plantel, para quien el Congreso del Futuro representa una instancia de gran valor. “Instala en la agenda pública y en los medios de comunicación temas y preguntas que generalmente se relacionan o parecen de exclusivo interés de los académicos y científicos, como por ejemplo, el origen y evolución de la vida, los beneficios de la nanotecnología, la información cuántica o cuál será la energía del mañana”, planteó.

Sin embargo, advirtió que esos mismos cuestionamientos se encuentran en la reflexión de gran parte del público, así como entre quienes participan en la generación de políticas públicas. “Esto es importante, porque invita a las personas a informarse, interesarse, pensar, discutir y también inspirarse para desarrollar nuevas ideas y comprender, de mejor manera, el mundo en que vivimos”, añadió la Dra. Dora Altbir. “Confío en que esta iniciativa generará gran impacto, especialmente en las generaciones más jóvenes que tendrán en sus manos las decisiones del futuro”, concluyó.

El Congreso Futuro se desarrollará hasta el próximo sábado 14 de enero, con la participación de destacados científicos, investigadores y humanistas de distintos países, Todo esto, a través de diversas actividades que se realizarán principalmente en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, destacando también aquellas programadas en otras diez regiones a nivel nacional.

La programación semanal y la señal en vivo pueden encontrarse en el sitio www.congresodelfuturo.cl.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud y Andrés Zanetti Aránguiz
Viewing all 154 articles
Browse latest View live