Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Ciencia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 154

Académico del Plantel presenta libro que estrecha vínculos entre ciencia, tecnología y sociedad

$
0
0
  • El Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes García estuvo a cargo de la edición del volumen “Vínculos, divergencias y relaciones: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, al que, además, contribuyó con un capítulo. La obra ofrece una mirada transdisciplinaria en la reflexión del conocimiento científico. “Se trata, además, de una visión multidisciplinaria en que las distintas ciencias pueden conversar y colaborar entre sí, enriqueciendo enormemente los procesos de generación de conocimiento”, sostiene el Dr. Reyes. En la fotografía, el académico, junto a los presentadores de la obra, Dr. Rafael del Villar y la Dra. Gloria Baigorrotegui.

 

Biología, matemática, género, salud, comunicación, entro otras disciplinas, confluyen en la obra editada por el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes García, quien acaba de presentar su libro “Vínculos, divergencias y relaciones: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

Se trata de un trabajo colectivo donde participaron investigadores residentes en Chile así como también de Canadá, que a su vez provienen de diferentes países: Canadá, Francia, Senegal, Costa de Marfil, Italia y España.

De esta forma, el libro no solo presenta visiones desde distintas disciplinas que se reúnen para conversar sobre ciencia, tecnología sociedad, sino que también desde distintas culturas y sociedades, lo que sin duda, según los autores, también tiene una influencia sobre la creación del conocimiento.

La ceremonia de lanzamiento fue presidida por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, quien sostuvo que  “el  valor general  de este libro  tiene que ver con discutir de manera plural un tema multidimensional que reinstala el Ethos de la Universidad de Santiago de Chile, el saber combinar lo que es el trabajo académico con un fuerte compromiso social y político, lo que ha sido históricamente parte de nuestra identidad”.

Por su parte, el editor del libro, Dr. Pedro Reyes, sostiene que “se trata, además, de una visión multidisciplinaria en que las distintas ciencias pueden conversar y colaborar entre sí, enriqueciendo enormemente los procesos de generación de conocimiento”.

Presentación del Libro

La obra fue presentada por el destacado académico Rafael del Villar, Dr. en Ciencias de la Información y Comunicación por la Universidad de la Sorbona Nueva, París 3  y profesor del Instituto de Comunicaciones de la Universidad de Chile, quien realizó un recorrido analítico por varios de los capítulos, destacando el carácter transdisciplinar de la obra y la importancia que se le atribuye en ella a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que han cambiado la forma de generar, procesar y difundir el conocimiento.

Durante la presentación, Gloria Baigorrotegui, Dra. en Filosofía mención Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad del País Vasco, España  e Ingeniera Civil Industrial de nuestra Universidad, relató su experiencia en el área.

“Provengo del Departamento de Ingeniería Industrial, por lo que entrar en sistemas humanos y discusiones filosóficas es algo que siempre me  ha llamado la atención. El estar viviendo en un modelo heredado por la ciencia que se aplica en la tecnología confrontándose con lo social, es todo un fenómeno, por lo que se pone en discusión eso de a mayor tecnología, más felicidad, hay que pensar no solo en el uso de ella, sino en la práctica”, sostiene.

En tanto, el Dr. en Ciencias Políticas y Director del Mg. en Comunicación de la Facultad de Humanidades, René Jara, quien escribió el capítulo: “Profeta de Malas Noticias: Montessus de Ballore y los inicios de la sismología moderna en Chile”, reconoce que en la concepción del libro “uno puede pensar en ciencias de manera amplia, aunque no sé si universal, porque hoy veo que las ciencias duras y blandas se están integrando (manejo de datos, bigdata) no entendido solo como un saber ingenieril o matemático, sino como uno que se abre hacia las humanidades y la sociedad”.

En este mismo sentido, el Jefe de la Carrera de Periodismo, Dr. en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Université Paris-Sorbonne, Claudio Broitman, planteó que “La ciencia trasciende muchos espacios y la movilización de ella puede ser política”.

Dicha idea la contextualizó en el capítulo “las fisuras de una caja negra: el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de HidroAysén en la Patagonia Chilena”, donde según el investigador, los conocimientos científicos y sociales se disociaron incluso a través de las mismas páginas de los medios  donde los argumentos científicos a favor o en contra de la central hidroeléctrica aparecen en las secciones de ciencia y los argumentos de la sociedad aparecen en la sección nacional.

Por su parte, la máxima autoridad de la Facultad, el Dr. Mella, destacó los cambios que ha vivido últimamente la Escuela de Periodismo. “Tengo que hacer un reconocimiento desde el Decanato a esta situación virtuosa de mezclar las labores directivas con resultados de investigación y que caracteriza hoy a la Escuela de Periodismo”.  Refiriéndose entre otras, a una serie de iniciativas como la del Centro de Actualidad Nacional (CEAN), un FONDECYT adjudicado recientemente y una política de desarrollo del magíster.

Mirada editorial

El libro surge como una inquietud surgida entre el editor del libro y su colega Verónica Gómez, con quien lideraba un curso en otro Plantel sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad,  previo a ingresar a impartir clases en la U. de Santiago.

A partir de ahí, nació la idea de democratizar la reflexión sobre los vínculos estrechos existentes entre las tres grandes áreas, debido a la creencia de ambos de la existencia de una tendencia a parcelar la realidad y enfocarse en áreas específicas de cada disciplina, sin realizar un análisis de la disciplina misma y cómo ésta se relaciona con otras con las que interactúa de manera permanente.

El  editor, quien además es Director de la Escuela de Periodismo y que también contribuye con un capítulo, explica que los textos  provenían de diferentes disciplinas  e idiomas, lo que significó un trabajo de traducción y edición muy riguroso.

Respecto al objetivo del libro sostiene que busca “reflexionar con respecto al concepto de Ciencia, Tecnología y Sociedad y cómo los tres conceptos están íntimamente relacionados”.

El libro, que fue publicado por la Editorial RIL y presentado en la Feria del Libro de Santiago FILSA 2017, contiene el trabajo de 11 académicos de distintas especialidades y partes del mundo y  es el  inicio de una propuesta que se desarrolla en la transversalidad de los conocimientos.

En la oportunidad, el Dr. Reyes adelantó que junto a Claudio Broitman se encuentran trabajando en la edición de otro libro sobre los distintos territorios de la comunicación.

En ese contexto, llamó a investigadores de todo el mundo, a reflexionar sobre Comunicación y Organización, Comunicación y Periodismo, Comunicación y Medios, Comunicación y Género, Comunicación y Ciencia Política, Comunicación y Arte, Comunicación y Ciencias, así como otras combinaciones.

“La comunicación como disciplina puede estudiar y relacionarse con todos esas áreas dado que la comunicación está inserta en todos los ámbitos humanos”, puntualiza el editor.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla y Enzo Borroni Ricardi

Viewing all articles
Browse latest Browse all 154

Trending Articles